• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 27
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 58
  • 58
  • 49
  • 49
  • 31
  • 27
  • 25
  • 17
  • 15
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Política cambiaria en Chile 1973-2002. Evaluación de regímenes cambiarios alternativos.

Olivares Ligena, Alexi Fernando January 2002 (has links)
El objetivo de éste trabajo es evaluar qué régimen cambiario es el más favorable para Chile en la próxima década, para ello es descrita la política cambiaria implementada por las autoridades chilenas en el transcurso de los últimos treinta años, señalando las causas y necesidades que motivaron el abandono, y posterior elección de un particular régimen cambiario entre los diversos utilizados hasta la actualidad, con un especial énfasis al abandono de la banda de flotación utilizada por Chile hasta 1999, por un régimen de libre flotación, sin renunciar a intervenir el mercado cambiario en excepcionales circunstancias, como el aplicado en la actualidad, describiendo el buen resultado logrado por las actuales intervenciones en reducir las sobre reacciones del tipo de cambio nominal, causadas por sobre dimensionadas expectativas negativas externas, permitiendo mantener el nivel del tipo de cambio nominal en niveles acordes a mediano plazo. Además, son descritos los fundamentos teóricos de los distintos regímenes alternativos, sus requisitos, ventajas y desventajas para su implementación, un sistema cambiario de tipo de cambio fijo clásico, un Currency Board, Dolarizar la economía, unirse a un Área Monetaria Común, un sistema de Bandas de Flotación, una Flotación Sucia y una Flotación Limpia son revisados. Posteriormente, es revisada la actual tendencia mundial en la elección de un sistema cambiario, encontrando una marcada tendencia en los últimos 25 años por los sistemas más flexibles. El resultado de las economías emergentes, con opuestos regímenes cambiarios, ante las últimas crisis mundiales, como la crisis asiática, es revisado encontrando que los sistemas flexibles han permitido a las pequeñas economías emergentes, absorber los shocks externos generados por las crisis económicas con menores costos en crecimiento y empleo que las fijaciones duras, e incluso sin aumentos en inflación como lo demostrado por Chile, México, Nueva Zelanda y Australia. Por último, es revisada la literatura empírica sobre regímenes cambiarios alternativos, encontrando que los resultados de las fijaciones clásicas y duras como los Currency Board están actualmente desacreditados, mientras que los potenciales beneficios de la Dolarización en reducir la inflación son corroborados, sin embargo, se encuentra que la volatilidad y niveles de crecimiento son menores que en las economías con sistemas flexibles, y el supuesto mejor comportamiento fiscal y externo no es explícito y tiende a ser similar que con sistemas flexibles, el comportamiento de Chile con una libre flotación, desde su implementación muestra que no ha generado aumentos en la inflación, ni tampoco significativas distorsiones a las empresas, sector exportador e importador, mostrando resultados similares a nivel mundial a economías con sistemas flexibles. Así, se concluye para la próxima década que la mejor opción para Chile, una economía pequeña, abierta al comercio internacional, y con una producción compuesta concentradamente por commodities y recursos naturales, aún indexada y con grados de rigidez salarial, es mantener una libre flotación que permita ajustes rápidos vía tipo de cambio nominal a cambios en los términos de intercambio, y no vía precio de los bienes, sin generar fuertes costos en producción, empleo y asignación de recursos.
2

El tipo de cambio: su influencia en la economía chilena.

Rodríguez Ortega, Alejandra January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El estudio de la teoría económica y de su aplicación, nos lleva al campo de las relaciones humanas y a irrumpir en lo que conocemos como ciencias sociales. Resulta difícil precisar la demarcación entre las distintas ciencias, puesto que todas ellas persiguen básicamente el mismo objetivo, cual es la adecuada convivencia de los seres humanos en sociedad. De este modo los problemas económicos, no se pueden sustraer a la vida social, pues su contenido en este orden, se manifiesta primeramente por el establecimiento explícito o implícito de una jerarquía de las necesidades humanas. El establecimiento de estas jerarquías es imprescindible, porque el problema económico mismo es satisfacer necesidades ilimitadas con bienes y servicios limitados.Note1. Es por esto, que se define la economía como, “el estudio de la forma en que los hombres utilizan unos recursos escasos o limitados para obtener distintos productos y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo
3

