91 |
Electro Codeposición de Mo-CoGacitúa Rivera, Gonzalo Marcelo January 2008 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue maximizar el porcentaje en peso de molibdeno en
el cátodo desde una solución acuosa acidulada compuesta por trióxido de molibdeno, sulfato de
cobalto y citrato. La razón de codepositar Mo-Co es que si no hubiese estado el cobalto presente
en solución, el molibdeno se habría depositado sobre el cátodo como óxido, hidróxido o sal. De
esta manera, el molibdeno se obtuvo como metal.
La solución acuosa estaba compuesta por: 0.36 g/L de MoO3, 147.05 g/L de
Na3C6H5O7*2H2O y 15.5 g/L de CoSO4. Las condiciones iniciales fueron: una velocidad de
agitación de la solución de 450 rpm, un caudal de N2 de 1.5 L/min, un volumen de solución en la
celda de 200 ml y un pH de 5.3. Las variables a estudiar fueron la composición del cátodo, la
temperatura y la intensidad de corriente.
Se realizaron dos ciclos de experimentos, cada uno de ocho pruebas. En el primer ciclo,
las primeras cuatro pruebas utilizaron como cátodo barras de grafito, y las cuatro restantes,
usaron láminas de cobre.
Los resultados del primer ciclo de experimentos arrojaron que los mayores porcentajes en
peso de Mo en el depósito se obtuvieron cuando se utilizó como cátodo una lámina de cobre.
Además, el consumo energético resultó ser menor habiendo utilizado cátodo de cobre, por lo que
el segundo ciclo de pruebas se realizó sólo con cobre.
Los resultados del segundo ciclo mostraron que el mayor porcentaje en peso de Mo
(25,1%) se alcanzó a una temperatura de 50 °C y a una intensidad de corriente de 0,1 A.
Un incremento de la temperatura genera movilidad de los iones más livianos, por lo tanto,
habrá un mayor porcentaje en peso de cobalto que de molibdeno en el depósito. La masa del
cobalto es de 58,93 uma; mientras que la de molibdeno es de 95,94 uma.
Un incremento de la intensidad de corriente beneficia la deposición de cobalto, ya que al
tener un menor radio atómico (135 pm) que el de molibdeno (145 pm), le permite atravesar con
mayor facilidad el espesor de la capa límite aledaña al electrodo de trabajo.
El experimento que arrojó el mayor porcentaje en peso de molibdeno en el depósito (M3
correspondiente al segundo ciclo), fue el que obtuvo el índice más bajo de consumo específico
(6,69 kWh/kg de Mo codepositado). Asimismo, desde el punto de vista morfológico, resultó ser
uno de los depósitos más homogéneos y libre de grietas.
La densidad de corriente de celda fue 111 A/m2
. Las reacciones principales de
codeposición Mo+3 + 3e- → Mo y Co+2 + 2e- → Co operaron bajo control mixto.
Se concluye que con los conocimientos adquiridos en este estudio, es posible recuperar
molibdeno desde soluciones aciduladas, maximizando el porcentaje en peso del metal en la
aleación Mo-Co y, minimizando los costos energéticos.
|
92 |
Simulación Geoestadística de Recursos Minerales Considerando Incertidumbre en la Ley MediaAccini Acevedo, Pietro Gino January 2007 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es definir e implementar una metodología para simulación de geoestadísticas de leyes considerando incertidumbre en el valor medio de la ley a simular atributo a estimar. En la actualidad, la simulación se condiciona a los datos por medio de un Kriging simple, el cual considera una hipótesis de estacionaridad estricta, que no se cumple a cabalidad en la mayoría de los casos.
|
93 |
Rediseño del proceso de capacitación de una empresa minera del paísLatorre Núñez, Paula Andrea January 2007 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo principal rediseñar el proceso de
capacitación de la División Los Bronces de Anglo American Chile, empresa
perteneciente a la industria minera nacional del cobre. Dentro de la empresa es
reconocida la importancia del proceso de capacitación como una herramienta para
mejorar la productividad y alcanzar ventajas frente a sus competidores. En los últimos
años, la inversión anual en capacitación en Los Bronces ha superado los US$ 100.000,
con un promedio de US$ 300 por trabajador aprox., una cantidad que se considera alta
dentro de los estándares nacionales.
