Spelling suggestions: "subject:"necessidade"" "subject:"necessidades""
1 |
Caracterización del potencial hídrico xilemático a mediodía en diez especies frutalesValenzuela Sauer, Heiny Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención Fruticultura / La presente investigación se realizó durante las temporadas 2007/2008 y 2008/2009 en el
huerto experimental del Campus Antumapu de la Universidad de Chile (33º 40´ de latitud
Sur, 70º 38´ de longitud Oeste y 420 m.s.n.m.), en 10 especies frutales (Malus x domestica
var. Gala, Prunus armeniaca var. Dina, Modesto y Patterson, Pyrus communis var. Beurré
Hardy, Prunus dulcis var. Price, Nonpareil y Carmel, Prunus persica var. Pomona,
Kakamas y Phillips Cling, Prunus persica var. Nectarina ‘Rio Oso’, Prunus avium var.
Brooks y Lapins, Prunus domestica var. D’Agen, Prunus salicina var. Santa Rosa y Black
amber, Juglans regia var. Serr, Chandler y Sunland), con el objeto de caracterizar el
potencial hídrico xilemático (Ψx) a mediodía (entre las 12:00 y 16:00 horas) en condiciones
de no limitación hídrica, con una bomba Schollander. Se evaluó el Ψx en árboles
recientemente regados bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad ambiental.
Adicionalmente, se determinó el efecto de la ubicación de las hojas dentro del árbol sobre
el Ψx y el tiempo requerido, en cada especie frutal, para alcanzar el equilibrio del Ψh
(potencial hídrico de la hoja) con el Ψx. El Ψx de cada especie frutal fue singular,
difiriendo entre especies; la lectura en hojas de la zona baja y media del árbol, y expuestas a
la sombra son más homogéneas; el tiempo mínimo de equilibrio para medir el Ψx varía
desde 15 minutos (peral, almendro, manzano y damasco) hasta 60 minutos (cerezo,
nectarina, duraznero, nogal, ciruelo europeo y ciruelo japonés), luego de bloqueada la
transpiración de las hojas expuestas a la sombra. / A research was performed during seasons 2007/2008 and 2008/2009 in an experimental
orchard located in Campus Antumapu, Universidad de Chile (33 º 40 ' S, 70 º 38 ' W; 420
m.a.s.l.). Ten fruits species in the orchard were used (Malus x domestica var. Gala, Prunus
armeniaca var. Dina, Modesto y Patterson, Pyrus communis var. Beurré Hardy, Prunus
dulcis var. Price, Nonpareil y Carmel, Prunus persica var. Pomona, Kakamas y Phillips
Cling, Prunus persica var. nectarine ‘Rio Oso’, Prunus avium var. Brooks y Lapins,
Prunus domestica var. D’Agen, Prunus salicina var. Santa Rosa y Black amber, Juglans
regia var. Serr, Chandler y Sunland), with the aim of characterizing midday stem water
potential (between 12:00 and 16:00 hours) of recently irrigated plants using the pressure
chamber (PMS, instrument model Pump up). Water potential was measured under different
temperature and humidity conditions (also recorded). In addition, the effect of leaf location
on the tree and the time needed to achieve the balance between Ψl (leaf water potential) and
Ψx (xylem water potential) were determined. Results showed that stem water potential
differs according to fruit tree species; leaves located in the low and a middle zone of the
tree and exposed to the shade were better to measure Ψx; the time required to balance Ψ
varies from 15 minutes (pear, almond, apple and apricot tree) to 60 minutes (cherry,
nectarina, peach, walnut, european and japanese plum tree), after blocked the transpiration
in leaves exposed to shade.
|
2 |
Efecto de distintos niveles de riego sobre la conductividad hidráulica en vides isohídricas y anisohídricas / Effect of different levels of irrigation on the hydraulic conductivity in isohidric and anisohidric vinesSchmidt Aguilera, Catalina Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniera Agrónoma / El desarrollo de la vitivinicultura en el país se destaca por permitir la producción de vinos de alta gama. Uno de los manejos más comunes en esta actividad es el déficit hídrico controlado, el cual consiste en llevar a las vides a una condición de estrés con el fin de obtener distintas características deseadas para una producción de calidad. Sin embargo, estas prácticas pueden ocasionar problemas en el desarrollo de las vides e incluso provocar daño permanente.
