• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Noticias sobre vacunas en prensa española: cobertura y análisis de contenidos (1955-2015)

Martínez-Martínez, Pedro Javier 26 September 2016 (has links)
La vacunación como un intento deliberado de proteger al hombre contra las enfermedades tiene una larga historia, aunque sólo desde el siglo XX se ha convertido en una práctica habitual. Los primeros propósitos de vacunar son casi tan antiguos como los de erradicar las enfermedades. A pesar de la constancia de millones de vidas salvadas, el uso de las vacunas contra las enfermedades infecciosas resulta cuestionado, criticado y obviado en niños de nuestro país. En este escenario, la prensa es un importante canal para la difusión de información sobre cuestiones de Salud Pública, y es una herramienta muy utilizada para obtener información sobre las vacunas. El objetivo de este estudio es conocer y comparar el tratamiento informativo que han tenido las campañas de vacunación en la prensa española. En esta investigación se ha realizado una revisión sistemática de las noticias publicadas acerca de las vacunas durante distintos periodos de tiempo en España. Se examinaron 2136 noticias, y se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo. Este estudio se ha enfocado a mostrar la representación de los contenidos en prensa de cinco vacunas durante las seis últimas décadas. Las cinco enfermedades vacunables (poliomielitis, viruela, meningitis, virus del papiloma humano y neumococo) han tenido especial cobertura mediática en distintos momentos del periodo de estudio por razones, en las que han concurrido circunstancias diferentes (epidemiológicos, políticos, comerciales). La prensa escrita ha tenido y tiene un papel clave en el desarrollo de la agenda vacunal y se ha convertido en un elemento influyente en la aceptación de las vacunas. La información difundida en la prensa diaria sobre las vacunas no ha resultado lo completa o equilibrada que cabría esperar. Numerosos artículos de prensa carecen de rigor científico y utilizan un vocabulario inadecuado, que a menudo conduce a la desinformación. Con frecuencia, se publican mensajes que apelan a las emociones con el fin de incrementar la audiencia. La vacunación contra la poliomielitis con la vacuna de Salk se trató con mucha discreción en la prensa escrita, como consecuencia de la falta de fondos para adquirirla y del incidente Cutter. La campaña nacional con la vacuna antipolio de Sabin (1963-1964) obtuvo una amplia cobertura mediática. Durante las campañas contra la polio (1963-1964) predominaron los discursos teñidos de propaganda y de exaltación patriótica, reflejando una imagen de estado benefactor y moderno. La campaña de vacunación contra la meningitis de finales de los años 90, produjo una gran cantidad de mensajes contradictorios propagados por las autoridades sanitarias y los políticos, provocando la inquietud de la sociedad y llegando a causar una gran alarma social. La prensa aireó el debate sobre la necesidad de vacunar entre salubristas y políticos. Entre la primavera de 1996 y el otoño de 1997 se produjo un incremento en la incidencia de la meningitis C. Aunque no alcanzó los niveles de riesgo epidémico, la prensa alertó la necesidad de inmunizar con una vacuna recién puesta en el mercado. El miedo al desabastecimiento originó una situación de estrés social amplificado en los medios. La alarma mediática creada tras el atentado del 11S supuso una conmoción mundial que también afectó al campo de la vacunología. El riesgo bioterrorista hizo emerger el fantasma de la viruela, a lo que respondieron los EEUU produciendo y suministrando vacuna a parte de sus ciudadanos. La prensa española hizo amplio eco de la posibilidad de vacunar a personal sanitario y militar, así como de las compras de vacuna a cargo del Gobierno con ese fin. La introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano iniciada en 2008 resultó muy controvertida. A la fuerte estrategia de marketing publicitario y noticias favorables a la vacunación, se opuso un sector de opinión que dudaba sobre la pertinencia y oportunidad epidemiológica de vacunar en nuestro país. La hospitalización de dos adolescentes valencianas en 2009 por cuadros convulsivos tras la administración de una dosis de vacuna contra el virus del papiloma humano, tuvo un fuerte impacto mediático que influyó directamente en la confianza de la población hacia esa vacuna. Entre los años 2010 y 2014 se produjo una controversia reflejada en la prensa sobre la conveniencia o no de financiar, por el sistema público, una nueva vacuna contra el neumococo incluyéndola en el calendario oficial de vacunaciones. La prensa apoyó decididamente la opinión de los padres y pediatras favorable a la vacunación, creando un clima propicio para su completa implantación.
2