Por otro lado, en el modelo de gestión de RRHH, propuesto por la empresa el año 2006,
se define como imprescindible que se identifiquen los procesos de RRHH y se
determinen formas y medios para evaluar su gestión. Sin embargo, el proceso de
capacitación de Los Bronces no se encuentra bien definido y como consecuencia de esto,
existen numerosas deficiencias que repercuten en un bajo cumplimiento de lo que se
programa, no existiendo instancias periódicas de seguimiento y no realizándose tampoco
evaluación de las acciones de capacitación ejecutadas.
De esta forma, se establecen como objetivos específicos del presente trabajo, el realizar el
levantamiento y diagnóstico de la situación actual del proceso de capacitación en Los
Bronces; establecer el rediseño del proceso dentro del marco teórico desarrollado; definir
indicadores de gestión que permitan medir tanto la efectividad como la eficiencia del
proceso de capacitación y generar recomendaciones para la implementación del rediseño.
Tomando en cuenta la cultura organizacional que reina en una faena de producción, se
proponen mejoras al proceso que sean simples de gestionar, que faciliten el
funcionamiento del proceso y optimicen la recolección de información, generando
además múltiples recomendaciones para la implementación de éstas. Se determinaron
nuevas actividades a realizar, responsables y las interacciones dentro del sistema.
Dentro de los resultados, se considera que la etapa de evaluación, diseñada de acuerdo al
contexto de la empresa, y la etapa de seguimiento y control de la capacitación son el
producto más importante del trabajo; éstas eran las etapas más débiles del proceso, ya que
prácticamente no se realizaban acciones similares. Por otra parte, los indicadores de
gestión de la capacitación propuestos se consideran una herramienta útil para el análisis
de lo realizado durante el año. No se puede dejar de destacar la incorporación de los
trabajadores y supervisores en un rol más activo dentro del proceso.
Así se recomienda, entre otras cosas, que para implementar lo propuesto se centralice la
información de todo el proceso de capacitación dentro de la División y que, como primer
paso, se aplique la encuesta diseñada para establecer el posicionamiento de este proceso
dentro de la organización. Así también, se propone utilizar el portal web de la empresa
para la comunicación de las actividades relacionadas con la capacitación.
Se concluye que el trabajo realizado permitirá manejar la información necesaria para
mejorar la efectividad y eficiencia de los programas de capacitación, posibilitando una
mejor planificación y control de las distintas acciones vinculadas al proceso. De esta
forma, y siempre considerando las recomendaciones generadas, el proceso de
capacitación de Los Bronces se puede convertir en un proceso sistemático que genere
valor para la organización, satisfaciendo las necesidades detectadas, cumpliendo los
objetivos planteados e incidiendo en los resultados del negocio.
|
94 |
Prevención de Colapsos en una Mina de Hundimiento por Paneles en Ambiente de Roca PrimariaVillegas Allendes, Fernando January 2008 (has links)
No description available.
|
95 |
Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial del sector minería en el Perú, utilizando métricas no financierasReynoso Peralta, Juan, Munayco Calderon, Maria Del Pilar, De Romaña Loayza, Paola 22 February 2017 (has links)
Analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas mineras en el Perú utilizando métricas no financieras. La metodología de investigación usada se basa en la tesis de investigación del análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú. (Zamudio, 2015) El estudio analizó la información reportada por las siguientes empresas mineras que operan y realizan actividades en el Perú: Buenaventura, Cerro Verde y Volcán. Estas empresas, abarcan la producción de minerales de oro, cobre y concentrados de minerales. En relación a la metodología empleada en la presente investigación, se procedió a realizar el estudio de aquellas variables consideradas como las de mayor importancia y relevancia para el cálculo del retorno de la inversión en las empresas mineras en el Perú. Con este fin; se efectuó la validación bajo el método Delphi, de los puntos de vista y opiniones obtenidas de los expertos en el sector minería a fin de determinar las variables a considerar en el proceso de investigación. Posteriormente, se realizó el cálculo del retorno de la inversión comercial para cada una de las 3 empresas mineras escogidas utilizando las métricas no financieras: métricas del mercado, del cliente y de las empresas mineras. Finalmente, la tesis tiene como objetivo validar si la metodología aplicada para el Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú, utilizando métricas no financieras, (Zamudio, 2015) puede ser aplicable al sector de empresas mineras en el Perú. / Tesis
|
96 |
Implementación de oficinas descentralizadas para la venta y distribución de suministros industriales en la zona sur del PerúHuamán Fuentes, Luís Alberto 21 October 2019 (has links)
Desde inicios del año 2000, el auge de la minería recobró su dinamismo y consolidación, generando un crecimiento económico sostenido. Con la apertura de la economía, y el crecimiento de la demanda, grandes empresas mineras mundiales pusieron sus ojos en el Perú, por el descubrimiento de nuevos yacimientos ricos en minerales, en especial el cobre.
