Spelling suggestions: "subject:"moneda""
11 |
Acuñando la comunidad heroica de la revolución: monedas y billetes de la Unidad Popular, 1969-1973Sánchez Garat, César January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente tesis tiene como objetivo analizar el proceso de construcción de una comunidad heroica en la estética de monedas y billetes de la Unidad Popular, en el contexto de su proyecto y tradición cultural. Focaliza en la conformación de esta coalición política de izquierda en 1969, hasta la interrupción del gobierno de Salvador Allende con el golpe militar en 1973.
Esta investigación se basa, entre otras propuestas teóricas, en la de Katya Mandoki respecto de la prosaica o estética cotidiana, y muy particularmente, en el despliegue estético que realizan los Estados nacionales a través de diferentes prácticas y objetos. A su vez, nuestro enfoque metodológico para examinar los diseños de las monedas y billetes considera algunos elementos del análisis de la retórica de la imagen propuesto por Roland Barthes. Lo anterior, nos permite sostener que las monedas y billetes emitidos durante el proyecto de la Unidad Popular representaron una “comunidad heroica” de la vía chilena al socialismo a través de la difusión de los próceres nacionales, símbolos y frases inscritas en ellos, expresando la intención del gobierno de Allende de provocar emociones en la sociedad al vincular los valores de aquellos héroes con el proyecto de la izquierda chilena.
Dicha construcción del panteón heroico de la Unidad Popular estuvo motivada fundamentalmente por la tradición del nacionalismo de izquierda, la concepción de la segunda independencia nacional, y la necesaria evocación de la chilenidad en la búsqueda de una ampliación del apoyo social. Estos “monumentos del dinero”, constituyéndose en lugares de memoria, dieron cuenta sutil y silenciosamente de una “comunidad heroica” de la revolución chilena que se propagó por todo el territorio nacional, haciéndose presente en la vida cotidiana de las personas.
|
12 |
Estudio de la evolución del contenido en cobre de las monedas de 1 y 2 centavos de Sol que circularon entre 1863 y 1949 en el PerúÁlvarez Tejeda, Santiago Armando 13 December 2021 (has links)
El dinero es la base de la economía moderna y ha sido parte importante de la misma a lo largo de la historia. Una de las formas de dinero más común es la moneda metálica, la cual puede cambiar de composición química debido a diversos factores tanto económicos como políticos. Muchos de estos cambios han sido analizados mediante estudios de análisis químicos de monedas, antiguas o modernas. Las monedas peruanas de 1 y 2 centavos se empezaron a acuñar en 1863 y mantuvieron una composición similar hasta 1949. Este periodo de tiempo se caracterizó por eventos históricos de gran relevancia tanto a nivel local como mundial tales como la guerra del Pacífico (1879-1883), la fiebre del caucho (1879-1912), la primera guerra mundial (1914-1918), la gran depresión en EE.UU (iniciada con el crack de 1929) y la segunda guerra mundial (1939-1945) todas con incidencia directa en la economía peruana. El objetivo principal de este trabajo fue determinar el contenido de cobre de las monedas de 1 y 2 centavos de sol acuñadas entre 1863 y 1949 utilizando, principalmente, la fluorescencia de rayos X, y establecer si existe alguna correlación entre dicho contenido de cobre y los sucesos históricos más relevantes de la época en estudio.
Las monedas fueron analizadas por fluorescencia de rayos X luego de optimizar las condiciones de análisis. Este proceso se realizó antes y después de un proceso de limpieza. Se identificaron seis elementos en todas las monedas: cobre, zinc, estaño, plomo, hierro y níquel. Para determinar el contenido de cobre en las monedas se escogió un pequeño grupo de estas, las cuales fueron disueltas y depositadas en un portamuestras especial para el análisis de soluciones por fluorescencia de rayos X. Utilizando el contenido de cobre de las monedas disueltas, tres estándares adicionales y sus respectivas mediciones por fluorescencia de rayos X se realizó una regresión linear multivariable, la cual mostró un coeficiente de regresión bastante elevado (R2=0.998). Con esta regresión lineal multivariable se construyó una curva de calibración que fue validada por un cuarto estándar y una moneda disuelta guardada para este propósito. Una vez validada la curva se determinó el contenido de cobre en todas las monedas estudiadas. Se determino que este contenido se encuentra por encima del contenido teórico en la mayor parte del periodo de estudio, a excepción del periodo entre 1941-1949 en el que se observó que el contenido de cobre cae por debajo del valor teórico. Esta gran caída coincide con el aumento del precio del cobre, así como una disminución en el volumen de las exportaciones peruanas producto del recrudecimiento de la segunda guerra mundial. Los cuales podrían explicar la caída en contenido de cobre mencionada líneas arriba.
