• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 839
  • 37
  • 26
  • 11
  • 6
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 935
  • 217
  • 212
  • 211
  • 211
  • 211
  • 211
  • 186
  • 184
  • 158
  • 146
  • 132
  • 130
  • 114
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Análisis de cambios de usos de suelo y procesos de expansión urbana en el contexto de la actividad minera, entre los años 1986 y 2016 : provincia de Los Andes

Pizarro Quiñones, Pía January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La minería es una de las principales actividades que sustenta el sistema económico chileno. El cobre ha convertido a Chile en una potencia minera a nivel mundial. A pesar del progreso económico que ha permitido la actividad, gran parte de las ciudades mineras se enfrentan a problemas ambientales y sociales, por lo que constantemente están en la disyuntiva de si serán sustentables a través del tiempo. Paralelamente, las ciudades chilenas y centros administrativos menores se encuentran en un proceso constante de crecimiento. Crecimiento, que ha ocurrido a través de procesos de cambios de usos y coberturas de suelos, transformando principalmente espacios naturales o seminaturales en urbanos. Por esta razón, este estudio busca entender los cambios de usos de suelo y los procesos de expansión urbana en la Provincia de Los Andes, Región de Valparaíso, entre los años 1986 y 2016, con el fin de estimar en qué medida los cambios son influenciados por la actividad minera en la Provincia. Para el desarrollo de este estudio se obtuvieron, en primer lugar, las coberturas de uso de suelo de cuatro imágenes LANDSAT de los años 1986, 1996, 2006 y 2016 y a través de una clasificación supervisada se obtuvieron las superficies de los distintos usos de suelo para los distintos períodos de años. Posteriormente se verificaron los resultados por medio de una matriz de confusión y del índice estadístico de KAPPA. Se concluye, en primer lugar, determinando los principales cambios en los usos de suelo desde el año 1986 al año 2016, estableciendo las ganancias y pérdidas de los usos de suelo urbano, y estimando la relación entre el crecimiento urbano y la actividad minera en la Provincia de Los Andes.
192

Implementación de metodología para determinar dominios geometalúrgicos de estimación

Rosales Fernández, David Alonso January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / En el negocio minero es un asunto de vital importancia la evaluación de la rentabilidad esperada, que permita lograr un desempeño operacional óptimo con la menor incertidumbre posible. Actualmente, los modelos de estimación no consideran en mayor medida las variables de respuesta metalúrgica asociadas a las características del yacimiento, lo que conlleva a una evaluación y planificación no óptima, tanto minera como en planta, afectando en cierta medida una correcta proyección de los retornos económicos esperados. Este trabajo de título tiene como objetivo principal proponer e implementar una metodología que permita definir, de forma no asistida o con poca intervención del usuario, dominios geometalúrgicos a partir de una base de datos real. Los datos utilizados en esta memoria fueron obtenidos de Mina Escondida, los cuales contienen información de geoquímica, asociaciones geológicas (litologías, alteraciones y mineralización) y recuperación de cobre por flotación rougher. Entre los objetivos específicos, se destaca realizar un modelo predictivo de recuperación de cobre por cada dominio definido, además de desarrollar un análisis de sensibilidad con respecto a la capacidad de los algoritmos de agrupamiento de clasificar los datos. La metodología consiste en primer lugar en la construcción de una base de datos unificada a partir de los datos disponibles. Luego se realiza un estudio exploratorio de datos para después iniciar la minería de datos, consistente en la selección de variables, análisis de componentes principales y clustering (k-Means y Ward), que definirán los dominios. Una vez realizada esta labor se determina un modelo predictivo multilineal de la recuperación de cobre por cada dominio obtenido, para finalmente efectuar un análisis de sensibilidad con respecto a la cantidad de clusters definidos y su capacidad de clasificar los datos. Una vez obtenidos y analizados los dominios geometalúrgicos, se pudo concluir que esta metodología es útil ya que permite determinar de forma no supervisada estos clusters. Sin embargo, igualmente se requiere de la interpretación del investigador a cargo, ya que dependiendo del número de clusters definidos, se pueden generar unidades geometalúrgicas redundantes entre sí que no mejoren la calidad de la clasificación. En cuanto a los modelos predictivos, si bien una regresión multilineal es de fácil aplicación e interpretación, ésta no ajusta de gran manera al presentar un coeficiente de determinación relativamente bajo, por lo que se recomienda ver alternativas tales como redes neuronales o árboles de decisión.
193

