• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Arqueología de la cuenca del arroyo Talagapa

Terranova, Enrique 29 April 2014 (has links)
Esta tesis aborda el estudio arqueológico en el área de la cuenca del arroyo Talagapa, una microrregión de la meseta de Somuncurá, con el fin de ahondar en la información que contribuya al conocimiento arqueológico sobre el poblamiento, las formas de vida y las relaciones entre los seres humanos y su entorno en el pasado de la Meseta de Somuncurá, Provincia de Río Negro, Norpatagonia. La meseta de Somuncurá es un macizo elevado a 1000 m.s.n.m. recubierto por una extensa altiplanicie basáltica salpicada por pequeños bajos, la red de drenaje está representada por cuencas endorreicas de cursos de agua temporarios. La cuenca del arroyo Talagapa es uno de estos cursos, es el área de estudio seleccionada para realizar esta investigación, corre de sur a norte con cabeceras en la sierra de Talagapa y Apas hasta su nivel de base actual en la laguna de las Vacas, ocupa un sector al sudoeste de la meseta de Somuncurá. El principal objetivo de esta tesis consiste en el estudio de la variabilidad arqueológica de una región del cual poco se conocía. El interés por explorar el proceso de ocupación de la meseta de Somuncurá, surge del cuadro de colonización Pampeano-Patagónico de gran profundidad temporal, mostrando un vacío de información referido a este gran espacio geográfico debido posiblemente a un sesgo de muestreo arqueológico. Por lo tanto esta tesis aporta nueva información para completar este panorama espacial y temporal que contribuye a la discusión sobre cuando se pobló la meseta de Somuncurá y de qué manera se dieron las dinámicas poblacionales en un sector de la misma. Para la realización de esta tesis se realizaron excavaciones y prospecciones, algunas de éstas guiadas básicamente por los antecedentes de las fuentes etnohistóricas para testear arqueológicamente, los datos presentes en las crónicas de dichos lugares y si estos tienen correspondencia con el registro arqueológico, otras prospecciones aplicadas se realizaron de manera más sistemática y controlada de la superficie. En la cuenca se diferenció la zona de aporte o cuenca alta; zona de transporte-depositación o cuenca media y zona de depositación o cuenca baja, el paisaje de los distintos sectores de la cuenca se pueden distinguir diferentes geoformas como mesetas, pedimentos, mallines, cañadones y planicies. Como resultado de las prospecciones, excavaciones y el análisis de los materiales recolectados, se ubicaron numerosos sitios, concentraciones y hallazgos aislados. La evidencia registrada tanto de material lítico, cerámico, óseo, así como de estructuras en piedra, demuestra que la cuenca estuvo poblada por sociedades cazadoras recolectoras. En general se observó para toda la cuenca que la visibilidad arqueológica es de buena a muy buena. Las ocupaciones en la cuenca, se observa un uso de todo espacio disponible, pero una mayor recurrencia en sectores de la cuenca baja. Los resultados muestran diferencias en el registro de las materias primas utilizadas en diferentes sectores de la cuenca, ya que si bien en toda el espacio estudiado la principales rocas para la confección de instrumental lítico son la calcedonia y el sílice (principalmente de tonalidades castañas), en tercer lugar lo ocupa la obsidiana y en cuarto lugar y en menor proporción está el basalto, y luego se identificaron en bajísimas proporciones otras materias primas. Para la calcedonia y el sílice se detectaron fuentes primarias. Relacionado a la cuenca baja en el caso de la calcedonia y el sílice hallado en cuenca alta. Además se ha podido plasmar un panorama cronológico para la ocupación humana del área. Por un lado contando con indicadores claros de ocupaciones de la transición Pleistoceno/Holoceno, en la cuenca baja del arroyo Talagapa, donde se han hallado indicios claros de una tecnología indiscutiblemente asociada al poblamiento temprano, como son las llamadas Puntas Cola de Pescado. En el sitio Amigo Oeste se halló la mayor concentración de este tipo de piezas en todo el continente. Por lo tanto tenemos claras evidencias de que este sector de la meseta fue poblado durante la transición pleistoceno/holoceno (11,6 – 9 14C ka AP) por grupos cazadores-recolectores. Con posterioridad no se registraron evidencias claras del uso de este espacio mesetario hasta el Holoceno tardío, donde se presenta una cronología desde el segundo milenio AP, con fechados radiocarbónicos en el alero ATI2. A partir de este momento notamos una continuidad en toda la cuenca hasta la instalación de un nuevo modo de producción basado en el trabajo de pequeñas unidades domesticas en la cría de ovicápridos y su comercialización en un sistema capitalista global. Los resultados obtenidos en este trabajo de tesis permiten realizar inferencias sobre el uso del espacio y la circulación de los recursos líticos entre los cazadores-recolectores que habitaron la meseta de Somuncurá. Además aporta evidencia de cómo se pobló este espacio norpatagónico desde momentos del Pleistoceno final y Holoceno.
2

Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX

Piantoni, Giulietta 30 March 2021 (has links)
La presente tesis aborda la relación entre ciencia y Estado analizando la forma en que el saber científico se constituyó en la repartición de Parques Nacionales en diversas herramientas y estrategias de producción y comunicación. Las mismas constituyeron entramados muy dispares en su formato, contenido y continuidad entre los años 1934 y 1958. Este mosaico de experiencias se verá plasmado en primer lugar en el centro forestal, botánico y zoológico de Isla Victoria, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, ya que el mismo fue el primero de una serie de estaciones de similares características en diversos Parques patagónicos, y donde se configuró una amalgama entre campo y laboratorio natural, para la experimentación con flora y fauna tanto autóctona como exótica. Por otro lado, las experiencias en los museos de la institución han servido como intermediadores mixtos entre espacios de producción y dispositivos de comunicación. Finalmente, se abordan un conjunto heterogéneo de publicaciones realizadas por Parques Nacionales a fin de comunicar saberes a públicos amplios y diversos. Estas estrategias estuvieron sumamente vinculadas a quién/es encabezara/n dicho proyecto momentáneamente y fueron utilizados para validar y formalizar saberes con el objetivo de formar parte de las discusiones científicas del período. Para llevar adelante estas dinámicas se apeló a relaciones personales y profesionales que permitieron vinculaciones estratégicas institucionales en el hacer y comunicar la ciencia. En este complejo sistema resulta significativo para este trabajo de investigación rastrear la divulgación de lo turístico y lo científico -con todos sus puntos intermedios- a través de estos diversos dispositivos 2D y 3D, como los textos, objetos, dioramas, lugares, etc. Así mismo, será fundamental atender y analizar las concepciones y construcciones de los sentidos asociados a la naturaleza, la historicidad del concepto de conservación, sus representaciones y las acciones basadas en dichas transformaciones. A lo largo de este período, los cambios en la repartición fueron paulatinos y progresivos, transformando la concepción de lo que los Parques Nacionales “deben ser” y sus objetivos rectores. En gran medida esta metamorfosis se puede rastrear a través del estudio de los saberes y conocimientos que permitieron a los diversos agentes a cargo de la gestión llevar adelante políticas públicas. Así mismo, puede observarse como la triada turismo, conservación y conocimiento científico ha ido transmutando sus posiciones en la jerarquía de los propósitos de la institución. A partir de los resultados de investigaciones producidas tanto desde Parques Nacionales, como de instituciones científicas con las que se tejieron alianzas estratégicas, sumado a los avances promovidos por novedosas perspectivas y corrientes de pensamiento sobre la naturaleza, la centralidad del turismo fue puesta en duda. De esta forma la ciencia y la conservación consolidarían durante el período de estudio una alianza de mutuo sostén en el largo plazo. Serán a partir de entonces las miradas disciplinares basadas en corrientes o paradigmas de pensamiento en las Ciencias Naturales en su más amplio sentido, las que guiarían en alguna medida la toma de decisiones en los Parques. / This thesis addresses the relationship between Science and the State by analyzing the way in which scientific knowledge was constituted at the Bureau of National Parks in various production and communication tools and strategies. They constituted very dissimilar frameworks in their format, content, and continuity between the years 1934 and 1958. This mosaic of experiences will be reflected in the first place in the forest, botanical and zoo centers of Isla Victoria, in the Nahuel Huapi National Park. that it was the first of a series of stations with similar characteristics in various Patagonian Parks, and where an amalgamation between field andnatural laboratory was configured for experimentation with both native and exotic flora and fauna. On the other hand, the experiences in the institution's museums have served as mixed intermediaries between production spaces and communication devices. Finally, a heterogeneous set of publications made by the National Parks Service were addressed in order to communicate knowledge to wide and diverse audiences. These strategies were intricately linked to who was head the projects momentarily and were used to validate and formalize knowledge with the aim of being part of the scientific discussions of the period. To carry out these dynamics, personal and professional relationships were appealed to allowed strategic institutional links in the doing and communicating science. In this complex system, it is significant for this research work to trace the dissemination of tourism and science -with all their intermediate points- through these various 2D and 3D devices, such as texts, objects, dioramas, places, etc. Likewise, it will be essential to attend and analyze the conceptions and constructions of the senses associated with nature, the historicity of the conservation concept, its representations and the actions based on those transformations. Throughout this period, the changes in the Agency were gradual and progressive, transforming the conception of what National Parks “should be” and their guiding objectives. To a large extent, this metamorphosis can be traced through the study of knowledge that allowed the various agents in charge of management to carry out public policies. Likewise, it can be observed how the triad tourism, conservation and scientific knowledge has been transmuting its positions in the hierarchy of the purposes of the institution. Based on the results of research produced both from National Parks, and from scientific institutions with which strategic alliances were woven, added to the advances promoted by new perspectives and currents of thought on nature, the centrality of tourism was questioned. In this way, science and conservation would consolidate an alliance of mutual support in the long term during the study period. From then on, disciplinary views based on currents or paradigms of thought in Natural Sciences in its broadest sense will be those that would guide decision-making in the Parks to some extent. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
3

