161 |
Propuesta de sistema de control de gestión para minería AntucoyaContreras Estrada, Natalia 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El siguiente Proyecto de Grado se postula para lograr el grado académico de Magister en
Control de Gestión, desarrollando una propuesta de Sistema de Control de Gestión para la
unidad de negocios Minera Antucoya, proveniente del holding Antofagasta Minerals, unidad
de negocios dedicada a la extracción y procesamiento de minerales oxidados para la obtención
de cobre fino.
Minera Antucoya es una de las compañías más jóvenes del grupo Antofagasta Minerals, la cual
comenzó sus operaciones en septiembre 2015 y desde sus inicios la organización implementó
sistema de indicadores que la ayudaran a tener una exitosa puesta en marcha y mecanismo de
monitoreo ante las inherentes fallas de los inicios.
Es debido a esto que Minera Antucoya no ha dejado de revisar sus procesos, teniendo como
objetivo su mejora, optimización de uso de recursos y una eficiente operación. Para el logro de
estos objetivos es que se decide construir un sistema de control de gestión que permita unir en
un solo mecanismo todos los indicadores de desempeño de la compañía, alineando a la
organización y logrando el cumplimiento de la estrategia organizacional.
El siguiente proyecto de grado propone el Sistema de Control de Gestión desde el análisis de
las declaraciones estratégicas de Minera Antucoya, evaluando la misión, visión y valores,
luego realizando un análisis externo e interno de la compañía hasta lograr una formulación
estratégica con una propuesta de valor, modelo de negocios CANVAS, mapa estratégico de la
compañía, cuadro de mando integral con los indicadores estratégicos, tableros de gestión y
control para dos de las gerencias de la organización y por último esquemas de incentivos que
ayudarán a alinear los incentivos de los trabajadores en el cumplimiento de la estrategia global
de la compañía.
|
162 |
Requerimiento de Neumáticos de una Mina a Cielo AbiertoRojas Cortés, Freddy Antonio January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El neumático, elemento vital en la etapa de transporte, está sometido a diferentes tensiones en la mina, como velocidades, tonelajes, etc. Estas configuraciones determinan el tipo de goma a utilizar en las rutas y el TKPH del neumático. Esta característica permite escoger la ruta más adecuada para su uso, minimizando la probabilidad de falla. De lo contrario, impactará directamente en la productividad del camión, y es más, en la productividad del sistema minero.
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una metodología que, a partir de los ciclos de transportes definidos en el plan de producción anual, estime los requerimientos de los neumáticos que permitan dar respuesta a indicadores como el TK y el TKPH.
Para esto, se analizaron los parámetros operacionales que permiten dar cumplimiento de un plan de producción. Se reconciliaron las variables operacionales y las rutas de transporte con la apertura del plan minero. A partir de esto, se definió un indicador de eventos y la metodología de asignación de neumáticos. Finalmente se calculó el tipo de goma y el requerimiento de neumáticos para las rutas definidas en el plan minero. La gran correlación existente en la velocidad media de ciclo y el TKPH definió el “Evento-TKPH”, como índice de falla. El cálculo del tipo de goma y del número de neumáticos dependerá de los TK necesarios para cumplir las metas de tonelaje de las fases-bancos, de los Eventos-TKPH permitidos y del TKPH de la ruta. A partir de lo anterior, se estimó el tipo de goma y el número de neumáticos con los planes promedios mensuales del plan y, además, con la apertura del plan minero. Los resultados obtenidos fueron 168 del tipo B, y 84 del tipo B4 para la primera metodología, y de 187 del tipo B, y de 84 del tipo B4. Si bien, en el tipo B4 no se observó un aumento en el número, si lo hizo en el uso de éstos, aumentando de un 47% a un 88%. Por otro lado, la reconciliación de las variables mostró las grandes diferencias existentes entre el plan y lo actual, mostrando un 40% de cumplimiento de las rutas planificadas, y de altas varianzas de TK.
Finalmente, resulta indispensable cumplir las rutas del plan, pues el cálculo del tipo de goma, del número de neumáticos y la probabilidad de ser dado de baja se realiza en base al plan. Además se propone optimizar este proceso, minimizando el costo de cada TK sujeto al cumplimiento del TKPH del ciclo, de los Eventos-TKPH permitidos y de la flota de camiones que se tiene.
|
163 |
Electro Deposicion de Renio a Partir de Soluciones de Re-Mo-Cu-H2so4, Re-Mo-Cu-Nh4oh y Re-Mo-Cu-H2so4- Nh4ohGarcía Torres, Gerardo Alexis January 2011 (has links)
El objetivo principal de este estudio fue comprobar el efecto de tener cobre (Cu) en solución al momento de electro-depositar renio (Re), luego se cambiaron distintos parámetros de trabajo (como la temperatura, agitación y concentraciones de Cu y Re entre otros). Esto último con el fin entregar una dirección en la que mejoren los resultados obtenidos tales como las eficiencias de corriente, los consumos específicos de energía (CEE) y los contenidos metálicos.