|
3 |
Educación de calidad para todos : beneficios asociados a la atención de necesidades educativas especiales bajo el enfoque inclusivoEaston Sirandoni, Pablo January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Las Necesidades Educativas Especiales (NEE, desde ahora) aplican a “aquellos alumnos cuyas necesidades educativas individuales no pueden ser resueltas con los medios y recursos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus alumnos y que requieren de ajustes, recursos o medidas pedagógicas para ser atendidas” (Política Nacional de Educación Especial, 2004).
Considerando la aplicación mundial de este concepto, existen múltiples organismos y agencias que velan por el reconocimiento de las NEE, su atención adecuada e identificar formas de tratamiento para niños con NEE. Estas instituciones trabajan en conjunto con gobiernos locales para tanto proponer alternativas como recoger experiencias exitosas. En Europa, la Agencia Europea de la Educación Especial trabaja de manera transversal en el continente ayudando a identificar buenas prácticas y ofreciendo información a diversos gobiernos. Esta señala en sus estatutos que el objetivo final es “mejorar la política educacional y práctica para el aprendizaje de niños con NEE, teniendo en cuenta temas como la igualdad de oportunidades, accesibilidad, educación inclusiva y el fomento de la educación de calidad” (European Agency for Special Educational Needs Identity, 2010).
Por otro lado, dentro del mismo continente existen organismos dedicados a promover el concepto de educación inclusiva como forma de aproximación ante los niños con NEE, siendo definida como “un proceso continuo que apunta a ofrecer una educación de calidad para todos, respetando la diversidad, las distintas habilidades y necesidades, características y expectativas de aprendizaje de los estudiantes y comunidades, eliminando todas las formas de discriminación” (UNESCO-IBE, 2008). El Centro de Estudios sobre Educación Inclusiva de Gran Bretaña, actúa con fondos propios y basa su enfoque inclusivo en nociones de igualdad y de derechos humanos, señalando que “independiente de la factibilidad económica, sería un pobre argumento mantener establecimientos que lleven a la gente a vivir sus vidas en el margen. Los adultos discapacitados nos dicen que la educación segregada es inapropiada debido a que perpetúa estereotipos, les quita capacidad de empoderamiento a las personas discapacitadas y los mantiene al margen de la sociedad” (Centre for Studies on Inclusive Education, 2011).
|
4 |
Déficit urbano habitacionalCaggiano, Silvia Edith 09 February 2015 (has links)
La estiación del déficit Urbano-Habitacional es un instrumento importante en el tratamiento de la problemática habitacional de las ciudades contemporáneas.Su correcta interpretación,conlleva a la aplicacion de políticas públicas de vivienda y de hábitat bajo un enfpque integral, es decir a la solución del déficit de vivienda en armonía con la atención a otras necesidades que manifiestan el carácter social de las personas.el Objetivo de este trabajo es realizar una aplicación práctica de la estimación del Déficit Urbano-Habitacional, en el municipio de Berisso, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos correspondientes al análisis intercensal 2001-2010 y al Registro Unico de Demanda Permanente de la provincia de Buenos Aires implementado por el municipio de Berisso.
|
5 |
Efecto de distintos niveles de déficit hídrico sobre la fotoinhibición y fotosíntesis en Vitis vinifera L. cv. CarménèreReyes Peñailillo, Felipe Andrés January 2016 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / La luz es esencial para la fotosíntesis pero también puede generar daño en el aparato fotosintético, fenómeno conocido como fotoinhibición. La fotoinhibición es la reducción de la tasa fotosintética en respuesta a una condición de exposición, ya sea prolongada o excesiva, de alta intensidad lumínica (Takahashi y Badger, 2011). Se ha determinado que el fotodaño ocurre principalmente a nivel de la proteína D1 del centro de reacción del fotosistema II (PSII), como una consecuencia de la luz absorbida por las clorofilas, y del “cluster” de manganeso, por acción directa de la luz ultra violeta y luz azul, al tener un espectro de absorción similar al del fotodaño del PSII (Andersson y Aro, 2001; Ohnishi et al., 2005; Hakala et al.,2006; Murata et al., 2007; Nishiyama et al., 2011). Además, este proceso conlleva fotoinactivación de los centros de reacción del PSII y una interrupción en la transferencia de electrones entre los fotosistemas (Palliotti et al., 2009; Goh et al., 2012).