Three essays in banking, financial fragility and CEO compensation

Li, Zhao 21 December 2015 (has links)
This dissertation investigates two issues: (1) banks' funding liquidity risk and its implications, and (2) the optimal design of CEO compensation contracts. The first chapter analyzes the interaction between banks' funding liquidity risk and asset market illiquidity. We emphasize how the lack of information distorts asset prices. In the model,asset fire sales, bank runs, and financial contagion, are all self-fulfilling, and emerge in a rational expectations equilibrium. The model also delivers new policy insights on bank capital holding and asset purchase programs. The second chapter also relates bank liquidity issues. It emphasizes how credit information sharing schemes can contribute to asset market liquidity, and therefore provides a novel exposition for the existence of such schemes. The last chapter is devoted to the design of CEO compensation contracts, where the coexistence of stock and option grants is rationalized as an optimal contract in a multiplicative model. / Aquesta tesi investiga dues qüestions: (1) la del risc de liquiditat dels bancs i les seves implicacions, i (2) el disseny òptim dels contractes de compensació CEO. En el primer capítol s'analitza la interacció entre el risc de liquiditat de finançament dels bancs i la falta de liquiditat del mercat d'actius. El model fa èmfasi en que la manca d'informació distorsiona els preus dels actius. Per aquesta raó, les vendes forçades d'actius, les corregudes bancàries, i el contagi financer, són formes de profecies autosatisfetes, i resulten en un equilibri d'expectatives racionals. El model també ofereix noves perspectives de política a la bateria de programes de compra d'actius i de regulació del capital. El segon capítol es refereix també a problemes de liquiditat del banc. Es posa l'accent en com els sistemes d'intercanvi d'informacií creditícia poden contribuir a la liquiditat del mercat d'actius, i, per tant, proporciona una nova justificació de l'existència d'aquests intercanvis d'informació. L'últim capítol es dedica al disseny de contractes de compensació del CEO, on la coexistència d'accions i opcions subvencions es racionalitza com un contracte òptim en un model multiplicador.
4

El mercado de operaciones dobles sobre deuda del estado española: descripción y comportamiento de los tipos de interés (1991-2007)