Las representaciones sobre las relaciones argentino-chilenas en la prensa norpatagónica : un análisis del diario Río Negro (1960-1984)

Azcoitia, Alfredo 19 February 2016 (has links)
A lo largo de sus doscientos años como repúblicas independientes, Chile y Argentina han emprendido guerras contra sus vecinos pero jamás se enfrentaron entre sí. Este dato adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que ambos Estados comparten una de las fronteras más extensas del mundo. Debe agregarse que a lo largo del siglo XIX y XX existieron distintos proyectos tendientes a lograr un proceso de integración que recurrió a la metáfora de “cordillera abierta” como forma de expresar el espíritu que lo impulsaba. Resulta sugestivo entonces que los actuales procesos de cooperación binacional se presenten a la opinión pública en términos de quiebre, como si constituyeran un cambio profundo dentro de una larga historia basada en desencuentros provocados por la disputa limítrofe. La presente tesis analiza las representaciones sobre Chile desde los inicios de la pretorización del Estado argentino, interpelando la imagen del “vecino expansionista” impuesta por las dictaduras y las corrientes nacionalistas. Con este objetivo se indaga la construcción discursiva sobre las relaciones argentino-chilenas que circularon en la prensa norpatagónica desde 1960 hasta 1984. La mirada desde la región complejiza dichos discursos debido a las particulares condiciones de producción y circulación que le imprime una zona caracterizada por la afluencia permanente de migrantes chilenos, los tempranos y estrechos vínculos con la economía trasandina, y la sempiterna presencia del temor a una invasión, alimentado por las fantasías en torno a la débil argentinización de la Patagonia. La investigación se centra en el diario Río Negro, medio que durante los años analizados adquirió una creciente influencia en la región. Fundado el 1 de mayo de 1912 por Fernando Emilio Rajneri, este periódico editado en la ciudad de General Roca constituye la única experiencia periodística en alcanzar una presencia centenaria en la región. Esta prédica antigua y cotidiana lo convierte en una referencia ineludible en el estudio de la prensa. / Throughout their two hundred years as independent republics, Chile and Argentina have been at warfare against its neighbors but never faced each other. This data becomes relevant if one considers that both States share one of the longest borders in the world. In this sense, it is important to mention that all along the XIX and XX century there were different projects aimed to achieve a process of integration based on the metaphor of "open borders" as a way to express the spirit that drove it. Thus, it´s suggestive that the current processes of binational cooperation are presented to the public in terms of a breakdown, as if they were a profound change within a long history of misunderstandings prompted by the border dispute issues. This thesis analyzes the representations about Chile since the beginning of the militarization of the Argentine State, challenging the image of the "expansionist neighbor" imposed by dictatorships and nationalistic currents of thought. With this aim, this essay explores the discursive construction of the relationship between Argentina and Chile that circulated in the Patagonian press from 1960 to 1984. The view from the region complicates these speeches because of the particular conditions of production and circulation in an area characterized by permanent migration of Chileans, the early and close ties with the trans-Andean economy, and the everlasting fear of an invasion, powered by the fantasies around the weak “argentinization” of Patagonia. The research focuses on the Río Negro newspaper, a media that in the analyzed period acquired a growing influence in the region. Founded on May 1, 1912 by Fernando Emilio Rajneri, this newspaper edited in General Roca city constitutes the only journalistic experience to reach a century-old presence in the region. For this reason, this old and daily preaching is an unavoidable reference in the study of the press. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo

Page generated in 0.0557 seconds