Predicción de ubicación frecuente a nivel regional de usuarios chilenos de Twitter

Caamaño Lobos, María Ignacia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar y construir modelos de clasificación para predecir cuáles usuarios de Twitter viven en Chile y en cuál de las quince regiones administrativas de Chile habitan; utilizando información pública del perfil y el contenido que emiten, mediante algoritmos de Machine Learning. Las redes sociales son uno de los medios de comunicación más utilizados en el mundo hoy en día en donde segundo a segundo se reciben millones de datos. Si hablamos de Twitter, este contiene a diario más de 328 millones de usuarios activos en todo el mundo que publican cerca de 6.000 tweets por segundo. Todos estos datos que se comparten son de gran utilidad para poder caracterizar de mejor forma a los usuarios. Una de estas características es la geolocalización, la cual está siendo cada vez más utilizada para conocer mejor a los clientes y usuarios. Pero, obtener este atributo para cada usuario no es tarea fácil ya que este dato, por lo general, no es público o es incierto. En particular, el proyecto SONAMA y proyecto OpinionZoom del Web Intelligence Center, buscan geolocalizar a los usuarios chilenos de Twitter a nivel regional para utilizar esta característica dentro de sus investigaciones y poder mejorar los niveles de granularidad que están alcanzando con respecto a la geolocalización de las personas. Para esto, a partir de la API REST de Twitter y de una encuesta realizada en el WIC, se extraen datos para construir bases de entrenamiento etiquetadas para diseñar y entrenar dos modelos de clasificación con el fin de que uno identifique a los usuarios chilenos de Twitter y el segundo identifique la región en que cada usuario chileno vive. Para ambos modelos se analiza el desempeño de tres algoritmos diferentes. El modelo país, mediante Stochastic Gradient Descent, logra un AUC de 99,89% y un F1-Score de la clase positiva de 98,95% tras validación cruzada de 5-iteraciones, el cual supera los resultados de la heurística de clasificación que actualmente se utiliza. Por otro lado, el modelo región, mediante Stochastic Gradient Descent, logra un F1-Macro de 42,54% y Accuracy de 40,73% tras validación cruzada de 5-iteraciones. Resultado el cual, si bien bajo, mejora la situación actual con respecto al 6,67% que entrega la aleatoriedad. Finalmente, se valida la hipótesis de investigación en su totalidad ya que es posible determinar los usuarios chilenos de Twitter y su región frecuente utilizando exclusivamente el contenido que se publica y atributos de contexto del usuario. Tanto el modelo país como el modelo región superan la situación actual, por lo que sus resultados quedan como baseline para próximas investigaciones.
194

Impacto del campo de esfuerzos en el fracturamiento hidráulico

Gaete Toro, Marcos Guillermo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/8/2020. / Ingeniero Civil de Minas / El fracturamiento hidráulico (FH) es utilizado para preacondicionar el macizo rocoso para facilitar la propagación del caving en métodos de explotación subterránea por hundimiento y disminuir las dimensiones de los bloques de mineral formados. Esto se logra aumentando el número de discontinuidades existentes inyectando agua a altas presiones produciendo fracturas por tracción, las que se orientan de manera perpendicular al esfuerzo principal menor. Sin embargo, las mejores condiciones se obtienen cuando estas resultan horizontales, por lo que es necesario comprender el comportamiento de los esfuerzos para desarrollar el FH de la mejor manera posible evitando que se inclinen. Una forma de lograr esto es a través del modelamiento numérico y la correlación de sus resultados con datos empíricos. El trabajo presentado en este informe utiliza el software Phase2 para identificar el efecto de distintos parámetros de la geometría (ángulo de desplome, ángulo de extracción y socavación) generada al explotar un yacimiento a través de Panel Caving con herramientas de modelamiento numérico e implementar este conocimiento para proponer una metodología que permita estimar la forma de la cavidad que se produce con este método de explotación en función de los registros de propagación media de las distintas fracturas desarrolladas por pozo de FH. Al analizar los resultados obtenidos es posible concluir que a mayores ángulos de desplome, mayores son los esfuerzos delante del frente de socavación por existir una mayor cantidad de roca soportada por este sector. Además el análisis de esta variable permite notar que la zona más cercana a la cavidad se encuentra desconfinada, por lo que se necesitan menores presiones para fracturar el macizo. En cuanto a la socavación y ángulo de extracción, el efecto que generan es similar, produciendo perfiles más cóncavos con esfuerzos menores en la parte superior del pozo y valores notablemente mayores en la sección inferior de estos porque se produce una concentración de esfuerzos delante del frente de socavación. Para el análisis del ángulo extracción se pudo notar que éste debe estar presente en el modelo al igual que la socavación, aunque el valor que se use entre los rangos estudiados no es muy relevante ya que las variaciones producidas en el comportamiento del esfuerzo principal menor son muy leves y no justifican la elaboración de nuevos modelos. La metodología propuesta entrega valores bastante satisfactorios para los dos pozos utilizados para verificarla, resultando en perfiles que se comportaban similar a los registros de presiones en especial en la parte superior de los tiros. En base a esto, se considera que es una buena herramienta para complementar otros métodos de estimación o para obtener una aproximación cuando no existan medios distintos que se puedan usar, sobre todo al considerar que se trata de representaciones muy simplificadas que no presentan grandes dificultades para generarlas y poder analizarlas posteriormente. El trabajo que se presenta abre a su vez opciones para llevar el estudio más adelante e identificar si es posible que los ajustes sean mejores. Para esto se propone incorporar elementos que por simplificación fueron dejados de lado en este trabajo e incluso desarrollar una nueva metodología utilizando modelos en tres dimensiones.
195