Molina Cobo, M. Carmen 03 November 2011 (has links)
En la tesis se analiza el comportamiento de los tipos de interés cruzados en las operaciones dobles realizadas con Deuda del Estado a medio y largo plazo durante el periodo que abarca desde enero de 1991 hasta diciembre de 2007. Se analiza en este segmento, en primer lugar, el cumplimiento de la teoría de las expectativas racionales (TER) utilizando como metodología el análisis de cointegración; y en segundo lugar se valora la existencia de diferenciales significativos entre la rentabilidad de los dos tipos de operaciones dobles que se pueden realizar en el mercado español: las operaciones con pacto de recompra o repos y las simultáneas. Ambos análisis se han planteado para todo el periodo de estudio y para la muestra segmentada considerando como punto de corte el 1 de enero de 1999, fecha en que se inicia la política monetaria única en la zona euro y se redenomina a euros la deuda pública, con el objetivo de detectar si todo ello ha podido influir en el comportamiento de los tipos de interés cruzados en operaciones dobles sobre Deuda del Estado a medio y largo plazo. En el segundo capítulo Relaciones de equilibrio a largo plazo en el mercado de operaciones dobles con Deuda del Estado, hemos contrastado si se cumplen las tres implicaciones de la formulación de la teoría de las expectativas racionales (TER) de Campbell y Shiller (1987, 1991) expuestas en Hall, Anderson y Granger (1992), en el mercado de operaciones dobles con Deuda del Estado a medio y largo plazo durante el periodo que abarca desde enero de 1991 hasta diciembre de 2007. Se han considerado los tipos de interés cruzados en estas operaciones con vencimientos a 1 día, 1 semana, 1 mes, 3 meses y 6 meses. Se han llevado a cabo dos tipos de análisis; en primer lugar, el univariante, destinado a contrastar que los tipos de interés son series integradas de orden 1 y que los spreads de tipos al contado con diferente vencimiento son series estacionarias. Por otra parte, llevamos a cabo un análisis multivariante, consistente en la contrastación del rango de cointegración de cinco tipos de interés spot. Según la Teoría de las Expectativas Racionales de la estructura temporal de los tipos de interés, el rango de cointegración debería ser cuatro. Así, en cuanto al cumplimiento de la teoría de las expectativas racionales analizado en este capítulo, concluimos que en las operaciones simultáneas con Bonos y Obligaciones del Estado, en la fase posterior al inicio de la última fase de la Unión Económica y Monetaria, el período 1999 a 2007, se obtienen evidencias favorables a ésta. Así, al detectarse en el sistema de 5 tipos de interés analizados una única tendencia estocástica común, ya que el rango de cointegración es 4, se puede intuir que la dinámica de los tipos de interés en el mercado de operaciones simultáneas puede quedar bien explicada a partir de modelos unifactoriales de la estructura temporal de los tipos de interés, donde únicamente se contemplen movimientos paralelos de la misma. Por el contrario, en las series de tipos de interés cruzados en operaciones repo con Bonos y Obligaciones del Estado no hemos hallado evidencias favorables al cumplimiento de la TER en ninguno de los períodos analizados. En el tercer capítulo Análisis del diferencial entre operaciones dobles en el mercado de Deuda del Estado, nos hemos planteado, por las similitudes existentes entre las operaciones con pacto de recompra y las simultáneas, si el mercado las valora de forma similar o si por el contrario, se incluye una prima de rentabilidad en alguna de ellas. Los resultados obtenidos nos indican la existencia de un sobrerendimiento significativo de las simultáneas frente a las repo en todos los vencimientos del mercado. Este diferencial es creciente a medida que aumenta el plazo de las operaciones dobles hasta el vencimiento 1 mes, para todos los períodos analizados; y en general, éstos presentan mayor volatilidad a medida que aumenta el vencimiento de la operación. Esta sobrerentabilidad que hemos hallado en los tipos de interés de las operaciones simultáneas puede venir explicada por la existencia de primas de liquidez: al analizar el volumen de negocio realizado a través de repos y simultáneas en el mercado de Bonos y Obligaciones del Estado no segregados hemos comprobado que el volumen negociado en las operaciones repo supera al de las simultáneas en plazos a 1 día, que a su vez, es el vencimiento que aglutina el mayor volumen de negocio. Finalmente, estos resultados no parecen haberse visto afectados por la adopción de la moneda única; ya que no hemos encontrado diferencias significativas en el comportamiento de los diferenciales.
5

La conversión de estados financieros a moneda extranjera en el marco de las normas internacionales de información financiera