|
6 |
Estimación de la huella hídrica es la producción de lechugas "baby" bajo sistema hidropónico / Water footprint estimation of "baby" lettuce production under hydroponic systemCaro Romero, Leslie Nicole January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniera Agrónoma / La presente memoria de título aplica una estimación de Huella Hídrica (WF por sus siglas en inglés) a la producción de lechuga hidropónica tamaño “baby” bajo invernadero. La huella hídrica mide la cantidad de agua consumida en un proceso productivo a lo largo de su cadena de suministros, cuyo valor se divide en tres componentes: huella azul, que mide el consumo de agua superficial y subterránea; huella verde, que mide el consumo de agua proveniente de las precipitaciones; y huella gris, definida como el volumen de agua dulce requerido para asimilar la carga de contaminantes a un cierto estándar de calidad.
El estudio considera la huella hídrica desde el transplante de plantines de lechuga al sistema de cultivo hidropónico hasta la cosecha de las plantas tamaño “baby”. Se realiza una propuesta metodológica al protocolo dispuesto en el “Manual de evaluación de la Huella Hídrica” de la Water Footprint Network (WFN), a fin de adaptarlo a las condiciones del cultivo.
El valor de la huella hídrica obtenida es aproximadamente de 19 m3·ton-1. El componente más relevante de este valor es la huella azul, que supera el 90 % del valor total de la huella hídrica. El porcentaje restante corresponde a la huella gris. No se utilizó agua proveniente de precipitaciones, por lo cual la huella verde es cero.
Al realizar esta investigación se encontraron ciertas limitaciones para la aplicación del indicador huella hídrica, relacionadas a la falta de normativas sobre la calidad de los cuerpos de agua en Chile. Se espera que a futuro, con la reciente aprobación de la norma ISO 14046 sobre huella hídrica, se continúe con la aplicación de este indicador en distintos rubros productivos y llegue a constituir una herramienta útil para mejorar la gestión de los recursos hídricos. / This paper applies an estimate of water footprint (WF) to the hydroponic lettuce production "baby" size under greenhouse. The water footprint measures the amount of water consumed in a productive throughout their supply chain process whose value is divided into three components: blue footprint, measuring the consumption of surface and groundwater; green footprint, which measures the consumption of water from rainfall; and gray footprint, defined as the volume of freshwater required to assimilate the load of pollutants to a certain standard of quality.
The study considers the water footprint from transplanting of seedlings of lettuce hydroponic system to harvest plant "baby" size. A methodological approach to the protocol provided in the "The water footprint assessment manual" of the Water Footprint Network (WFN), in order to adapt to the culture conditions is performed.
The value obtained water footprint is approximately 19 m3·ton-1. The most important part of this value is the blue footprint, which exceeds 90 % of the total value of the water footprint. The remaining percentage corresponds to the gray footprint. No water from rainfall was used, so the green footprint is zero.
In conducting this research are limitations to the application of the water footprint indicator related to the lack of regulations on the quality of water bodies in Chile were found. It is expected that in the future, with the recent adoption of the ISO 14046 standard on water footprint, will continue with the implementation of this indicator in different productive sectors and come to be a useful tool for improving the management of water resources.
|
7 |
Efecto de distintos niveles de déficit hídrico en parámetros fisiológicos del olivo (Olea europaea L.) var. Arbequina en la Región de Coquimbo / Effect of different levels of water deficit in physiological parameters of the olive tree (Olea europaea L. cv. Arbequina) in the Coquimbo RegionSoto Ramonda, Lely Elisa January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma / La escasa disponibilidad de agua en la región de Coquimbo, se ha transformado en un
factor limitante para la agricultura. Dado esto, una especie de alta resistencia a la sequía,
como el olivo (Olea europea), resulta altamente atractiva para su cultivo. Por otra parte, es
recomendable aplicar alguna estrategia de restricción hídrica, como el riego deficitario
sostenido (RDS), el cual consiste en la reducción de agua a aplicar durante toda la
temporada, según el déficit de transpiración permitido por el cultivo. El objetivo de este
estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de RDS, en un huerto de olivos var.