Análisis de la calidad de agua de mar y su relación con la infraestructura asociada a la actividad minera en la región de Antofagasta, entre los años 1990-2015

Monsalve Tapia, Rafaella January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Esta tesis, se desarrolló dentro del “Fondecyt Regular N° 1160848” llamado “¿Regiones Commodity? examinando las transformaciones territoriales de 40 años del modelo exportador. Comparando las experiencias de las regiones de Antofagasta (minería) y Los Lagos (salmonicultura)” y buscó conocer la relación de la calidad de agua de mar con la infraestructura asociada a la actividad minera en la región de Antofagasta, entre los años 1990-2015 Se desarrolla a partir de metodologías en Teledetección para el análisis de la calidad del agua de mar, la descripción de los proyectos ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental correspondiente a centrales termoeléctricas y plantas desaladoras localizadas en las bahías de Algodonales, Mejillones, Antofagasta y Taltal y la producción minera en la región de Antofagasta para el periodo en estudio. El estudio refleja la diferencia en la calidad del agua de mar entre aquellas bahías que desarrollan actividades económicas tradicionales, como es el caso de bahía de Taltal, en comparación con la bahía de Mejillones que está sujeta a grandes tensiones debido a la intensa descarga de residuos líquidos al mar, proveniente de infraestructuras que nutren de materia prima a la minería en energía (centrales termoeléctricas) y agua (plantas desaladoras).
196

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Derecho de la Minería / Programa de Maestría en Derecho de la Minería. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Derecho de la Minería para optar el grado académico de Maestro en Derecho de la Minería en el Programa de Maestría en Derecho de la Minería. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
197

Secuenciamiento multicriterio para minería subterránea selectiva

Gómez Jeria, Alejandra Nicolette January 2015 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniera Civil de Minas / La elaboración de planes de producción es una labor que, dada su complejidad, se ha tenido que realizar de manera desagregada, es decir, no se evalúan en conjunto la totalidad de los componentes del proceso minero para su elaboración. Esto ha traído como consecuencia que los resultados obtenidos tengan dificultades a la hora de llevarlos a la operación, ya que se asumen consideraciones que se escapan de las reales condiciones del proceso. Este problema se ve reflejado con más fuerza cuando se habla de la extracción minera mediante el método de minería selectiva, donde la alta cantidad de factores involucrados en el proceso hacen muy difícil su integración. Es así, como la elaboración de los planes de producción se ha transformado en una labor que tiene un alto costo de tiempo con resultados que no necesariamente se acercan a la solución óptima del proceso y que está fuertemente influenciada por la experiencia del usuario que lo realiza, impidiendo además la posibilidad de generar mayor análisis de los procesos involucrados. Por tanto el siguiente trabajo tiene como objetivo establecer una metodología que provea de distintas alternativas de secuenciamiento para minería subterránea selectiva, en función de multicriterios para su evaluación. Cuando se habla de multicriterios se refiere a poder integrar diversas variables propias del proceso en una misma evaluación, permitiendo así analizar su interacción y comprender de mejor manera el comportamiento del proceso minero. Es así como se evalúa para el estudio una serie de casos que permitan observar la tendencia del plan de producción y su respectivo secuenciamiento. Para ello se realizan planes de producción limitados por el tonelaje de extracción, m3 de relleno y metros a perforar, en diferentes periodos de tiempo mensuales, buscando responder al objetivo planteado. Se considera en forma particular el criterio correspondiente a la dilución, el cual se evalúa en función del ELOS de acuerdo a la variación del tamaño de los caserones. Los resultados demuestran que efectivamente existe una interacción entre los criterios a evaluar en un mismo plan de producción, ya que imponiéndose restricciones específicas para cada criterio de manera independiente se suele llegar a soluciones infactibles, siendo necesario ajustar los distintos factores de manera que interactúen entre si y logren cumplir con las restricciones impuestas y la secuencia de extracción establecida. Además es posible integrar la dilución como un criterio más dentro de la evaluación, pudiendo analizar su impacto en base a dimensiones del caserón, donde se llegó al resultado que la decisión de diseño (largo caserón) varía al evaluar la dilución en el plan. Finalmente, es posible establecer una metodología de elaboración de planes de producción, que integra diferentes criterios en su evaluación, entregando resultados en base a evaluaciones de modelos matemáticos y que proporcionan al planificador una herramienta de análisis, comprensión y toma de decisiones del proceso de planificación.
198