Villanueva González, Félix Martín January 2016 (has links)
Tanto el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera como el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de los Estados Unidos de América, han desarrollado metodologías de aceptación general para la conversión de estados financieros en moneda extranjera a partir de información financiera elaborada en una moneda diferente a la de presentación. La presente tesis se propuso demostrar que esas metodologías utilizadas para la conversión de estados financieros a moneda extranjera no permiten la preparación de estados financieros en moneda extranjera que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa informante. Para ese efecto, se desarrolló el presente trabajo de investigación cualitativa bajo el diseño de un estudio de caso, seleccionando a una empresa peruana que desarrolla sus actividades de negocios a través de una sociedad anónima constituida en el Perú y una Sucursal establecida en la República Plurinacional de Bolivia y apoyando finalmente este diseño con entrevistas en profundidad realizadas con expertos que trabajan en las firmas internacionales de auditoría conocidas como las “Cuatro Grandes”. Como resultado de la investigación, se ha llegado a la conclusión de que las Normas Internacionales de Información Financiera no tienen una definición aceptable del concepto de “presentación razonable de los estados financieros” debido a que se limita a hacer referencia al cumplimiento de dicho cuerpo normativo. Igualmente, se ha concluido que las metodologías de conversión desarrolladas por las dos entidades nombradas tienen defectos que no permiten la elaboración de estados financieros en moneda extranjera que presenten razonablemente la situación financiera y el desempeño financiero de las entidades informantes. Palabras clave: Conversión de estados financieros, Moneda funcional, Moneda extranjera, NIC 21, ASC 830. / --- The International Accounting Standards Board and The Financial Accounting Standards Board of the United States of America, have developed generally accepted methodologies for the translation of foreign currency financial statements from financial information drawn up in a currency other than the reporting currency. The purpose of this thesis is to demonstrate that such methodologies used for foreign currency translation of financial statements, do not allow the preparation of foreign currency financial statements that present fairly the performance and financial position of the reporting entity. To this effect, this qualitative research was designed as a case study, selecting a Peruvian company that develops its business activities through a corporation incorporated in Peru, and a branch established in Bolivia, and finally this design was supported with in-depth interviews with experts working in the international auditing firms known as the 'Big Four'. As a result of this research, it has been concluded that International Financial Reporting Standards does not have an acceptable definition of the concept of "fair presentation of financial statements", due to limited reference to the fulfilment of the regulatory body. Likewise, it has been concluded that translation methodologies developed by the two entities named before have defects, which do not allow the preparation of foreign currency financial statements that present fairly the performance and financial position of the reporting entities. Key words: Foreign currency translation, Functional currency, IAS 21, ASC 830. / --- Tanto o Conselho de Normas Internacionais de Relatório Financeiro como o Conselho da Normas da Contabilidade Financeira dos Estados Unidos da América, desenvolveram metodologias geralmente aceites para a conversão das demonstrações financeiras em moeda estrangeira de informações financeiras preparadas de outra moeda que não é a de apresentação. Esta tese tem o propósito de demonstrar que essas metodologias utilizadas para a conversão das demonstrações financeiras em moeda estrangeira não permitir a elaboração de demonstrações financeiras em moeda estrangeira que apresentam fielmente a situação financeira da empresa que relata. Para o efeito, foi desenvolvida esta pesquisa qualitativa sob o desenho de um estudo de caso, a seleção de uma empresa peruana que opera negócios através de uma empresa constituída no Peru e uma sucursal estabelecida na República Plurinacional da Bolívia e, finalmente, apoiar este desenho com entrevistas em profundidade com especialistas que trabalham em empresas internacionais de auditoria conhecidas como as "Big Four". Como resultado da pesquisa, concluiu-se que as Normas Internacionais de Contabilidade não têm uma definição aceitável de "apresentação das demonstrações financeiras", porque apenas se refere ao cumprimento das normas contáveis. Da mesma forma, concluiu-se que as metodologias de conversão desenvolvidas pelas duas entidades nomeadas têm defeitos que não permitem a elaboração das demonstrações financeiras em moeda estrangeira que apresentam de forma apropriada a posição financeira e do desempenho financeiro das entidades declarantes. Palavras-chave: Conversão de demonstrações financeiras em moeda funcional, em moeda estrangeira, a IAS 21, ASC 830.
6