|
13 |
Estudio de la evolución del contenido en cobre de las monedas de "Sol de oro" acuñadas entre 1950 y 1965 en el Perú: redescubriendo crisis económicasSarango Ramírez, Marvin Kevin 10 April 2017 (has links)
Las monedas son una parte fundamental de la vida económica de todo país; tienen, generalmente, forma de disco y son fabricadas en aleaciones metálicas. Existen numerosos estudios sobre cambios composicionales de las monedas en periodos de crisis en muchos lugares del mundo, sobre todo en la antigüedad, pero se tiene escasa información en el caso de las monedas peruanas, a pesar de las constantes crisis económicas por las que el Perú ha pasado desde su fundación. El periodo comprendido entre los años 1950 y 1965 se caracterizó por el empleo de diferentes aleaciones de cobre en la acuñación de las monedas en circulación. En el plano económico, se caracterizó por dos crisis que influyeron en el precio del cobre. El objetivo principal de este trabajo fue la identificación y cuantificación (principalmente por medio de técnicas no destructivas) de los elementos que conforman las aleaciones empleadas en diversas monedas de “Sol de oro” acuñadas entre los años 1950 y 1965 y el seguimiento de su evolución temporal durante el periodo indicado para conocer si los eventos económicos del periodo quedaron reflejados en la composición de las mismas.
En el presente trabajo, las monedas se lavaron con agua des-ionizada y jabón neutro en un baño de ultrasonidos y después fueron enjuagadas con etanol. Se optimizaron las condiciones de análisis por fluorescencia de rayos X (XRF) y las monedas se midieron usando una corriente de 1,3 µA, un voltaje de 40 kV y un tiempo de medida de 60s. El número de medidas por cada lado dependió del tipo de aleación.
Se identificaron solo dos elementos en los espectros XRF en todas las monedas: cobre y cinc. De las áreas de las señales correspondientes a estos elementos se calculó la relación Cu/Zn para cada moneda. La relación Cu/Zn hallada muestra una tendencia a la reducción del contenido en cobre en las monedas de 1 y 2 centavos, con mínimos en 1954 y 1959. El resto de denominaciones no muestran una tendencia clara en la evolución de la relación Cu/Zn.
La cuantificación se realizó por medio de espectroscopia de absorción atómica (AAS) de un número limitado de monedas. La concentración de cobre en peso determinada por AAS para las monedas de 1 y 2 centavos (fabricadas principalmente en cinc) mostró una buena correlación con la tendencia observada en las medidas de XRF. Sin embargo, los estudios de AAS en piezas de latón no se correlacionan con sus relaciones Cu/Zn de XRF. Se obtuvo una mejor correlación después de lijado de un conjunto de piezas de diferente denominación, pero no satisfactorio, por lo que no se calculó la concentración de estos metales en estas monedas.
La correlación AAS/XRF observada en las monedas de 1 y 2 centavos ha permitido conocer que la concentración promedio de cobre anual en esas monedas se encuentra por debajo de lo estipulado por ley (5% ± 2) en casi todos los casos, con excepción de 1950, 1951, 1952 y 1955. Asimismo, los mínimos de concentración coinciden, temporalmente, con los dos periodos de crisis económica ocurridos en el Perú durante ese tiempo.
