• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 530
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 643
  • 314
  • 296
  • 276
  • 275
  • 275
  • 275
  • 275
  • 221
  • 220
  • 118
  • 87
  • 84
  • 83
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La voz del mujerío chileno. Crónicas sobre la costrucción del movimiento femenino de los último 40 años

Ovalle Pastor, Silvana, Zunino Valenzuela, Javiera 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / La Memoria de Título “La voz del mujerío chileno: crónicas sobre la construcción de un movimiento femenino de los últimos 40 años”, relata las historias de nueve mujeres que producto de sus contextos y vivencias se decidieron por trabajar en pro de los derechos de la mujer. Esta investigación se realizó a partir de entrevistas. A través de éstas, las protagonistas relataron su infancia, el contexto en el cual se desarrollaron y los actores influyentes en sus vidas, quienes las llevaron a abrirse caminos a lugares en los que antes las mujeres no tenían acceso. Gracias al testimonio proporcionado por cada una de ellas, se logra comprender lo que ha sido la lucha de las mujeres chilenas en las últimas cuatro décadas.
2

Calidad de la atención del parto según percepción de las usuarias en el servicio de centro obstétrico en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero-Febrero 2015

Ayala Gutierrez, Gina Lyset January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la calidad de atención del parto según la percepción de las usuarias en el servicio de centro obstétrico en el INMP. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, corte transversal. Se aplico un cuestionario tipo SERVPERF modificado a las puérperas inmediatas atendidas en el servicio de centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de Enero y Febrero del 2015. Resultados: Se estudió 313 puérperas inmediatas. El 29,7% se encontraba entre los 25-29 años de edad y el 20,8% eran menores de 20 años. El 75,7% eran convivientes y el 59,1% había terminado la secundaria. El 69,6% se dedicaba a su casa, además el 46,3% eran primigestas. Las preguntas más valoradas fueron acerca del acompañamiento de la pareja o familiar durante el parto, el permitir acariciar al recién nacido inmediatamente nace, y el confort. Todas las dimensiones correspondieron a un grado de “satisfacción”, siendo la menos valorada la dimensión de respuesta rápida y la más valorada la dimensión de tangibles. La satisfacción global de las pacientes fue del 93,3% Conclusiones: Las usuarias atendidas en servicio de centro obstétrico del INMP perciben su atención con un grado de “satisfacción”.
3

Factores de riesgo innatos y adquiridos de osteoporosis en Mujeres post-menopáusicas. Hospital Nacional Dos de Mayo. 2002

Medina Ávila, Eddy Arturo January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar la diferencia entre los factores innatos y adquiridos de la osteoporosis en mujeres post- menopausica. DISEÑO: Estudio analítico prospectivo longitudinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en los Consultorios Externos de Ginecología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período Abril – Agosto de 2002, el universo es 4,400 mujeres post- menopausicas al año, se escogieron aleatoriamente 200 pacientes las cuales se dividieron en dos grupos: grupo A: 139 mujeres con menopausia natural (factor innato) y grupo B: 61 mujeres con menopausia temprana o menopausia quirúrgica (factor adquirido); se aplico un encuesta diseñada para evaluar factores de riesgo, se evaluó menarquia, nº de gestaciones, índice de masa corporal, tiempo de menopausia, antecedentes personales de fracturas, antecedentes familiares de fracturas, actividad física, hábitos alimenticios, terapia de reemplazo hormonal, consumo de calcio oral y uso de fármacos. A todas se les determino la densidad mineral ósea (DMO) mediante el método DEXA de muñeca con un equipo NORLAND STRATEC. RESULTADO: Del total de pacientes: la edad promedio es 53.1años; el número de gestaciones promedio es de 5; la menarquia promedio es 13 años; el índice de masa corporal es 26.97; la edad de menopausia es 45.6 años. Los antecedentes de fractura personales fue 23, del grupo A: 21 y el grupo B: 2; los antecedentes de fractura familiares fue 30, la del grupo A: 20 y el grupo B: 10. El T-SCORE promedio fue –1.33, el grupo A con una media de –1.48, y el grupo B con una media de –1.30. El 67.5% de las pacientes tienen una actividad física muy sedentaria (caminan menos de 10 cuadras por día). Nuestras mujeres post – menopausicas no consumen tabaco ni alcohol tan solo lo hacen: (11.5% y 6.5% respectivamente), sin embargo el 68.5% consume café. Solo 23 pacientes reciben terapia de reemplazo hormonal que equivalen al 11.5% y solo 44 pacientes toman calcio oral que equivale al 22%. Un 35% de pacientes tiene DMO normal, el 48% tiene osteopenia y el 17% tiene osteoporosis. Un 32.5% de pacientes tiene un IMC normal, el 5.5% tiene sobrepeso y el 17% tiene obesidad. CONCLUSIONES: Se concluye que no existe evidencia estadística para aseverar que la media poblacional de T-score adquiridos es diferente a la media poblacional de T escore innato
4

Hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas de la Unidad de Climaterio del Instituto Especializado Materno Perinatal, setiembre-noviembre 2003

Tinoco Arzapalo, Rolando Raúl January 2004 (has links)
La osteoporosis tipo I es una entidad patológica que se desarrolla con mayor intensidad en la mujer después de la menopausia, y está influenciado por factores endógenos como exógenos, los cuales influyen directamente en la densidad ósea. Dentro de los factores exógenos tenemos a los hábitos de vida entre ellos: hábitos nutricionales, consumo de tabaco y alcohol, sedentarismo, actividad física, automedicación, cada uno influenciando de diferente manera en la densidad ósea, teniendo así un papel importante en la prevención de la osteoporosis. Son escasos los estudios internacionales que han demostrado que una modificación en los hábitos de vida previenen la osteoporosis tipo I, es así que surge la necesidad de investigar y dar respuesta a la siguiente interrogante ¿ Cuáles son los hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas de la Unidad de Climaterio del Instituto Especializado Materno Perinatal ?, teniendo como objetivo general el determinar los hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis tipo I. El tipo de estudio fue el de casos y controles, para lo cual se seleccionó una muestra representativa total de 120 mujeres, 40 para el grupo caso y 80 para el grupo control, las cuales fueron elegidas en función a los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos; se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, después del análisis se llegó a las siguientes conclusiones: “Que los hábitos de vida de las mujeres posmenopáusicas de esta determinada población de estudio no predisponen a la osteoporosis tipo I, y que el no consumo de lácteos y el consumo de café predisponen a la osteoporosis. Palabras claves: Hábitos de vida, posmenopáusica, Osteoporosis.
5

Complejo para la atención de la mujer en estado de vulnerabilidad en la Región de Huancavelica