Ensayos sobre la E ciencia Informativa del Mercado de Capitales

Fernández Bariviera, Aurelio 30 June 2015 (has links)
La Hipòtesi del Mercat Eficient (HME) és un dels pilars de l'economia financera. Diem que un mercat financer és informativament eficient si els preus reflecteixen tota la informació disponible en un determinat moment. Tot i les diverses dècades d'investigació sobre la HME, encara queden aspectes sobre els quals no s'ha arribat a un consens en la literatura. Per això, abordem aquest estudi des d'una perspectiva nova en tres aspectes. En primer lloc, assumint el caràcter dinàmic de l'eficiència informativa, la estudiem mitjançant finestres mòbils per veure la seva evolució en el temps. En segon lloc, introduïm tècniques estadístiques no utilitzades habitualment en economia financera. En tercer lloc, relacionem els nivells d'eficiència informativa amb determinades variables econòmiques, amb l'objecte de veure la seva interacció. El capítol 1 proveeix una introducció al tema i detalla l'estructura de la tesi. En el capítol 2 s'estableix el marc teòric i es realitza una detallada descripció de l'evolució i els tests empírics duts a terme sobre la HME. El capítol 3 es compon de 4 assaigs que estudien, mitjançant tècniques estadístiques avançades, diferents aspectes sobre la HME com són la memòria de llarg termini, el caràcter variable de l'eficiència informativa i la seva relació amb determinades variables econòmiques. Finalment, el capítol 4 proporciona les principals conclusions. / La Hipótesis del Mercado Eficiente (HME) es uno de los pilares de la economía financiera. Decimos que un mercado financiero es informativamente eficiente si los precios reflejan toda la informacion disponible en un determinado momento. A pesar de las varias décadas de investigación sobre la HME, todavía quedan aspectos sobre los cuales no se ha llegado a un consenso en la literatura. Por ello, abordamos este estudio desde una perspectiva novedosa en tres aspectos. En primer lugar, asumiendo el carácter dinámico de la eficiencia informativa, estudiamos la misma mediante ventanas móviles para ver su evolución en el tiempo. En segundo lugar, introducimos técnicas estadísticas no utilizadas habitualmente en economía financiera. En tercer lugar, relacionamos los niveles de eficiencia informativa con determinadas variables económicas, con el objeto de ver su interacción. El capítulo 1 provee una introducción al tema y detalla la estructura de la tesis. En el capítulo 2 se establece el marco teórico y se realiza una pormenorizada descripcion de la evolución y los tests empíricos llevados a cabo sobre la HME. El capítulo 3 se compone de 4 ensayos que estudian mediante técnicas estadísticas avanzadas diferentes aspectos sobre la HME, como son la memoria de largo plazo, el carácter variable de la eficiencia informativa y su relación con determinadas variables economicas. Finalmente el capítulo 4 proporciona las principales conclusiones. / The Efficient Market Hypothesis (EMH) is one of the pillars of the financial economy. We say that a financial market is informationally efficient if the prices reflect all available information at a given time. Despite several decades of research on EMH, there are still issues on which no consensus has been reached in the literature. Therefore, we approach this study from a new perspective in three respects. First, assuming the dynamic nature of information efficiency, we study it by sliding windows to observe their evolution in time. Secondly, we introduce statistical techniques not commonly used in financial economics. Third, we relate information efficiency levels with certain economic variables, in order to see their interaction. Chapter 1 provides an introduction to the topic and details the structure of the thesis. Chapter 2 provides the theoretical framework and a detailed description of the evolution and empirical tests carried out on the EMH is done. Chapter 3 consists of 4 essays which, using advanced statistical techniques different aspects of the EMH, such as long-term memory, the variable nature of the information efficiency and its relation to certain economic variables. Finally, Chapter 4 provides the main conclusions.
7

Financing small firms: lender relationships and information spillovers

García Appendini, Maria Emilia 03 September 2007 (has links)
Esta tesis empírica investiga algunas razones por las cuales los bancos y los proovedores desempeñan un papel central en el financiamiento de pequeñas empresas. La primera parte de la tesis refiere a "lender relationships" (relaciones entre el prestamista y el prestatario), y trata un asunto central de la teoría moderna de la intermediación financiera: ¿Es cierto que bancos acumulan informacion "soft" (subjetiva) a lo largo de su relacion con las empresas? Si es así, ¿Qué tan importante es este tipo de informacion para determinar el acceso al crédito, y los términos de los préstamos? Tomando un approach indirecto, primero se identifican los componentes "soft" y "hard" de la información acumulada por los bancos, para seguidamente explorar cómo cada uno de ellos se utiliza en la decisión del crédito. El resultado central es que la información "soft" desempeña un papel central para el acceso al crédito. Además, el tipo de interés cargado en los préstamos es más bajo cuando los intermediarios financieros tienen información "soft" sobre los prestamistas que cuando el banco no tiene ninguna información privada sobre ellos. Por otra parte, los bancos que prestan con criterios "soft" tienden a requerir colateral con una probabilidad más alta. La segunda parte de la tesis se refiere a "information spillovers" (trasmisión de información), y los investiga si los proveedores de las empresas pueden transmitir a los bancos alguna información sobre la calidad crediticia de las empresas. Usando el metodo de variables instrumentales, el cual nos permite determinar que el flujo de la informacion va de los proveedores a los bancos, logramos encontrar una respuesta positiva a esta pregunta. De hecho, es solamente la información negativa sobre las empresas lo que importa a los intermediarios financieros. Sin embargo, esta información tiene valor solamente para los intermediarios que no tienen información privada sobre sus prestatarios. / This thesis investigates reasons that award financial intermediaries and input suppliers a central role in the financing of small firms. The first part examines whether 'soft' information is accumulated by relationship banks. By taking an indirect approach, I identify the soft and hard components of private information, and explore how each of them is used in the credit decision. I find that soft information plays a central role for small firms' access to credit. Further, the interest rate charged on the loans to small firms is lower, and probability of collateral requirement is higher, when financial intermediaries have soft information about the lenders. The second part of the thesis investigates whether suppliers convey information to banks about the credit quality of the firms. Using instrumental variables estimation I find a positive answer to this question. However, this information is valuable only when intermediaries do not have private information about their borrowers.
8

