• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX

Piantoni, Giulietta 30 March 2021 (has links)
La presente tesis aborda la relación entre ciencia y Estado analizando la forma en que el saber científico se constituyó en la repartición de Parques Nacionales en diversas herramientas y estrategias de producción y comunicación. Las mismas constituyeron entramados muy dispares en su formato, contenido y continuidad entre los años 1934 y 1958. Este mosaico de experiencias se verá plasmado en primer lugar en el centro forestal, botánico y zoológico de Isla Victoria, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, ya que el mismo fue el primero de una serie de estaciones de similares características en diversos Parques patagónicos, y donde se configuró una amalgama entre campo y laboratorio natural, para la experimentación con flora y fauna tanto autóctona como exótica. Por otro lado, las experiencias en los museos de la institución han servido como intermediadores mixtos entre espacios de producción y dispositivos de comunicación. Finalmente, se abordan un conjunto heterogéneo de publicaciones realizadas por Parques Nacionales a fin de comunicar saberes a públicos amplios y diversos. Estas estrategias estuvieron sumamente vinculadas a quién/es encabezara/n dicho proyecto momentáneamente y fueron utilizados para validar y formalizar saberes con el objetivo de formar parte de las discusiones científicas del período. Para llevar adelante estas dinámicas se apeló a relaciones personales y profesionales que permitieron vinculaciones estratégicas institucionales en el hacer y comunicar la ciencia. En este complejo sistema resulta significativo para este trabajo de investigación rastrear la divulgación de lo turístico y lo científico -con todos sus puntos intermedios- a través de estos diversos dispositivos 2D y 3D, como los textos, objetos, dioramas, lugares, etc. Así mismo, será fundamental atender y analizar las concepciones y construcciones de los sentidos asociados a la naturaleza, la historicidad del concepto de conservación, sus representaciones y las acciones basadas en dichas transformaciones. A lo largo de este período, los cambios en la repartición fueron paulatinos y progresivos, transformando la concepción de lo que los Parques Nacionales “deben ser” y sus objetivos rectores. En gran medida esta metamorfosis se puede rastrear a través del estudio de los saberes y conocimientos que permitieron a los diversos agentes a cargo de la gestión llevar adelante políticas públicas. Así mismo, puede observarse como la triada turismo, conservación y conocimiento científico ha ido transmutando sus posiciones en la jerarquía de los propósitos de la institución. A partir de los resultados de investigaciones producidas tanto desde Parques Nacionales, como de instituciones científicas con las que se tejieron alianzas estratégicas, sumado a los avances promovidos por novedosas perspectivas y corrientes de pensamiento sobre la naturaleza, la centralidad del turismo fue puesta en duda. De esta forma la ciencia y la conservación consolidarían durante el período de estudio una alianza de mutuo sostén en el largo plazo. Serán a partir de entonces las miradas disciplinares basadas en corrientes o paradigmas de pensamiento en las Ciencias Naturales en su más amplio sentido, las que guiarían en alguna medida la toma de decisiones en los Parques. / This thesis addresses the relationship between Science and the State by analyzing the way in which scientific knowledge was constituted at the Bureau of National Parks in various production and communication tools and strategies. They constituted very dissimilar frameworks in their format, content, and continuity between the years 1934 and 1958. This mosaic of experiences will be reflected in the first place in the forest, botanical and zoo centers of Isla Victoria, in the Nahuel Huapi National Park. that it was the first of a series of stations with similar characteristics in various Patagonian Parks, and where an amalgamation between field andnatural laboratory was configured for experimentation with both native and exotic flora and fauna. On the other hand, the experiences in the institution's museums have served as mixed intermediaries between production spaces and communication devices. Finally, a heterogeneous set of publications made by the National Parks Service were addressed in order to communicate knowledge to wide and diverse audiences. These strategies were intricately linked to who was head the projects momentarily and were used to validate and formalize knowledge with the aim of being part of the scientific discussions of the period. To carry out these dynamics, personal and professional relationships were appealed to allowed strategic institutional links in the doing and communicating science. In this complex system, it is significant for this research work to trace the dissemination of tourism and science -with all their intermediate points- through these various 2D and 3D devices, such as texts, objects, dioramas, places, etc. Likewise, it will be essential to attend and analyze the conceptions and constructions of the senses associated with nature, the historicity of the conservation concept, its representations and the actions based on those transformations. Throughout this period, the changes in the Agency were gradual and progressive, transforming the conception of what National Parks “should be” and their guiding objectives. To a large extent, this metamorphosis can be traced through the study of knowledge that allowed the various agents in charge of management to carry out public policies. Likewise, it can be observed how the triad tourism, conservation and scientific knowledge has been transmuting its positions in the hierarchy of the purposes of the institution. Based on the results of research produced both from National Parks, and from scientific institutions with which strategic alliances were woven, added to the advances promoted by new perspectives and currents of thought on nature, the centrality of tourism was questioned. In this way, science and conservation would consolidate an alliance of mutual support in the long term during the study period. From then on, disciplinary views based on currents or paradigms of thought in Natural Sciences in its broadest sense will be those that would guide decision-making in the Parks to some extent. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
2