Estas empresas han desarrollado proyectos de inversión por miles de millones de dólares, lo que ha permitido el crecimiento y desarrollo de nuestra economía, en actividades directas e indirectamente relacionadas con todos y cada uno de sus procesos. Esto ha permitido una mayor demanda de mano de obra calificada, así como el desarrollo de un mercado de miles de proveedores que buscan hacer negocios con estas empresas.
Por lo que se han ido desarrollando y especializando a proveedores, en cada una de las actividades de la gran minería, desde la exploración, el desarrollo y preparación, la construcción de la infraestructura, el equipamiento e implementación, hasta la explotación y producción. En cada una de estas actividades hay muchas oportunidades para poder participar y brindar servicios de abastecimiento, en especial, de productos no catalogados y suministros diversos, que no son imprescindibles pero necesarios, y que requieren un adecuado abastecimiento.
El presente trabajo busca explicar de qué manera una empresa proveedora puede incrementar su participación de mercado, su volumen de negocios y su rentabilidad, descentralizando sus operaciones sobre la base de su experiencia de un modelo de negocio que ha tenido éxito, pero limitado a su ubicación inicial. / Since the beginning of the year 2000, the mining boom regained its dynamism and consolidation, generating sustained economic growth. With the opening of the economy, and the growth of demand, large global mining companies set their sights on Peru, for the discovery of new mineral-rich deposits, especially copper.
These companies have developed investment projects for billions of dollars, which has allowed the growth and development of our economy, in activities directly and indirectly related to each and every one of their processes. This has allowed a greater demand for skilled labor, as well as the development of a market of thousands of suppliers seeking to do business with these companies.
As they have been developing and specializing suppliers, in each of the activities of large-scale mining, from exploration, development and preparation, infrastructure construction, equipment and implementation, to exploitation and production. In each of these activities there are many opportunities to participate and provide supply services, especially for uncatalogued products and various supplies, which are not essential but necessary, and that require adequate supplies.
This paper seeks to explain how a supplier can increase its market share, its turnover and profitability, decentralizing its operations based on its experience of a business model that has been successful, but limited to its location initial. / Tesis
|
97 |
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Derecho de la Minería / Programa de Maestría en Derecho de la Minería. Escuela de PostgradoDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Derecho de la Minería para optar el grado académico de Maestro en Derecho de la Minería en el Programa de Maestría en Derecho de la Minería. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
98 |
Control de dilución optimizando los procesos unitarios de perforación, voladura y acarreo: caso práctico; una mina subterránea del norteCalixto Sotelo, Celedonio 15 December 2015 (has links)
La mina subterránea del norte actualmente cumple con el tonelaje de producción planeada, el cual es de 1,500 t/día, la problemática surge porque se está obteniendo leyes de cabeza muy por debajo de lo planeado, tal como lo muestran los reportes de la planta concentradora mediante los balances metalúrgicos, por lo tanto esto está comprometiendo seriamente en la producción de finos estimada para este año.
El presente trabajo demuestra que tanto la dilución estimada y la sobre dilución son factores principales que originan la disminución en la ley de cabeza, para el cálculo de la sobre dilución, se tuvo en cuenta la diferencia entre dilución operativa real y la dilución operativa de diseño, para lo cual se realizó un seguimiento puntual en campo durante un periodo de tres meses, de tres labores de explotación cuyo método es el de corte y relleno ascendente. Al realizar el cálculo de las leyes y tonelajes tanto de lo planeado y lo ejecutado se nota una gran diferencia entre las leyes de cabeza y tonelaje, esto debido principalmente a la sobre dilución, la cual ha sido medida en campo.
Con el objetivo de lograr una mejor ley de cabeza sin alterar el ritmo de producción actual de 1,500 t /día, surge la necesidad de elaborar el presente proyecto, el cual presenta algunas alternativas de mejora puntuales pero muy significativas como realizar un ajuste en la sección de diseño, se propone la sección de 3.5x3.5m con lo cual la explotación sería más selectiva, esto lleva a un nuevo análisis en los equipos de producción, ciclo de minado, estimación de reservas, inversiones y análisis económico del cual se obtendrá un nuevo Valor Presente Neto que corrobore esta alternativa de mejora que se está proponiendo.