Customer satisfaction in the banking industry: a comparative study of Ghana and Spain

Amoah-Mensah, Aborampah 14 March 2011 (has links)
La satisfacció és una preocupació crucial pels clients i per les organitzacions, incloent els bancs. L'estudi examina la satisfacció global dels clients dels bancs a Ghana i Espanya. Així s'analitzen aspectes com la relació entre satisfacció global i les dimensions de qualitat dels serveis bancari, així com les pròpies dimensions principals de la qualitat d'aquests serveis. Finalment, les percepcions sobre aquestes dimensions son comparades entre els bancs de Ghana i Espanya. S'han analitzat els clients de 819 bancs de Ghana i Espanya, els resultats van mostrar que els clients espanyols estaven més descontents respecte les dimensions tangibles i empatia metre que els clients de Ghana puntuaven pitjar la dimensió conveniència. En general, els clients de Ghana estaven força més descontents amb els serveis bancaris que els d'Espanya. La fiabilitat, l'empatia i la conveniència son els predictors de satisfacció global en Ghana, mentres que la fiabilitat és la única dimensió que explica la satisfacció global a Espanya. / Satisfaction is a crucial concern for both customers and organisations including banks. The study examines the overall satisfaction of banks’ customers in Ghana and Spain. It also looks at the relationship between overall satisfaction and the quality dimensions of banks’ services in Ghana and Spain. It investigates the main quality dimensions of banks’ services in Ghana and Spain. Finally, the perceptions of Ghana and Spain about the quality dimensions of banks’ services are compared. By analysing 819 banks’ customers in both Ghana and Spain, the results showed that Spain was more dissatisfied with the tangibles and the empathy dimensions than Ghana. In contrast, Ghana was more dissatisfied with the convenience dimension than Spain. In general, customers from Ghana were more dissatisfied with banks’ services than those from Spain. Also whilst reliability, empathy and convenience were the predictors of overall satisfaction in Ghana, only reliability explained overall satisfaction in Spain.
9