Aliaga Ramos, Margaret, Ayuque Loayza, Fernanda January 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis se sustenta en la afirmación que a las mujeres huancavelicanas les afecta de sobremanera dos situaciones: La primera tiene que ver con la violencia a la que son sometidas y no contar con un auxilio eficiente por parte del Estado, la segunda tiene que ver con los riesgos obstétricos a los que se enfrentan a causa de la infraestructura inadecuada y atención ante riesgos durante el embarazo y que también presenta deficiencias por parte del Estado. Para atender estas situaciones se ha diseñado un marco normativo de manera que se presten servicios relacionados; pero a la fecha los indicadores de violencia hacia la mujer y riesgos obstétricos que derivan en muerte del neo nato o de la madre, no disminuyen; Consideramos que la oferta de servicios no consideran factores culturales predominantes cuando se conceptualiza arquitectónicamente la infraestructura. Para sustentar la propuesta del COMPLEJO PARA LA ATENCIÓN DE LAS MUJERES EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN HUANCAVELICA, inicialmente se revisó la estadística regional acerca de casos de violencia hacia la mujer y de muertes maternas, buscando un denominador común en la atención. Es decir; ante un incremento sustancial de casos de violencia contra la mujer y mortalidad materna pese a la existencia de servicios, ¿en qué condiciones se ofertan? En cuanto a estadísticas relacionadas con violencia hacia la mujer, las cifras se incrementan dramáticamente, pasando de 605 casos en el 2010 a 952 casos en el 2015. Estos datos, son concentrados por parte de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) quienes los diferencian entre violencia familiar hacia la mujer y violencia sexual hacia la mujer. Para el primer caso (violencia familiar) las cifras van de 446 en 2010 a 701 en 2015. Para el segundo (violencia sexual) las cifras van desde 76 casos en el 2010 a 100 casos en el 2015. Ahora bien; en cuanto a estadísticas relacionadas con muertes maternas, nuestro seguimiento se inició en el 2010, año en que se presentaron 25 muertes maternas, en el 2011 fueron 9, en el 2012 fueron 11, en el 2013 fueron 6 y en el 2015 fueron 12. Teniendo mayor proporción las muertes directas (aquellas producidas como resultado de una complicación obstétrica del estado de embarazo, parto o puerperio, por intervención, omisión o trato incorrecto). Ante esto encontramos que por el lado de atención a mujeres víctimas de violencia, existen las comúnmente denominadas casas refugio (de acuerdo a la Ley 28234 y el D.S. 007-2005-MIMDES; que promulgan la creación de Hogares de Refugio Temporal y su reglamentación, deberían existir, pero no es así). Para el caso de Huancavelica, solo se cuenta con una improvisada en un lugar de esparcimiento (sin servicios básicos, ni condiciones mínimas de confort) en la denominada Piscina de San Cristobal y nula presencia en las demás provincias. Por parte de la atención a mujeres con riesgos obstétricos, existen las denominadas casas maternas de espera, normadas a partir de la RM 674-2006-MINSA y sucesivas normas emitidas, además de la posibilidad de incluir su implementación en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a pesar de ello y las características de Huancavelica, solo se cuentan con dos implementadas con esta herramienta y un número indeterminado a partir de iniciativas locales. En consecuencia, a pesar de existir una respuesta por parte del Estado a través de la normatividad, está se considera insuficiente, dadas las condiciones en que se ofertan. Entre otras podemos citar: i) oferta insuficiente; ii) infraestructura improvisada, sin considerar criterios mínimos de confort; iii) infraestructuras construidas, sin considerar aspectos culturales predominantes de la región y iv) infraestructuras con equipamiento insuficiente e inadecuado. Muchos autores coinciden que la mortalidad materna es un indicador de: desigualdad social, inequidad de género, y limitada capacidad de respuesta por parte del sistema de salud; Apreciación similar para los casos de violencia contra la mujer, cuya mayor manifestación se da con el feminicidio (en este caso en Huancavelica la muerte femenina para el 2010 ascendió a 3, y en adelante hasta el 2015 fue una por cada año). Tomando en consideración los aspectos anteriormente expuestos, es que hemos considerado proponer un COMPLEJO PARA LA ATENCIÓN DE LAS MUJERES EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN HUANCAVELICA que se constituya como una alternativa de cuidado a mujeres en condiciones de vulnerabilidad (económica, familiar, social y demás que limitan su atención y recuperación ante las dos principales situaciones que afectan su calidad de vida y por tanto su desarrollo. Conceptualmente el complejo está diseñado para satisfacer aspectos funcionales generando espacios integrados entre ellos y con la naturaleza para lo cual se emplean formas, materiales y texturas que produzcan sensación de protección y calidez. Apelamos a protección, confianza, estabilidad, seguridad e integración como conceptos centrales de la propuesta. Haciendo especial énfasis en el material constructivo similar al de su entorno habitual donde viven. Los bloques considerados están adecuados a la forma del terreno con sus desniveles: El primer bloque corresponde al ingreso; el segundo al área de cocina – comedor; el tercer bloque corresponde a sala de usos múltiples; el cuarto bloque corresponde a talleres; el quinto bloque corresponde a habitaciones y un último bloque destinado a estacionamientos; Considerando siempre una circulación horizontal. En la primera plataforma encontraremos el acceso, consultorios y administración; en la segunda plataforma encontraremos el SUM, área de talleres, cocina y comedor con un área que sirve de distribución hacia los espacios complejos. En la tercera plataforma encontraremos la vivienda y el biohuerto, proponiendo dichos volúmenes unidos por un espacio exterior integrador. Todo armonizado con la vegetación que rodea la infraestructura propuesta. A manera de conclusión podemos afirmar que la problemática de violencia a la que es sometida la mujer y los riesgos obstétricos inherentes al embarazo, enfatizados por las características de precariedad económica hacen que la mujer Huancavelica este más vulnerable y alejada de una atención que le permita empoderarse de derechos, incrementar su autoestima y salir del circulo macabro de la violencia hacia ella y de manera indirecta a sus hijos. Consideramos que nuestra propuesta contribuirá a ofertar servicios acorde a lo que dicta la normativa nacional e internacional de protección a la mujer en situaciones específicas como las ya indicadas. De manera que las cifras negativas se disminuyan y sobre todo se constituya en un elemento de apoyo a los diversos ámbitos del Estado que intervienen en la atención de esta alarmante problemática.
6

Políticas de género en el ejército de Bolivia: la incorporación de la mujer en la institución militar