|
14 |
Estudio cronológico de la composición química de monedas de sol de plata acuñadas entre 1863 y 1917 por medio de fluorescencia de rayos X portátilSarango Ramírez, Marvin Kevin 16 April 2018 (has links)
El presente estudio se encuentra enmarcado dentro del proyecto “Primer estudio cronológico de la composición química de las aleaciones de plata usadas en la elaboración de monedas de Sol que circularon en el Perú entre 1863 y 1935”, financiado por la DGI-PUCP, que tiene como finalidad determinar si la composición química de las monedas de sol de plata acuñadas entre 1863 y 1935 siguieron las leyes establecidas. El objetivo principal de esta tesis consiste en cuantificar el contenido de plata de un grupo de monedas de sol acuñadas entre 1863 y 1917 y determinar si existe alguna correlación entre el contenido de plata hallado y el contexto histórico en el que fueron emitidas las monedas. Para llevar a cabo la cuantificación se analizaron 271 monedas de sol por medio de un equipo de fluorescencia de rayos X portátil y se utilizó una curva de calibración determinada por un método de coeficientes de influencia empíricos. La caracterización de las monedas se amplió usando cristalografía de rayos X, lo que permitió un mejor estudio de la superficie. Se observa que la mayor parte de las monedas analizadas tiene un contenido de plata superior al dictado por la norma de acuñación y no parece haber ningún cambio resaltable en la composición de las mismas en todo el periodo histórico señalado. Asimismo, se encuentra que hay numerosas monedas con mercurio, lo que puede estar relacionado al tipo de refinación de la plata de la época. El análisis superficial muestra la presencia de compuestos de plata y cobre debidos a la corrosión superficial que son fácilmente removidos al limpiarse las monedas y esto altera la composición medida de plata y cobre (aumenta el contenido aparente de plata y disminuye el de cobre). / Tesis
|
15 |
Business Consulting para la Casa Nacional de la Moneda del PerúReaño Cervantes, Fernando, Barrios Depaz, Henry Vladimir, Ayala Huanca, Julio Stevens, Russo Cunningham, Mauricio Ronald, Chang Delgado, Yehudi Carlo 01 January 600 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los procesos productivos
de la Casa Nacional de la Moneda del Perú - CNM, a fin de establecer un plan de mejora
para su gestión de operaciones. La Casa Nacional de la Moneda del Perú es una entidad
estatal encargada de la fabricación de monedas a nivel nacional que de acuerdo con las
necesidades solicitadas por el Banco Central de Reserva del Perú - BCRP cumple con la
emisión monetaria para asegurar el flujo continuo del circulante llamado “Circuito del
Circulante”, necesario para las transacciones económicas del país. La CNM no genera
utilidades por lo cual la mejora se enfoca en la realización de sus operaciones mediante
procesos esbeltos y flexibles que reduzcan y controlen los costos de producción de las
monedas. Actualmente lo máximo que debería alcanzar el costo unitario de fabricación
de las monedas circulantes es el 90% de su valor nominal.
A partir del estudio realizado a la CNM, entidad estatal sin fines de lucro, que no
compite con otras entidades estatales, se evidencia que su principal problema son los altos
costos de producción de las monedas, teniendo en cuenta que el costo unitario de
fabricación no debe superar al valor facial de las monedas y requiere apoyar al Estado
cumpliendo eficientemente el objetivo de contribuir con la estabilidad monetaria
nacional. En consecuencia, se han planteado y presentado a la subgerencia de la CNM
las posibles soluciones, y luego de haber realizado la evaluación, se ha identificado que
la solución a implementar es la optimización de los procesos mediante la aplicación de
SMED, horario extendido para preparación de máquina y un plan de mantenimiento
basado en la confiabilidad; así mismo, se establecen las actividades para la ejecución y
el presupuesto necesario; del análisis de los indicadores financieros, se determina que el
valor de la TIR resulta 1503 %, el cual es mayor al valor de la tasa de descuento o tasa
mínima de rentabilidad que se planteó igual a 10%, el VAN es positivo e igual a S/ 2, 300,003.76 y el tiempo de retorno de la inversión es de dos meses. En conclusión, se
evidencia la viabilidad del plan de mejora, el cual está en armonía a los objetivos de la
empresa en relación con la eficiencia y optimización de los procesos de fabricación de
monedas. / The objective of this research work is to analyze the production processes of the
National Mint of Peru - CNM, in order to establish an improvement plan for its operations
management. The National Mint of Peru is a state entity in charge of the manufacture of
coins at the national level that, in accordance with the needs requested by the Central
Reserve Bank of Peru - BCRP, complies with the monetary issue to ensure the continuous
flow of currency. called “Circuit of Circulant”, necessary for the country's economic
transactions. The CNM does not generate profits, so the improvement focuses on carrying
out its operations through lean and flexible processes that reduce and control the
production costs of the coins. Currently, the maximum that the unit manufacturing cost
of circulating coins should reach is 90% of their nominal value.