Estudio experimental de migración de finos en minería de caving

Irribarra Cadenas, Sebastián January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / A medida que las reservas mineras superficiales se agotan y las minas subterráneas se profundizan, la minería de Caving aflora como una mejor opción. Dentro de los desafíos de la minería de Caving se encuentra estudiar el flujo gravitacional, el cual influye en la recuperación de las reservas del yacimiento. En particular, la migración de finos incide en el flujo diluyendo reservas, afectando la recuperación y la seguridad de la operación. Esta incidencia se ve acentuada si una gran proporción de las partículas ha fragmentado de tamaño fino en la columna de extracción. Dados estos argumentos y problemáticas que presentan las partículas finas, se vuelve necesario estudiar en mayor profundidad la migración de finos en minería de Caving. El objetivo de este trabajo es realizar experimentos que permitan estudiar la migración de finos en condiciones similares a las encontradas en minas de Caving y comparar los resultados con aquellos obtenidos en simulaciones. Para esto se llevan a cabo dos experimentos en un modelo físico, uno de extracción uniforme y otro de extracción aislada, que en una escala de 1:200 emulan una mina de Block/Panel Caving en general. Para el diseño del modelo físico se considera el análisis de similitud y los factores de escala. Para la realización de los experimentos el modelo es cargado con 240 [cm] de partículas gruesas (tamaño medio 4.45 [mm]) y por sobre las partículas gruesas son ubicadas partículas finas (tamaño medio 0.14 [mm]). Por otro lado se realizan seis simulaciones en REBOP 3.1 (Rapid Emulator Based On PFC3D) emulando los dos experimentos, tres imitando al experimento de extracción aislada y otras tres imitando al de extracción uniforme. Las simulaciones se diferencian en la variación de la granulometría de las partículas gruesas siendo igual o menor en promedio y desviación estándar a la del modelo físico. Los resultados experimentales indican que el punto de entrada de la dilución (PED) para los experimentos de extracción uniforme y extracción aislada es de 94.5% y 60.4% respectivamente (si no se considera la masa de la zona estancada ISZ para el experimento de extracción aislada corresponde a 78%). Además, la migración final que alcanza el experimento de extracción aislada es del orden de 3.5 veces mayor al experimento de extracción uniforme. Las simulaciones con resultados más cercanos a los experimentos registran un PED muy similar al modelo físico, aunque para esto deben ser calibradas. En general las simulaciones son capaces de representar resultados cuantitativos del modelo físico, sin embargo, es posible encontrar diferencias entre las imágenes del modelo físico y de las simulaciones. Finalmente se concluye que la migración de finos sí es influenciada por la estrategia de extracción, siendo este efecto mayor en una estrategia de extracción aislada. Esto se debe a que una estrategia de extracción aislada genera mayor deformación por corte en las partículas lo que permite la migración. Por otro lado es posible concluir que el software REBOP es capaz de replicar los experimentos una vez calibrado, siendo la calibración una etapa fundamental del proceso de simulación. A modo de recomendación, para facilitar la toma de imágenes en el modelo físico, se sugiere utilizarlo hasta bajas alturas y evitar el uso excesivo barras.
199