Finalmente, se realizó una evaluación (trade off) de productividad actual vs selectividad (propuesta), poniendo en práctica lo descrito en el proyecto. El resultado de ambos análisis económicos nos ayudó a poder determinar la mejor alternativa y tomar una decisión. / Tesis
|
99 |
Impacto de la minería en el crecimiento económico en las regiones del PerúLlanos Cerquín, Wilson Enrique 04 August 2017 (has links)
La literatura económica aún no es concluyente en relación al efecto que podrían tener los recursos naturales, en especial los minerales, sobre el crecimiento económico. El estudio pionero de Sachs y Warner (1995, 1997) sugería que países con abundantes recursos naturales tienden a presentar un pobre desempeño económico en relación al resto de países (la maldición de los recursos). Sin embargo, estos resultados, ampliamente difundidos, han sido cuestionados por otros autores (Sala-i-Martin y Subramanian, 2003; Lederman y Maloney, 2007; Isham, Woodcock, Pritchett, y Busby, 2003; Mehlum, Moene y Torvik, 2006), quienes mediante distintas especificaciones econométricas hallan que el efecto negativo desaparece, e incluso se vuelve positivo. Una característica general en estos recientes estudios es la importancia que ha venido ganando el aspecto institucional dentro del análisis; pues, una vez incorporada en los modelos econométricos, los resultados sugieren que el impacto de los recursos sobre el crecimiento depende de la calidad de las instituciones (Mehlum et al. 2006). A la luz de esta literatura económica reciente, en el presente estudio se buscó evidencia empírica respecto a si el impacto de la minería en el crecimiento económico de las regiones del Perú, depende de la calidad de las instituciones. Para ello, se incorporó en el modelo econométrico la variable institucional, la cual no había sido considerada por otros estudios previos, aprovechando información valiosa disponible en el Modulo de Gobernabilidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los resultados muestran cierta evidencia de que el efecto de la minería sobre el crecimiento económico en las regiones del Perú depende de la calidad de las instituciones, lo cual guarda coherencia con resultados obtenidos por Melhum et al (2006). Sin embargo, los resultados son estadísticamente significativos solo cuando la calidad de las instituciones es baja, es decir cuando el efecto la minería sobre el crecimiento resulta ser negativo. Cuando la calidad de las instituciones es alta, los resultados no son estadísticamente significativos. / Tesis
|
100 |
Aplicación del método Open Overhand Stope en minería aurífera vetiforme, como alternativa para reducir costosBravo Rengifo, Luis Ernesto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca implementar el método de explotación convencional en minería aurífera en vetas angostas, reemplazar el uso del corte y relleno ascendente, tan utilizado en estructuras angostas de oro como también en minería polimetálica. El método en estudio está dentro del grupo denominado Open Stopes, (tajeos abiertos), sin embargo aquí se trata una variante denominada Open Overhand Stopes modificado, el cual se aplica en unidades mineras polimetálicas como Yauliyacu, Casapalca y también en Huancapeti, tiene como referencia el haber sido aplicado en la mina Catalina Huanca. Este método se caracteriza por trabajar estructuras subverticales, de cajas de regular a buena, por lo que para demostrar su aplicabilidad y competir con los métodos utilizados en estas estructuras se hace un análisis de los métodos que se emplean actualmente en vetas angostas como son el almacenamiento provisional, explotación por chimeneas y el corte y relleno, todos estos métodos son analizados desde el punto de vista económico, porque es conocido que los parámetros estructurales y geomecánico son afines entre ellos. El análisis económico se centra detalladamente en el método que se sugiere implementar en minería de oro vetiforme, es decir Open Overhand Stopes, mostrándose los parámetros que se utilizan, como herramientas, aceros, equipos, personal requerido y productividad obtenida, para así lograr calcular los precios unitarios y luego el costo de minado, y con ello se hace la comparación económica con los demás métodos tradicionales. Finalmente se concluye con los resultados que el método en estudio es más económico que todos los demás métodos empleados en la explotación de vetas angostas menores a un metro de potencia. / Tesis
|
Page generated in 0.0394 seconds