From the study carried out on the CNM, a non-profit state entity, which does not
compete with other state entities, it is evident that its main problem is the high production
costs of the coins, taking into account that the unit manufacturing cost does not It must
exceed the face value of the coins and requires supporting the State by efficiently
fulfilling the objective of contributing to national monetary stability. Consequently,
possible solutions have been proposed and presented to the CNM deputy management,
and after having carried out the evaluation, it has been identified that the solution to be
implemented is the optimization of processes through the application of SMED, extended
hours for preparation of machine and a maintenance plan based on reliability; likewise,
the activities for execution and the necessary budget are established; From the analysis
of the financial indicators, it is determined that the value of the TIR is 1503%, which is
greater than the value of the discount rate or minimum rate of profitability that was
proposed equal to 10%, the VAN is positive and equal to S/ 2,300,003.76 and the return
on investment time is two months. In conclusion, the viability of the improvement plan is evident, which is in harmony with the company's objectives in relation to the efficiency
and optimization of the coin manufacturing processes.
|
16 |
Blockchain y monedas virtuales : aproximacion jurídicaPuvogel Rojas, Max January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objeto realizar una aproximación jurídica a las tecnologías blockchain y monedas virtuales. Específicamente, el autor busca demostrar que dichas tecnologías no encajan con la taxonomía jurídica actual, encontrándose en un vacío legal.
Para desarrollar dicha hipótesis, el autor agrupa dichas tecnologías en una misma entidad, realizando una introducción técnica y económica de la materia para luego abordar el análisis jurídico desde diversas materias.
Con ello, el autor logra identificar una serie de casos en nuestro ordenamiento jurídico que evidencian que estas tecnologías, aunque sean lícitas, no se ajustan bien a las actuales categorías legales, dando pie a la incertidumbre jurídica.
|
17 |
Análisis del efecto de la adopción formal de una moneda digital por parte del Banco Central del Perú sobre el sistema financieroCuentas Peña, Sebastian Ricardo, Paredes Medina, Karina Janet 30 March 2022 (has links)
El desarrollo de nuevos avances tecnológicos en la economía hace que sea necesario
pensar en nuevas formas de dinero digital que sean de más fácil acceso para las
personas. Esto generaría una serie de efectos positivos dentro del sistema financiero.
El presente trabajo tiene como objetivo principal evidenciar el impacto que tiene la
creación de una moneda digital por parte del Banco Central del Perú (CBDC) sobre el
sistema financiero, más específicamente se busca observar cuál es el impacto sobre los
bancos privados, la dolarización y la inclusión financiera. Para evaluar este impacto se
hizo uso del modelo de Andolfatto (2018), adaptándolo a la realidad económica peruana.
Los resultados muestran que, en primer lugar, la inclusión de la CBDC aumenta el grado
de inclusión financiera, esto se debe a que induce condiciones contractuales más
favorables para los depositantes y por consiguiente aumenta la oferta de depósitos. En
el modelo, esto se da tanto a través de un margen intensivo y también de un margen
extensivo. En segundo lugar, se tiene que una inclusión de la CBDC reduce la
dolarización porque se genera competencia en torno a las tasas de depósito. La
conclusión principal a la que se llega en este trabajo es que resulta beneficioso la
inclusión de una moneda digital creada por el BCRP.
|
18 |
Determinantes de la deuda corporativa en moneda extranjera: el caso latinoamericanoAndrián, Leandro G. January 2004 (has links) (PDF)
El presente trabajo analiza la influencia de los regímenes cambiarios sobre la dolarización de los pasivos empresariales, focalizándose en la diferencia entre regímenes fijos y flexibles. Para hacerlo se utiliza una muestra de 237 empresas de Argentina, Brasil, Colombia y México para el período 1992-2000, la metodología de estimación GMM-system para modelos de panel dinámicos y dos clasificaciones de regímenes cambiarios. Los resultados sugieren que los regímenes cambiarios fijos, así como su duración y volatilidad, influyen positivamente sobre la proporción de deuda en moneda extranjera mantenida por las firmas. Asimismo, se exploran otros determinantes del grado de dolarización de los pasivos corporativos, introduciéndose variables sugeridas por la literatura pero no analizadas hasta el momento. Se observa que la inestabilidad de la economía afecta las decisiones de cartera de las firmas. A su vez, las expectativas de salvataje por parte del Estado y las regulaciones generan problemas de información asimétrica, incentivando a las firmas a tomar un mayor riesgo cambiario. Por último se explora la relación entre la dolarización de los pasivos corporativos y el original sin interno, concluyendo que la reducción de éste último es, en parte, alcanzada vía dolarización de la deuda de largo plazo.
|
Page generated in 0.0501 seconds