Como se vió en la bibliografía, el uso de esta técnica a escala industrial es inexistente, pero existe un número reducido de publicaciones de diferentes autores que estudian la electro-deposición de este metal a escala de laboratorio.
Toda la experimentación realizada durante esta memoria se desarrolló en el laboratorio de electrometalurgia de la Universidad de Chile y el análisis químico y morfológico de las muestras obtenidas se realizó mediante análisis en un microscopio electrónico de barrido (SEM) y microsonda (EDS).
Una primera parte de la experimentación entregó una dirección de mejora, en términos de la eficiencia de corriente de Re y el CEE, de los resultados de la electro-deposición disminuyendo la densidad de corriente, aunque este resultado podría verse acotado por el aumento de la deposición de óxidos. A pesar de este problema es importante notar que se obtuvieron depósitos con bajo contenido de oxígeno (con un porcentaje en peso de Re cercano al 97%). La segunda parte indicó que cuando existe Cu en solución, se co-depositan ambos metales. Para el Re, la proporción en peso máxima que se obtuvo fue de un 11% la que se consiguió con 0,5 g/l de Cu en solución y aumentando la temperatura del electrólito. Uno de los problemas de incrementar la temperatura fue el aumento de las impurezas encontradas durante el análisis químico. Este problema se pudo mejorar cambiando el cátodo de acero AISI 304 por uno de titanio.
El mejor CEE se obtuvo usando un cátodo de titanio (Ti) y aumentando la temperatura, llegando a ser 5 kWh/kg y a su vez se logró una buena eficiencia de corriente tanto para Re (de 9,4 %) como para Cu (de 25,1 %). Esto último podría ser aún mejor, en función de los resultados obtenidos, aumentado la cantidad de Cu en solución. En todas las imágenes obtenidas, tanto de depósitos de Re como en los de Cu-Re, se observa que la deposición ocurre en forma globular. Pero los depósitos de Cu-Re resultaron ser de un espesor suficiente como para ocultar casi completamente el substrato, no así los depósitos de Re.
Es importante notar que a pesar de que se trabajó con soluciones del tipo Re-Mo-Cu-H2SO4 (ácido sulfúrico) yRe-Mo-Cu-NH4OH (hidróxido de amonio), en esta memoria únicamente se incluyen los resultados para las experimentaciones del tipo Re-Mo-Cu-H2SO4- NH4OH, ya que sólo estas últimas presentaron resultados plausibles de ser analizados.
|
164 |
Determinación de la Distribución de Tamaño de Burbujas vía Análisis de Imágenes: Análisis y AlternativasParedes Bujes, Constanza Ivonne January 2012 (has links)
La distribución de tamaño de burbujas (DTB), entre otras propiedades de dispersión de aire, es un parámetro clave en el desempeño del proceso de flotación, por lo que es esencial disponer de técnicas confiables para su estimación.
La técnica actual de muestreo y análisis de imágenes para determinar la DTB consiste en muestrear burbujas desde una celda de flotación, para fotografiarlas en un visor inclinado a una frecuencia de 1 imagen/segundo. Las imágenes son procesadas mediante un software que generalmente no incluye un algoritmo de procesamiento de clusters (conglomerados de burbujas), de modo que éstos no son considerados en el cálculo de la DTB.
Este trabajo presenta un estudio de las limitaciones y sesgos de la técnica de muestreo y análisis de imágenes utilizada para estimar la DTB en celdas de flotación y valida una nueva técnica, llamada modelo booleano, capaz de reducir algunos de los sesgos identificados.
Las principales limitaciones de la técnica de muestreo y análisis de imágenes detectadas son: • Segregación espacial de las burbujas en el visor: la zona central de las imágenes presenta una mayor densidad de burbujas.
•Sesgo por muestreo temporal: debido a la diferencia de velocidades entre burbujas de distinto tamaño, las burbujas de mayor tamaño son submuestreadas.
• Sesgo por eliminación de clusters (análisis tradicional): la eliminación de los clusters genera una subestimación del tamaño de burbujas. Este efecto depende fuertemente de la densidad de burbujas en la imagen y de la DTB.