La vinculación entre los sectores financiero e inmobiliario

Arderiu Calvo, Amadeo 17 December 2015 (has links)
The link between financial and real estate sectors, sometimes excessive and others inadequate, is generated through its assets and in all the operations in which they intervene. Its study comprises finance of mortgage-backed investments, real estate or otherwise, and the corporate participations between both of them. Taking into account the major percentage that mortgage debt represents as regards the entire funding granted by credit agencies, this research study focuses on the link between real estate-backed loans or credit and their subsequent securitizations. In addition, taking into account the regulatory and economic differences of each country, the thesis concentrates on the Spanish juridical and economic context, which in some processes is compared with the US model. Credit assets, with their real estate collateral, which determines the maximum amount of the credit, may form part of securitized portfolios, with different configurations. The risk these mortgage-backed securities represent can be covered by new assets, which are in tum insured with other similar ones, all negotiated on globalized markets. The linking chain, composed by different financial and real estate assets, anchored in and dependent on each other, comprise a rigid balance of values, risks and profitability. Its great complexity arises from their exposure to the future, form their dependence on the variation of the value of the property that constitutes the original mortgage guarantee, and on the monetary regularity of their underlying financial assets. This is a liquidity circuit that responds to the demand for profitability and risk, confígured by assets valued by different methods, whose negotiation amounts to an important economic volume. Due to the dependence of some assets on others and the lack of transparency in the process that determines the value of some of them, this link may result in fragility and vulnerability of the financial markets involved. Such circumstances generate situations of crisis the con­ sequences of which, on occasions, go beyond the perimeters of the two sectors, affecting real economy or to a country's risk through its systemic institutions, with moral hazard as a reference. The research focuses on how and why both sectors are anchored, the motives behind the increase of such links and the consequences that arise from all this. In this regard, the possible causality relationship of the link between both sectors and the availability of information in their operations or the increased risk they entail is also studied. The management of both sectors, and the participation in their markets depend on the decisions made by their opera­ tors. This highlights the role of regulation and means of supervision, as well as the necessary professional skills and ethical quality in the decisions made and actions undertaken by the people involved in the financial and real estate markets. With regard to this, the thesis considers that legislation may change and financial innovation will continue to affect the markets, but ethics remain the same. Crises form part of the very nature of economic cycles and their recurrence is regarded as inevitable, with increased values of assets, disproportionate leverage and excessive accumulation of risk, through financial assets linked to real estate property or other types of assets. Knowledge of foregoing situations provides experience and criteria so that we may avoid making the same mistakes as before, consequently the thesis intends to provide sufficient documentation in the different interrelated sections. Nevertheless, knowledge of the past will not enable us to infer the future / La vinculación entre los sectores financiero e inmobiliario, excesiva o inadecuada en ocasiones, se genera a través de sus activos y en todas las operaciones en que intervienen. Su estudio comprende la financiación de inversiones con garantía hipotecaria, inmobiliarias o no, y las participaciones societarias entre ambos. Considerando el gran porcentaje que supone la deuda hipotecaria respecto del total de la financiación concedida por las entidades crediticias, la investigación se concentra en la vinculación que proviene de préstamos o créditos con garantía inmobiliaria, y de sus posteriores titulizaciones. Asimismo, atendiendo a las diferencias regulatorias y económicas de cada país, la tesis se centra en el ámbito jurídico y económico de España, que en algunos procesos compara con el modelo estadounidense. El activo crediticio, con su inmueble colateral que determina el importe máximo de aquél, puede formar parte de carteras titulizadas, con diferentes configuraciones. El riesgo de estos títulos hipotecarios se puede cubrir con nuevos activos, que, a su vez, son asegurados con otros similares, negociándose todos en mercados globalizados. La cadena de vinculación, compuesta por diferentes activos financieros e inmobiliarios, anclados y dependientes unos de otros, resume un rígido equilibrio de valores, riesgos y rentabilidad. Su gran complejidad proviene de su exposición al futuro, de su dependencia de la variación del valor del inmueble que constituye la garantía hipotecaria original, y de la regularidad dineraria de sus subyacentes financieros. Se trata de un circuito de liquidez que responde a la demanda de rentabilidad y riesgo, configurado por activos valorados con diferentes métodos, cuya negociación supone un importante volumen económico. Debido a la dependencia de unos activos con otros, y a la poca transparencia en los procesos que determinan el valor de algunos de ellos, esta vinculación puede traducirse en fragilidad y vulnerabilidad de los mercados financieros implicados. De tal situación, resultan situaciones de crisis cuyas consecuencias, en ocasiones, exceden el perímetro de los dos sectores, trasladándose a la economía real o al propio riesgo de un país, a través de sus instituciones sistémicas, con el riesgo moral como referencia. La investigación estudia cómo y por qué se anclan ambos sectores, los motivos de que tal vinculación se incremente y las consecuencias que de todo ello se derivan. En tal sentido, se estudia la posible relación de causalidad de la vinculación de los dos sectores con la disponibilidad de información en sus operaciones, o con el incremento de riesgos en las mismas. La gestión de ambos sectores, y la participación en sus mercados, dependen de las decisiones que toman sus operadores. Esto supone destacar el papel de la regulación y los medios de supervisión, así como la necesaria capacitación profesional y calidad ética en las decisiones y acciones de las personas que participan en los mercados financiero e inmobiliario. En tal sentido, la tesis considera que las leyes pueden cambiar y que las innovaciones financieras seguirán presentes en los mercados, pero la ética se mantiene estable. Las crisis forman parte de la propia naturaleza de los ciclos económicos y se cree inevitable su repetición, con incrementos de valor en activos, apalancamientos desproporcionados y acumulación de riesgos excesivos, a través de activos financieros vinculados a bienes inmobiliarios o a otro tipo de activos. El conocimiento de situaciones anteriores aporta experiencia y criterio para no incurrir en errores ya conocidos, por lo que la tesis se propone aportar suficiente documentación de los diferentes apartados interrelacionados. Sin embargo, el conocimiento del pasado no permite inferir el futuro.
10