Abundancia poblacional y estructura del hábitat de la lechucita bigotona Xenoglaux loweryi (Aves: Strigidae) en Yambrasbamba – Amazonas, Perú

Alarcón Pardo, Alejandro January 2019 (has links)
Plantea el estudio de algunos aspectos de la ecología de la Lechucita Bigotona en dos localidades “El Toro” y “La Jalca”, pertenecientes al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Con la finalidad de conocer la abundancia poblacional relativa de este estrígido y los atributos del hábitat donde se establece. El conocimiento generado podrá ser utilizado como una herramienta complementaria que facilite la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la especie; además de proponer un protocolo para el monitoreo de este estrígido. Recalca la importancia de realizar futuras investigaciones sobre su ecología e historia natural, las cuales servirán en las decisiones de conservación de este pequeño búho. / Tesis
3

Efectos de las perturbaciones naturales de la costra biológica del suelo sobre la vegetación herbácea en la Reserva Nacional de Lachay, Perú

Rengifo Faiffer, María Cristina January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los efectos de la costra biológica del suelo y sus perturbaciones naturales realizadas por las aves fosoriales sobre la vegetación herbácea estacional de las lomas de Lachay. Se generan observaciones y mediciones de factores abióticos, entre ellos el contenido de humedad del suelo y algunas características químicas del suelo, comparando las medidas en la costra biológica del suelo y en sus perturbaciones. Del mismo modo, se realizan observaciones de la germinación del banco de semillas y la emergencia de plántulas en campo, entre suelo con CBS y perturbaciones. De esta manera se estudia la interacción entre las aves fosoriales y la vegetación anual, enlazada con la costra biológica del suelo, permitiendo generar conocimiento en la ecología de una comunidad biológica muy poco estudiada, que permitirá establecer bases para estudios futuros de manejo y conservación, dada su importancia en el ecosistema de lomas costeras. / Tesis
4

Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos

Espíndola Cáceres, Walter David January 2019 (has links)
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica. / Tesis
5

Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos

Espíndola Cáceres, Walter David January 2019 (has links)
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica. / Tesis
6

Estudio integral de áreas protegidas : reserva provincial Parque Luro y Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa

Duval, Valeria Soledad 20 December 2017 (has links)
Las áreas protegidas son espacios de conservación del patrimonio natural y cultural. Fueron creadas para preservar la singularidad de cada paisaje, elementos de la naturaleza y objetos culturales. Su creación contribuye a valorar los recursos y funciones ambientales que en la actualidad están siendo degradados por la sociedad. En algunos casos también generan beneficios económicos a través de actividades como el turismo que se traduce en la generación de puestos laborales y de un mayor desarrollo económico tanto a escala local como nacional. De esta forma, se re- revalorizan nuevos espacios sobre el concepto de sustentabilidad. El estudio integral de las áreas protegidas en la Argentina es fundamental para la toma de decisiones con el fin de mejorar su planificación y manejo. La Argentina posee un porcentaje bajo de espacios protegidos con respecto a su superficie terrestre y estas áreas no son representativas de todas las ecorregiones. No hay una uniformidad en la gestión desde organismos de distinta jurisdicción (nacional, provincial y local). El marco legal es obsoleto y su grado de cumplimiento es parcial. Muchas de ellas se enfrentan con diversos problemas ya sean ambientales, económicos, legales, de administración, entre otros. Para ello se deben realizar investigaciones sobre los aspectos físicos-naturales y socioculturales tanto dentro como fuera de ellas para comprender los conflictos. El estudio de las áreas naturales desde la geografía posibilita interpretar la relación sociedad-naturaleza que se genera en dicha espacialidad, analizar las transformaciones en el patrón de uso del suelo y conocer el valor que la sociedad le otorga al espacio. También se proponen líneas de acción mediante una correcta planificación y ordenamiento del espacio de acuerdo al objetivo a alcanzar. Las áreas de estudio son dos espacios protegidos de la provincia de La Pampa: la Reserva Provincial Parque Luro y el Parque Nacional Lihué Calel, ambos pertenecientes a distinta jurisdicción. La primera se localiza en el departamento de Toay, en el centro este de La Pampa. Su objetivo es proteger una pequeña porción del caldenal, bosques caducifolios que crecen en las áreas comprendidas entre las isohietas de 400 y 600 mm y cuya especie dominante es el caldén (Prosopis caldenia). Está bajo la jurisdicción de la Subsecretaría de Ecología que maneja 6.400 ha y la Secretaría de Turismo que controla 1.600 ha. El Parque Nacional Lihué Calel se localiza en el centro-oeste de La Pampa y abarca más de 32.000 ha. Tiene como objetivo preservar el sistema serrano y las especies de fauna y flora endémicas, así como los yacimientos arqueológicos y sitios históricos que forman parte del patrimonio cultural. Se encuentra a cargo de la Administración de Parques Nacionales. El objetivo de esta tesis fue realizar un estudio integral de las variables del medio físico-natural y sociocultural de la Reserva Provincial Parque Luro y del Parque Nacional Lihué Calel aplicado a la planificación, manejo y gestión. Para ello se seleccionaron las variables del subsistema físico-natural y subsistema sociocultural con la finalidad de estudiarlas en profundidad. Cada una de ellas se eligió considerando la jerarquización de los recursos del área protegida y su aporte a la singularidad del espacio a proteger. Se tuvo como enfoque en cada análisis, la visión integral con el objetivo de comprender a las áreas protegidas como un verdadero sistema. Esta visión se pudo lograr no solo de forma individual sino también en conjunto ya que se realizó una comparación de todas las variables entre las dos áreas de estudio seleccionadas. Los datos que se utilizaron en la tesis fueron proporcionados por el personal de la Reserva Provincial Parque Luro y del Parque Nacional Lihué Calel, los trabajos de campo, las estadísticas climáticas de Recursos Hídricos de la provincia de La Pampa, las entrevistas al personal de las áreas protegidas y las encuestas a los visitantes. También se obtuvo información de trabajos previos realizados por investigadores sobre el área así como de artículos periodísticos. Esta información fue procesada y analizada con la finalidad de obtener resultados y de esta manera afirmar o refutar la hipótesis planteada. Cada variable fue acompañada por cartografía específica que es vital para el manejo y la gestión de ambas áreas protegidas. Se comprobó que el estado actual de las áreas protegidas se debe a la falta de estudios profundos e integrales sobre las variables más significativas del paisaje. Se muestran diferencias entre el área protegida administrada por la provincia de La Pampa y la que se encuentra bajo jurisdicción nacional. Las diferencias se aprecian en los recursos naturales y culturales que se preservan, en la cantidad y calidad de los atractivos turísticos, en la frecuencia de visitación, en las actividades a realizar dentro del