El sesgo por muestreo temporal puede ser reducido si se consigue un perfil homogéneo de velocidades de burbujas. Para esto, se propone y se prueba satisfactoriamente el uso de un visor vertical donde las burbujas están confinadas a un espacio horizontal de 3.6 cm. Esta técnica requiere el uso de un método de análisis de imágenes capaz de procesar los clusters pues en este tipo de régimen su efecto es importante. Para esto se utiliza el modelo booleano, el cual es capaz de analizar las burbujas superpuestas. El método permite determinar con precisión el diámetro de Sauter, parámetro de dispersión de aire clave para determinar el área superficial disponible en la celda de flotación, esto a pesar de no cumplirse a cabalidad los supuestos sobre los que se construye.
|
165 |
Minería selectiva en métodos de hundimiento masivo.Garrido Montenegro, Leopoldo Ariel January 2006 (has links)
No description available.
|
166 |
Image Descriptions for Sketch Based Image RetrievalSaavedra Rondo, José Manuel January 2013 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Computación / Debido al uso masivo de Internet y a la proliferación de dispositivos capaces de generar información multimedia, la búsqueda y recuperación de imágenes basada en contenido se han convertido en áreas de investigación activas en ciencias de la computación. Sin embargo, la aplicación de búsqueda por contenido requiere una imagen de ejemplo como consulta, lo cual muchas veces puede ser un problema serio, que imposibilite la usabilidad de la aplicación. En efecto, los usuarios comúnmente hacen uso de un buscador de imágenes porque no cuentan con la imagen deseada. En este sentido, un modo alternativo de expresar lo que el usuario intenta buscar es mediante un dibujo a mano compuesto, simplemente, de trazos, sketch, lo que onduce a la búsqueda por imágenes basada en sketches. Hacer este tipo de consultas es soportado, además, por el hecho de haberse incrementado la accesibilidad a dispositivos táctiles, facilitando realizar consultas de este tipo.
En este trabajo, se proponen dos métodos aplicados a la recuperación de imágenes basada en sketches. El primero es un método global que calcula un histograma de orientaciones usando gradientes cuadrados. Esta propuesta exhibe un comportamiento sobresaliente con respecto a otros métodos globales. En la actualidad, no existen métodos que aprovechen la principal característica de los sketches, la información estructural. Los sketches carecen de color y textura y representan principalmente la estructura de los objetos que se quiere buscar. En este sentido, se propone un segundo método basado en la representación estructural de las imágenes mediante un conjunto de formas primitivas que se denominan keyshapes.
Los resultados de nuestra propuesta han sido comparados con resultados de métodos actuales, mostrando un incremento significativo en la efectividad de la recuperación. Además, puesto que nuestra propuesta basada en keyshapes explota una característica novedosa, es posible combinarla con otras técnicas para incrementar la efectividad de los resultados. Así, en este trabajo se ha evaluado la combinación del método propuesto con el método propuesto por Eitz et al., basado en Bag of Words, logrando un aumento de la efectividad de casi 22%.
Finalmente, con el objetivo de mostrar el potencial de nuestra propuesta, se muestran dos aplicaciones. La primera está orientada al contexto de recuperación de modelos 3D usando un dibujo a mano como consulta. En esta caso, nuestros resultados muestran competitividad con el estado del arte. La segunda aplicación explota la idea de buscar objetos basada en la estructura para mejorar el proceso de segmentación. En particular, mostramos una aplicación de segmentación de manos en ambientes semi-controlados.
|
167 |
Extracción de información y conocimiento de las opiniones emitidas por usuarios de los sistemas WEB 2.0Dueñas Fernández, Rodrigo Alfonso January 2013 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de este trabajo de tesis es desarrollar una plataforma informática Web Opinion Mining (WOM) para la extracción de información que permita caracterizar la demanda de productos y servicios de una empresa, a través del uso de documentos publicados en sitios de noticias y las opiniones consignadas por los usuarios de las redes sociales.
En la sociedad de hoy, gracias a la aparición de la Web, el panorama competitivo de las empresas se ha vuelto mucho más complejo, debido a la cantidad de mercados interconectados en tiempo real que tienen que considerar. Por lo tanto, para obtener rendimientos sobre el promedio en este medio, es necesario tener nuevas maneras de predecir las acciones de la competencia y la demanda por productos y servicios.
Debido a lo anterior, la necesidad de procesar grandes cantidades de datos para obtener información ha ido creciendo a lo largo de los años. A medida que la capacidad de una empresa de procesar los datos de su entorno aumenta y se vuelve capaz de tomar decisiones estratégicas en base a la información obtenida, obtiene ventajas competitivas que reditúan en rendimientos sobre el promedio.
En base a lo anterior, es que se plantea la siguiente hipótesis de investigación: Las opiniones de los usuarios sobre productos y servicios de un nicho de mercado particular consignadas en los sistemas Web 2.0, contienen la información necesaria y suficiente para caracterizar su demanda aproximada
Para probar esta hipótesis, se desarrollo una plataforma de detección de tendencias compuesta de tres módulos: minado de tópicos, minado de opiniones y visualización de tendencias. Debido a que esta plataforma tiene como objetivo apoyar la toma de decisiones de un grupo de expertos, es que se realizará el minado a partir de un conjunto predefinido de fuentes que describa el mercado que se quiere analizar.