Evaluación de la cobertura vacunal en los centros penitenciarios españoles

Vicente-Alcalde, Nancy 12 November 2020 (has links)
Una correcta inmunización de la población reclusa minimiza el riesgo de transmisión de enfermedades vacunables en las prisiones. El indudable beneficio de la vacunación como medida de salud pública en términos de eficacia y coste-efectividad tiene particular interés en el ambiente carcelario. La población reclusa reúne características que incrementan su vulnerabilidad para padecer enfermedades transmisibles, algunas de ellas prevenibles mediante inmunización. Su paso por la cárcel representa para este grupo de población una excelente oportunidad para entrar en contacto con el sistema de salud ya que es un colectivo difícilmente accesible en la comunidad. La importancia de la vacunación en las prisiones reporta un beneficio a la sociedad ya que su contacto con el exterior es frecuente. Ser una comunidad cerrada facilita la puesta en marcha de actividades de inmunización a cargo de los sanitarios de las instituciones penitenciarias. El objetivo de este estudio fue evaluar la cobertura vacunal en presos de larga duración del sistema penitenciario español, mediante un estudio longitudinal retrospectivo. Fueron seleccionados 1005 internos que permanecieron ingresados entre 2008 y 2018 en tres cárceles españolas. Se evaluó su nivel de inmunización frente a la hepatitis A, hepatitis B, tétanos, difteria, neumococo e influenza estacional. Se valoró también el estado vacunal de los presos con diagnóstico serológico de HBV, HCV y HIV positivos.
3

Impacto de la vacuna conjugada antineumocócica sobre la incidencia, hospitalización y mortalidad por casos de neumonía en menores de 05 años en el Perú, 2001-2019 / Impact of the pneumococcal conjugate vaccine on the incidence, hospitalization, and mortality due to pneumonia cases in children under 5 years of age in Peru, 2001-2019

von Koeller Jones, Beatrix Marie, Velásquez Sack, Romina Valeria 04 March 2022 (has links)
ortalidad en niños menores de 5 años, a pesar de contar con medidas preventivas como la vacunación.  Objetivo: Evaluar el impacto de la vacuna antineumocócica conjugada sobre la incidencia de neumonía en niños menores de 5 años, a nivel nacional y departamental, así como las hospitalizaciones y mortalidad a nivel nacional, desde 2001-2019 en el Perú. Además, realizar un análisis entre departamentos con coberturas altas de vacunación y aquellos que alcanzan coberturas bajas.  Metodología: Diseño: Series de tiempo definidas por la introducción de la vacuna antineumocócica heptavalente (PCV7) en el periodo de tiempo entre 2009 y 2011 a nivel nacional y departamental. Posteriormente, se realizó un análisis multivariado contrastando la incidencia de casos entre los departamentos con alta y baja cobertura de vacunación. Procedimiento de obtención de datos: Los datos agrupados sobre la incidencia, hospitalización y mortalidad por neumonía fue obtenida de la CDC (Centro de Enfermedades Contagiosas); la cobertura de vacunación fue obtenida como base de datos del Ministerio de Salud (MINSA) Análisis específicos: se realizó un análisis multivariado contrastando la incidencia de casos de neumonía entre los departamentos con alta y baja cobertura de vacunación.  Resultados: Para las hospitalizaciones a nivel nacional, la tendencia de cambio post vacunación fue negativa y significativa (p <0.001). La incidencia y mortalidad tuvieron cambios no significativos. A nivel regional, Callao, Lima, Moquegua, Cusco, Huancavelica, Pasco, Loreto, San Martín y Ucayali tuvieron tendencia de cambio post vacunación negativa y significativa (p <0.001). Conclusiones: La vacunación ha demostrado ser efectiva para disminuir hospitalizaciones por neumonía en algunos departamentos y a nivel nacional. Sin embargo, existen factores individuales que pueden alterar la efectividad de la intervención, propias de la estrategia aplicada y del tipo de estudio utilizado. / Introduction: Pneumonia is an acute respiratory infection, the most common bacterial cause is Streptococcus pneumoniae and represents one of the major causes of mortality in children under 5 years of age, despite preventive measures. Objective: Assess the impact of the pneumococcal vaccine on the incidence of pneumonia in children under 5 years of age, at the national and departmental level, as well as hospitalizations and mortality at the national range, over 2001-2019 in Peru. In addition, perform an analysis between departments that achieve high vaccination coverage and those with low coverage.  Methodology: Study design: Time series interrupted by the inclusion of the heptavalent pneumococcal vaccine (PCV7) in the period between 2009 and 2011 at the national and departmental level. Multivariate analysis, contrasting the incidence of cases between departments with high and low vaccination coverage. Data collection procedure: Pooled data on pneumonia incidence, hospitalization, and mortality obtained from the CDC (Center for Communicable Diseases); vaccination coverage obtained as a database from the Ministry of Health (MINSA) Specific analyzes: multivariate contrasting the incidence of pneumonia cases between departments with high and low vaccination coverage. Results: Hospitalizations at the national level had a negative trend of change after vaccination (p <0.001). At regional level, Callao, Lima, Moquegua, Cusco, Huancavelica, Pasco, Loreto, San Martín and Ucayali had a negative and significant change trend post vaccination (p <0.001). Conclusions: Vaccination has proven to be effective in some departments and at the national level. However, there are individual factors and limitations of the study that may affect the outcome. / Tesis

Page generated in 0.0285 seconds