Simulación del sistema de Carguio y Transporte Mina Chuquicamata

Yarmuch Guzmán, Juan Luis January 2012 (has links)
Magíster en Minería / En las minas a cielo abierto el manejo de materiales es crucial para determinar la capacidad de producción. Chuquicamata es hoy una de las minas a en operación más grande del mundo, con una profundidad cercana a un kilometro. El sistema de manejo de materiales incluye una flota de noventa y seis camiones y tres chancadores primarios. Hoy en día dos de ellos se encuentran en superficie y uno al interior del pit. El 2010 se debe tomar la decisión si se traslada uno de los chancadores en superficie al interior del pit. Considerando la complejidad del sistema de manejos de materiales se realiza un análisis detallado de alternativas usando la simulación dinámica de eventos discretos y cadenas de Markov. La simulación dinámica de eventos discretos permite cuantificar la variabilidad de los procesos junto con estudiar las variables de tráfico y congestión. Por su parte las cadenas de Markov son una alternativa analítica para resolver el problema de la confiabilidad de un sistema en función de la configuración y funcionamiento de sus componentes. La primera parte del trabajo consiste en una revisión bibliográfica relacionada con el desarrollo de los objetivos de este trabajo. Además se describen los procesos Markovianos y algunas técnicas de simulación de eventos discretos. Se continúa presentando la metodología utilizada para modelar el sistema de manejo de materiales a través de la simulación dinámica y de modelos de cadenas Markov. Finalmente se desarrollan, utilizando la metodología propuesta para cada caso, los modelos a escala mina de las distintas alternativas a estudiar. Operativamente se plantean dos condiciones: camiones pueden o no bajar cargados por las rampas. Para el caso en que los camiones no pueden bajar cargados, no se recomienda el traslado del chancador al interior del pit, ya que no se logra copar la capacidad de los dos chancadores al interior del pit. En el caso de que los camiones puedan bajar cargados, a pesar de la mejora en la evaluación económica, el beneficio asociado al traslado sigue siendo marginal y altamente sensible a la productividad alcanzada por el sistema de chancado al interior mina. El proyecto de traslado se volvería atractivo si el precio del cobre se acercara a los costos de producción, lo cual no se prevé en un futuro cercano. En el caso de los modelos de Markov se reafirma la decisión con respecto a no trasladar un chancador E4 al interior del pit.
200

Diseño de un sistema de control de gestión y revisión de un caso práctico en la Empresa CAP Minería S.A.

Díaz Viñales, Orlando 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / En un contexto de interconexión globalizado de economías cada vez más abiertas como es el actual, los directivos de empresas públicas y privadas se ven enfrentados a tomar decisiones en entornos cada vez más complejos. En este escenario, se plantea una metodología para el diseño e implementación de un Sistema de Control de Gestión basado en la herramienta de gestión denominada Cuadro de Mando Integral y muestra una aplicación práctica del modelo propuesto en la empresa CAP Minería, perteneciente al grupo siderúrgico nacional CAP S.A. El objetivo principal de este sistema es facilitar el complimiento de los objetivos estratégicos generales, para lo cual primeramente se hace análisis crítico de las declaraciones estratégicas actuales y de los elementos internos y externos que influyen en la organización, para derivar en una propuesta de valor actualizada, que este alineada con el propósito de generar valor sustentable para los accionistas y demás grupos de interés. Luego se desarrolló un Cuadro de Mando Integral, siguiendo el modelo de Kaplan y Norton, basado en un mapa estratégico que consta de tres ejes estratégicos definidos por los atributos de la nueva propuesta de valor. Con esto se logra visualizar de manera sencilla y gráfica la estrategia y los objetivos de la empresa. Para hacer llegar la estrategia a los áreas operativas de la unidad, se hace una bajada en cascada mediante el desdoblamiento de objetivos hacia dos gerencias de segunda línea (operacional y desarrollo minero), este ejercicio permite hacer operativa la estrategia y definir con claridad las distintas áreas de responsabilidad de los gerentes. Finalmente y en base a los tableros de control de cada una de las gerencias responsables (operacional y desarrollo minero), se diseñó un esquema de incentivos económicos para alinear sus comportamientos en dirección al cumplimiento de la Estrategia General definida para la Unidad Estratégica de Negocios elegida.

Page generated in 0.0501 seconds