El primer módulo se encarga de minar documentos de noticias y extraer qué tópicos están siendo publicados por semana. Una vez los tópicos de una semana son inferidos a través del uso del modelo de tópicos LDA, se generan queries para recuperar documentos opinados desde la red social Twitter, y se obtiene un puntaje de opinión para el tópico en particular durante esa semana. Una vez que se tiene información sobre un tópico por varios periodos, el módulo de visualización se encarga de entregar una representación gráfica de la evolución del tópico a lo largo del tiempo, tanto en documentos publicados como la opinión consignada por los usuarios en la Web 2.0.
Los resultados obtenidos por el módulo de minado de tópicos fue un precisión de 0.56, un recall de 0.52 y un F-Measure de 0.54. En el minado de opiniones se obtuvo un precisión de 0.6, 0.53 y 0.61 y un recall de 0.59, 0.49 y 0.58 para las polaridades positiva, neutra y negativa respectivamente. En el caso del modelo de tendencias, a medida que el umbral mínimo para considerar un evento como significativo aumenta, su precisión aumenta, llegando a una precisión de 0.61, recall de 0.51 y un F-Measure de 0.56.
Se concluye que el sistema propuesto para la representación de tendencias en la Web es un enfoque factible para modelar tendencias en la Web a través de la interacción de eventos, tópicos y opiniones consignadas en la Web 2.0. Por otro lado, los experimentos realizados comprueban la hipótesis planteada al inicio de este trabajo, ya que una vez toda la información es recolectada y analizada, es posible analizar el comportamiento de los tópicos a lo largo del tiempo, y ver como reaccionan los usuarios de la Web 2.0 y de manera indirecta caracterizar la demanda sobre ciertos productos y servicios.
|
168 |
Monitoreo en línea de deformaciones en estructuras civiles y mineras mediante BOTDRMujica Toro, Luis Felipe January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Esta tesis presenta un resumen de las actividades, proyectos necesarios, implementación, resultados y discusión de éstos, para realizar una transferencia tecnológica de un sensor de deformaciones basado en la reflectometría óptica descrita por L. Brillouin.
Este desarrollo se realiza en los laboratorios de la Nippon Telephone and Telegraph en los años 2002-2003 y es seleccionado para su transferencia hacia la minería a través de una nueva empresa Mining Information Communications and Monitoring , MICOMO S.A. creada para estos fines por la sociedad formada por CODELCO Chile y NTT.
Para incorporar este tipo de tecnologías no probadas , ni existentes en el arsenal de las empresas de ingeniería que diseñan las explotaciones y plantas mineras, se hace necesario recorrer el largo camino del innovador, vendiendo los conceptos y realizando pilotos a nivel escritorio, a nivel industrial, contrastando durante largos periodos las mediciones de los nuevos métodos con las mediciones realizadas con instrumentación probada . Se hace necesario aclarar y establecer los ámbitos, rangos, operatividad, requerimientos de instalación, mantención y ambiente y, obtener la aprobación de pares cuya prioridad es la producción de cobre o Mega Watts.
Entre los resultados más destacables, cabe mencionar los siguientes:
- Se miden por primera vez, a entender del autor, en la minería mundial deformaciones en línea y distribuidas del macizo rocoso sometido a una operación minera.
Con estas mediciones se investigaron las influencias sobre las distintas estructuras instrumentadas de la actividad minera, se correlaciona la medición de deformaciones con la actividad micro-sísmica y se comienzan los estudios para analizar la dinámica actividad minera (extracción) versus deformación de una estructura, túnel, pilar de punto de extracción y la actividad micro-sísmica que precede o antecede al desplazamiento.
- Se logra por primera vez en el mundo medir, establemente, pequeñas deformaciones de 3000 metros de estructura de un túnel de conducción de aguas a 100 metros de presión de agua y con flujos de 2 a 3 metros por segundo.
- Se entrega a la operación minera e hidráulica global una herramienta para medir, alarmar y posteriormente modelar un lazo de control de producción con la variable
salubridad estructural como condicionante de esa producción.
|
169 |
Superación de Asimetrías de Información en el Financiamiento Vía Capital de Riesgo de la Exploración de MineralesBressi Vásquez, Francesco January 2009 (has links)
No description available.
|
170 |
Rediseño del modelo de negocios de la Superintendencia de ingeniería de procesos gerencia concentración Codelco NorteLópez Araneda, Ricardo Gerardo January 2006 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0524 seconds