Política cambiaria en Chile 1973-2002. Evaluación de regímenes cambiarios alternativos.

Olivares Ligena, Alexi Fernando January 2002 (has links)
El objetivo de éste trabajo es evaluar qué régimen cambiario es el más favorable para Chile en la próxima década, para ello es descrita la política cambiaria implementada por las autoridades chilenas en el transcurso de los últimos treinta años, señalando las causas y necesidades que motivaron el abandono, y posterior elección de un particular régimen cambiario entre los diversos utilizados hasta la actualidad, con un especial énfasis al abandono de la banda de flotación utilizada por Chile hasta 1999, por un régimen de libre flotación, sin renunciar a intervenir el mercado cambiario en excepcionales circunstancias, como el aplicado en la actualidad, describiendo el buen resultado logrado por las actuales intervenciones en reducir las sobre reacciones del tipo de cambio nominal, causadas por sobre dimensionadas expectativas negativas externas, permitiendo mantener el nivel del tipo de cambio nominal en niveles acordes a mediano plazo. Además, son descritos los fundamentos teóricos de los distintos regímenes alternativos, sus requisitos, ventajas y desventajas para su implementación, un sistema cambiario de tipo de cambio fijo clásico, un Currency Board, Dolarizar la economía, unirse a un Área Monetaria Común, un sistema de Bandas de Flotación, una Flotación Sucia y una Flotación Limpia son revisados. Posteriormente, es revisada la actual tendencia mundial en la elección de un sistema cambiario, encontrando una marcada tendencia en los últimos 25 años por los sistemas más flexibles. El resultado de las economías emergentes, con opuestos regímenes cambiarios, ante las últimas crisis mundiales, como la crisis asiática, es revisado encontrando que los sistemas flexibles han permitido a las pequeñas economías emergentes, absorber los shocks externos generados por las crisis económicas con menores costos en crecimiento y empleo que las fijaciones duras, e incluso sin aumentos en inflación como lo demostrado por Chile, México, Nueva Zelanda y Australia. Por último, es revisada la literatura empírica sobre regímenes cambiarios alternativos, encontrando que los resultados de las fijaciones clásicas y duras como los Currency Board están actualmente desacreditados, mientras que los potenciales beneficios de la Dolarización en reducir la inflación son corroborados, sin embargo, se encuentra que la volatilidad y niveles de crecimiento son menores que en las economías con sistemas flexibles, y el supuesto mejor comportamiento fiscal y externo no es explícito y tiende a ser similar que con sistemas flexibles, el comportamiento de Chile con una libre flotación, desde su implementación muestra que no ha generado aumentos en la inflación, ni tampoco significativas distorsiones a las empresas, sector exportador e importador, mostrando resultados similares a nivel mundial a economías con sistemas flexibles. Así, se concluye para la próxima década que la mejor opción para Chile, una economía pequeña, abierta al comercio internacional, y con una producción compuesta concentradamente por commodities y recursos naturales, aún indexada y con grados de rigidez salarial, es mantener una libre flotación que permita ajustes rápidos vía tipo de cambio nominal a cambios en los términos de intercambio, y no vía precio de los bienes, sin generar fuertes costos en producción, empleo y asignación de recursos.

Page generated in 0.0448 seconds