Aguilar Chirveches, Antonio January 2009 (has links)
Las Fuerzas Armadas de Bolivia, dependientes del Ministerio encargadas de la defensa nacional, están compuestas por tres fuerzas, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval, existen y cumplen su misión desarrollando políticas referidas a la defensa, seguridad y desarrollo del país, para ello requieren nutrirse de los mejores hombres y mujeres que el Estado pueda ofrecer, constituyéndose este recurso en el pilar fundamental de cualquier institución, máxime si se trata de encárgales la seguridad y defensa de un país, en ese sentido, la incorporación de la mujer en las Fuerzas Armadas constituyose en un hito histórico en el avance de los derechos de la mujer, especialmente en lo que se refiere a políticas de igualdad y equidad de género, sin embargo también se constituyó en un tema de amplio debate debido a que desde tiempos remotos, el papel de la mujer estuvo orientado hacia la realización exclusiva de los quehaceres domésticos, más aún estas actividades estaban refrendadas por las leyes que regían las actividades de un Estado donde se las excluía de todo ejercicio público, les estaba vetado el desempeño en los ámbitos políticos, económicos y militares. En consecuencia, se han necesitado muchos años para implementar medidas que generen la integración social de la mujer, sin embargo todavía se habla de precariedad y de exclusión, aunque se debe admitir que se ha producido un cambio sustancial y que en una visión general del fenómeno, esto ha significado un gran avance, una de las muestras más fehacientes es el de la paulatina incorporación de la mujer en todos los Ejércitos del mundo, y que ha supuesto una contribución grande al cumplimiento de la misión constitucional de esta institución que esta orientada hacia la seguridad, defensa y desarrollo de un Estado, como parte indisoluble de este y que supone la elaboración de políticas nacionales y estrategias tendientes a velar por el bienestar general de la sociedad.
7

Factores de riesgo innatos y adquiridos de osteoporosis en Mujeres post-menopáusicas. Hospital Nacional Dos de Mayo. 2002

Medina Ávila, Eddy Arturo January 2002 (has links)
OBJETIVO: Determinar la diferencia entre los factores innatos y adquiridos de la osteoporosis en mujeres post- menopausica. DISEÑO: Estudio analítico prospectivo longitudinal. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en los Consultorios Externos de Ginecología del Hospital Nacional Dos de Mayo en el período Abril – Agosto de 2002, el universo es 4,400 mujeres post- menopausicas al año, se escogieron aleatoriamente 200 pacientes las cuales se dividieron en dos grupos: grupo A: 139 mujeres con menopausia natural (factor innato) y grupo B: 61 mujeres con menopausia temprana o menopausia quirúrgica (factor adquirido); se aplico un encuesta diseñada para evaluar factores de riesgo, se evaluó menarquia, nº de gestaciones, índice de masa corporal, tiempo de menopausia, antecedentes personales de fracturas, antecedentes familiares de fracturas, actividad física, hábitos alimenticios, terapia de reemplazo hormonal, consumo de calcio oral y uso de fármacos. A todas se les determino la densidad mineral ósea (DMO) mediante el método DEXA de muñeca con un equipo NORLAND STRATEC. RESULTADO: Del total de pacientes: la edad promedio es 53.1años; el número de gestaciones promedio es de 5; la menarquia promedio es 13 años; el índice de masa corporal es 26.97; la edad de menopausia es 45.6 años. Los antecedentes de fractura personales fue 23, del grupo A: 21 y el grupo B: 2; los antecedentes de fractura familiares fue 30, la del grupo A: 20 y el grupo B: 10. El T-SCORE promedio fue –1.33, el grupo A con una media de –1.48, y el grupo B con una media de –1.30. El 67.5% de las pacientes tienen una actividad física muy sedentaria (caminan menos de 10 cuadras por día). Nuestras mujeres post – menopausicas no consumen tabaco ni alcohol tan solo lo hacen: (11.5% y 6.5% respectivamente), sin embargo el 68.5% consume café. Solo 23 pacientes reciben terapia de reemplazo hormonal que equivalen al 11.5% y solo 44 pacientes toman calcio oral que equivale al 22%. Un 35% de pacientes tiene DMO normal, el 48% tiene osteopenia y el 17% tiene osteoporosis. Un 32.5% de pacientes tiene un IMC normal, el 5.5% tiene sobrepeso y el 17% tiene obesidad. CONCLUSIONES: Se concluye que no existe evidencia estadística para aseverar que la media poblacional de T-score adquiridos es diferente a la media poblacional de T escore innato
8

Prácticas de autocuidado que realizan las mujeres premenopáusicas del Asentamiento Humano Cerro el Sauce alto del distrito de San Juan de Lurigancho 2001