Arbequina, en su respuesta a través de algunas variables fisiológicas. Para ello, durante el
periodo entre diciembre del 2012 y mayo del 2013 se aplicaron 5 tratamientos de reposición
hídrica equivalentes a: T100 (100% Evapotranspiración de cultivo (ETc)), T75 (75% ETc),
T50 (50% ETc), T25 (25% ETc) y T0 (100% ETc hasta endurecimiento de carozo y
posteriormente 0%). Se evaluó el potencial hídrico xilemático con una cámara de presión
tipo Scholander, la conductancia estomática con un porómetro y la actividad fotosintética
con un analizador infrarrojo de gases. Además se controlaron periódicamente variables
climáticas y de contenido de agua en el suelo. Los resultados mostraron que los olivos
sometidos a mayor déficit hídrico, presentaron menores valores de potencial hídrico
xilemático, ya fuera determinado al medio día o en pre alba. Este último, permitió
determinar el contenido hídrico del suelo de manera aproximada. Además, se pudo apreciar
que a medida que iba disminuyendo el suministro de agua a los olivos, la fotosíntesis y
conductancia estomática fueron disminuyendo. Sin embargo, no fue posible encontrar una
relación clara con respecto a la transpiración y el riego aplicado. No obstante, si se pudo
apreciar una concordancia con la temperatura, donde la transpiración aumentaba en días
más cálidos. Frente a estos resultados, se puede concluir que el déficit hídrico aplicado en
olivos var. Arbequina en cualquiera de los niveles presentados en este estudio, determinará
un efecto negativo en las propiedades fisiológicas del cultivo. / The scarce availability of water in the region of Coquimbo has currently transformed into a
limiting factor for agriculture. Given that, a high drought resistant species, like the olive
tree (Olea europaea), becomes highly attractive for its cultivation. Furthermore, it is
advisable to apply some water deprivation strategy, like the regulated deficit irrigation
(RDS in Spanish), which consists of the reduction of water applying throughout the season,
according to the transpiration deficit allowed by the crop. The aim of this study was to
evaluate the effect of different levels of RDS in olive trees orchard (cv. Arbequina), in its
response through some physiological variables. To this effect, during the period between
December 2012 and May 2013 five water replacement treatments were applied, equivalent
to: T100 (100 percent cultivation evapotranspiration (ETc)), T75 (75 percent ETc), T50 (50
percent ETc), T25 (25 percent ETc) and T0 (100 percent ETc until stone hardening and
subsequently 0 percent). The stem water potential was evaluated with a Scholander type
pressure chamber, the stomatal conductance with a porometer, and the photosynthetic
activity with an infrared gas analyser. In addition, climatic and soil water content variables
were periodically controlled. Results shown that olive trees treated with a higher water
deficit, presented lower values of steam water potential, both determined at noon or before
dawn. The latter allowed determining the ground water content approximately. Moreover, it
was appreciated that while the water supply of olive trees was being diminished, the
processes of photosynthesis and stomatal conductance were diminished as well. However,
it was not possible to find a clear relationship regarding transpiration and applied irrigation.