Rojas Cabana, Angélica Sandra January 2003 (has links)
En el Perú la estructura poblacional esta sufriendo modificaciones, por el incremento de la población adulta mayor; sin embargo los servicios sociales y dentro de estos los de salud no están preparados para absolver las necesidades y requerimientos de este grupo poblacional, lo que los hace más vulnerables a las consecuencias del proceso de envejecimiento por los cambios biopsicosociales que experimentarán y la carencia de prestaciones de salud de tipo preventivo promocional para evitar o disminuir el riesgo de presentar enfermedades crónico degenerativos, sentimientos de inutilidad, aislamiento social y familiar. Por todo esto, el estudio del climaterio cobra importancia, ya que esta etapa dura aproximadamente 30 años, donde la mujer premenopáusicas requiere realizar prácticas saludables de autocuidado que contribuyan al mantenimiento de su integridad física, estructural, funcional, desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida para afrontar en mejores condiciones la etapa de menopausia y postmenopausia; en este contexto se decide investigar ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado que realizan las mujeres premenopáusicas del AAHH Cerro el Sauce Alto del distrito de San Juan de Lurigancho?. Siendo los objetivos identificar y describir las prácticas de autocuidado en la dimensión biológica y psicosocial. Mediante el método descriptivo, transversal en 50 mujeres premenopáusicas de nivel socio económico bajo, se aplicó mediante la entrevista un formulario estructurado; usando el promedio y análisis de frecuencia se concluyó: “Que las mujeres premenopáusicas de este grupo poblacional realizan mayormente prácticas de autocuidado no saludables, destacando en la dimensión biológica el aspecto nutricional y en la dimensión psicosocial la función cognoscitiva”. / In the Peru the populational structure this suffering modifications, for the biggest mature population's increment; however the social services and inside these those of health they are not prepared to acquit the necessities and requirements of this populational group, what makes them more vulnerable to the consequences of the aging process for the changes biopsicosociales that will experience and the lack of benefits of health of promotional preventive type to avoid or to diminish the risk of presenting degenerative chronic illnesses, feelings of uselessness, social and family isolation. In this context, the study of the climaterio charges importance, since this hard stage approximately 30 years, where the woman premenopáusicas requires to carry out practical healthy of autocuidado that contribute to the maintenance of her physical, structural, functional integrity, I develop and improvement of her quality of life to confront under better conditions the menopause stage and postmenopausia; in this context he/she does decide to investigate Which the autocuidado practices that the women premenopáusicas of the AAHH Hill carry out the High Sallow of the district of San Juán of Lurigancho are?. being the objectives to identify and to describe the autocuidado practices in the biological dimension and psicosocial. By means of the descriptive method, traverse in 50 women premenopáusicas of level economic partner under, it was applied by means of the interview a structured form; using the average and analysis of frequency you concluded: "That the women premenopáusicas of this populational group carry out mostly practical of non healthy autocuidado, highlighting in the biological dimension the nutritional aspect and in the dimension psicosocial the cognitive function."
9

Hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas de la Unidad de Climaterio del Instituto Especializado Materno Perinatal, setiembre-noviembre 2003

Tinoco Arzapalo, Rolando Raúl January 2004 (has links)
La osteoporosis tipo I es una entidad patológica que se desarrolla con mayor intensidad en la mujer después de la menopausia, y está influenciado por factores endógenos como exógenos, los cuales influyen directamente en la densidad ósea. Dentro de los factores exógenos tenemos a los hábitos de vida entre ellos: hábitos nutricionales, consumo de tabaco y alcohol, sedentarismo, actividad física, automedicación, cada uno influenciando de diferente manera en la densidad ósea, teniendo así un papel importante en la prevención de la osteoporosis. Son escasos los estudios internacionales que han demostrado que una modificación en los hábitos de vida previenen la osteoporosis tipo I, es así que surge la necesidad de investigar y dar respuesta a la siguiente interrogante ¿ Cuáles son los hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas de la Unidad de Climaterio del Instituto Especializado Materno Perinatal ?, teniendo como objetivo general el determinar los hábitos de vida que predisponen a la osteoporosis tipo I. El tipo de estudio fue el de casos y controles, para lo cual se seleccionó una muestra representativa total de 120 mujeres, 40 para el grupo caso y 80 para el grupo control, las cuales fueron elegidas en función a los criterios de inclusión y exclusión preestablecidos; se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, después del análisis se llegó a las siguientes conclusiones: “Que los hábitos de vida de las mujeres posmenopáusicas de esta determinada población de estudio no predisponen a la osteoporosis tipo I, y que el no consumo de lácteos y el consumo de café predisponen a la osteoporosis. Palabras claves: Hábitos de vida, posmenopáusica, Osteoporosis.
10

Gendered compromises political cultures, socialist politics, and the state in Chile, 1920-1950 /

Rosemblatt, Karin A. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1996. / Typescript. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 577-605).

Page generated in 0.2746 seconds