Nevertheless, it was possible to appreciate a complete agreement in relation to temperature,
where transpiration increased during warmer days. In light of these results, it can be
concluded that the water deficit applied to olive trees (cv. Arbequina), in any of the levels
presented in this study, will determine a negative effect on the physiological properties of
the cultivation.
|
8 |
Estimación de la huella hídrica de cultivos con potencial bioenergético en la provincia de Limarí, Región de Coquimbo, ChileOvalle Barros, María Jesús January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de
Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Durante la década de los noventa surge el concepto Agua Virtual, el cual busca cuantificar
la utilización del recurso hídrico, contribuyendo a mejorar su gestión y así evitar el
incremento de la llamada “Crisis del Agua”. Dicho concepto evolucionó hasta
transformarse - a comienzos de este siglo- en la Huella Hídrica (WF) o Huella del Agua,
correspondiente al volumen total de agua que se utiliza en la producción de bienes y
servicios consumidos en un área determinada ya sea por un individuo, comunidad o país.
Esta investigación estima la WF de cuatro cultivos con potencial bioenergético: palto,
olivo, ricino y jojoba en la región de Coquimbo, Chile. La metodología utilizada es la
propuesta por la Water Footprint Network (WFN), la cual permite calcular la cantidad de
agua proveniente de precipitación y de riego que se utiliza en la producción de una tonelada
de fruto cosechado –Huella hídrica verde y azul respectivamente- y la Huella Hídrica Gris
que es la cantidad de agua requerida para diluir los contaminantes aplicados al sistema
natural durante la producción de dicho rendimiento, de modo de cumplir con los estándares
de calidad. La suma de estos tres valores equivale a la Huella Hídrica Total. Los resultados
revelaron que en cuanto a la WF verde y azul, olivo tuvo la menor y ricino la mayor
mientras que para la WF gris el valor de olivo fue el menor siendo el de jojoba el mayor; en
cuanto a la WF total olivo tiene el menor valor (577 [m3 ton-1 año-1]) y ricino el mayor
(12.629[m3 ton-1 año-1]). Cabe destacar la proporción directa que se evidenció entre el
rendimiento del cultivo y el tamaño de su Huella Hídrica, siendo que a mayor rendimiento
menor WF. Los resultados de esta investigación muestran que a nivel nacional aún falta
información para utilizar esta metodología como una herramienta de gestión concluyente,
siendo más bien indicativa.
|
9 |
Respuestas fisiológicas y de crecimiento en plantas de Quillaja saponaria Mol. (Quillay) sometidas a distintos niveles de restricción hídricaBarría Muñoz, Ximena Mabel January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Quillaja saponaria (quillay), es un árbol endémico de la zona central de Chile. Esta zona tiene un clima mediterráneo que se caracteriza por presentar una marcada estacionalidad de las precipitaciones, que se concentran principalmente en invierno, ocasionando veranos secos con un alto déficit de humedad ambiental. Debido a esto, las plantas se enfrentan a un ambiente desfavorable para su crecimiento, obligándolas a desarrollar mecanismos que les permitan afrontar este período restrictivo de la mejor forma posible.
El objetivo de este estudio es evaluar la respuesta hídrica y de crecimiento en plantas de quillay, de un año de edad, sometidas a tres niveles de restricción hídrica, en forma controlada en la Región Metropolitana. Las plantas se colocaron en macetas de nueve litros, el control de la condición hídrica se realizó mediante el contenido hídrico de la maceta (CHM%). Se mantuvieron 65 individuos en riego permanente (TC con CHM superior a 70%), 85 individuos con restricción hídrica moderada (TM con CHM% de 30 – 45%) y 124 individuos con restricción hídrica severa (TS con CHM% inferior a 30%). Para conocer la condición hídrica de los individuos, en cada tratamiento, se midió el potencial hídrico (Ψa) y el contenido hídrico relativo (CHRa), al alba. Además, mediante las curvas presión/volumen (P/V), se determinó el potencial de presión a 100% turgor (Ψpt), el potencial osmótico a 100% turgor (π100) y a cero turgor (π0), el contenido hídrico relativo a cero turgor (CHR0) y el módulo de elasticidad (). También, se midió mensualmente el incremento en longitud del ápice (L) y el incremento del diámetro a la altura del cuello (DAC). Conjuntamente, se evaluó la biomasa total, por componente, la relación parte aérea/parte subterránea (PA/PS) y el comportamiento del área foliar al inicio, al final del período de restricción hídrica y al final del período de rehidratación.
|
10 |
Evaluación de la repuesta de plantas de vid (Vitis vinifera L.) a enmiendas de suelo y defoliación en postcosecha bajo un estrés hídrico severo tardío / Evaluating the response of grapevines (Vitis vinifera L.) to soil amendments and postharvest defoliation under severe late stressRivera Osorio, Felipe Eduardo January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / La Región de Coquimbo se ha visto afectada por un fenómeno de sequía desde el año 2007, obligando a los agricultores a dejar de regar parronales destinados a la producción de uva. El objetivo de este estudio fue evaluar estrategias de manejo agronómico aplicados en postcosecha para reducir los efectos negativos de la sequía sobre un parronal de vid pisquera. Para este estudio se utilizaron 54 plantas de vid de 19 años de edad, establecidas en pie franco. Se aplicó ácido húmico en dosis equivalentes a 30 kg ha-1, estiércol de cabra en dosis de 20 ton ha-1, y sin aplicación de enmiendas, estos tratamientos fueron combinados con una poda severa y sin poda en un diseño factorial, resultando 6 tratamientos: T1: Sin enmienda y sin poda; T2: Ácido Húmico, sin poda; T3: Estiércol, sin poda; T4: Sin enmienda, con poda; T5: Ácido Húmico, con poda y T6: Estiércol, con poda. El riego fue suspendido inmediatamente después de cosecha, para posteriormente evaluar los tratamientos sobre las propiedades del suelo y sus efectos en la planta. Los efectos de las enmiendas en el suelo fueron marginales, la aplicación de ácido húmico sólo produjo un efecto significativo sobre el número de poros de drenaje rápido en profundidad, pero sin afectar las variables fisiológicas en la planta. Los tratamientos con poda, en tanto, obtuvieron potenciales xilemáticos menores a sus pares no podados. Además se logró establecer una relación lineal positiva entre el potencial xilemático y la conductancia estomática (R2= 0,53) y esta última con la fotosíntesis neta (R2= 0,91). Por otra parte, hubo una relación lineal negativa entre el potencial xilemático y el DPV (R2= 0,78), lo que indicaría que a finales de la temporada, el estado hídrico de la planta estaría mayormente determinado por factores ambientales, más que por el contenido de agua en el suelo. Finalmente las diferencias encontradas no afectaron los componentes del rendimiento, por lo tanto, ante una falta de suministro hídrico después de la cosecha, una poda fuerte permitiría un ahorro efectivo de agua en el suelo debido a una menor transpiración, sin afectar los componentes del rendimiento. / The Coquimbo Region has been affected by a drought since 2007 forcing farmers to stop water supply for the production of grapes. This study evaluated postharvest agronomic management strategies to reduce the negative effects of drought on pisco grape vineyards. Fifty four 19 years old vines (grown in their own roots) were used. We applied humic acid (30 kg ha-1), goat manure (20 ton ha-1) or neither, and combined these treatments with severe pruning and no-pruning in a factorial design with 6 treatments: T1: Without amendment and without pruning; T2: Humic acid, without pruning; T3: Manure, without pruning; T4: Without amendment, with pruning; T5: Humic acid, with pruning and T6: Manure, with pruning. Irrigation was interrupted immediately after harvest and the effects of the treatments on soil properties and plant traits were evaluated. The effects of the soil amendments were only marginal, and the application of humic acid produced only a significant effect on the coarse porosity in depth, but without affecting the physiological variables in plants. Pruning treatments obtained lower stem water potentials than none pruning treatments. Furthermore, positive linear relationships were established between stem water potential and stomatal conductance (R2= 0.53) and the latter with net photosynthesis (R2= 0.91). A negative significant linear relationship between stem water potential and VPD (R2= 0.78) was observed, indicating that at the end of the season, plant water status would be largely determined by environmental factors, rather than soil water content. Finally, the differences found did not affect the yield components, therefore, if no water supply is available after harvest, severe pruning after harvest would allow effective water savings in the soil due to lower transpiration, without affecting yield components.
|
Page generated in 0.0468 seconds