área, en el equipamiento, en la preparación del personal en las distintas temáticas del espacio, en las propuestas o líneas de acción frente a un problema, en la estabilidad del ente de control, en la capacitación del personal, en la cantidad de las investigaciones hechas y en el control o manejo del área. La carencia de conocimientos sobre algunas temáticas se observa en la implementación de la gestión. Finalmente se realizaron propuestas para cada área con la finalidad de contribuir con su gestión. / Protected areas are spaces for conservation of natural and cultural heritage. They were created to preserve the singularity of each landscape, elements of nature and cultural objects. Its creation contributes to assess the resources and environmental functions that are currently being degraded by society. In some cases they also generate economic benefits through activities such as tourism, which translates into job creation and greater economic development at both local and national levels. In this way, new spaces are revalued by the concept of sustainability. The comprehensive study of protected areas in Argentina is fundamental for decision making in order to improve their planning and management. Argentina has a low percentage of protected areas with respect to its land area and these areas are not representative of all ecoregions. There is no uniformity in management from agencies of different jurisdictions (national, provincial and local). The legal framework is obsolete and its degree of compliance is partial. Many of them are faced with various environmental, economic, legal, administrative, and among others. In order to do this, research on the physical-natural and socio-cultural aspects both inside and outside them must be carried out to understand the conflicts. The study of the natural areas from geography makes it possible to interpret the society-nature relationship that is generated in this spatiality, to analyze the transformations in the pattern of land use and to know the value that society gives to space. Lines of action are also proposed through a correct planning and ordering of space according to the goal to be achieved. The study areas are two protected areas of the province of La Pampa: the Parque Luro Provincial Reserve and the Lihué Calel National Park, both belonging to different jurisdiction. The first is located in the department of Toay, in the eastern center of La Pampa. Its objective is to protect a small portion of the caldenal, deciduous forests that grow in the areas between the isohietas of 400 and 600 mm and whose dominant species is the caldén (Prosopis caldenia). It is under the jurisdiction of the Undersecretariat of Ecology that manages 6,400 ha and the Secretariat of Tourism that controls 1,600 ha. Lihué Calel National Park is located in the center-west of La Pampa and covers more than 32,000 ha. Its objective is to preserve the mountain system and endemic species of fauna and flora, as well as the archaeological sites and historical sites that are part of the cultural heritage. It is in charge of the National Park Administration. The objective of this thesis was to carry out an integral study of the variables of the physical-natural and sociocultural environment of the Parque Luro Provincial Reserve and the Lihué Calel National Park applied to planning and management. For this purpose, the variables of the physical-natural subsystem and socio-cultural subsystem were selected with the purpose of studying them in depth. Each one was chosen considering the hierarchy of the protected area resources and their contribution to the singularity of the space to be protected. The focus was on each analysis, the integral vision with the aim of understanding protected areas as a true system. This vision has been achieved not only individually but also as a whole, since a comparison of all the variables between the two selected study areas was made. The data that were used in the thesis were provided by the staff of the Parque Luro Provincial Reserve and the Lihué Calel National Park, the fieldwork, the climatic statistics of Water Resources of the province of La Pampa, interviews with the personnel of the protected areas and visitor surveys. Information was also obtained from previous work by researchers on the area as well as journalistic articles. This information was processed and analyzed in order to obtain results and thus to affirm or refute the hypothesis. Each variable was accompanied by specific cartography that is vital for the management of both protected areas. VIII It was verified that the current state of the protected areas is due to the lack of deep and comprehensive studies on the most significant variables of the landscape. Differences are shown between the protected area managed by the province of La Pampa and the one under national jurisdiction. Differences can be seen in the natural and cultural resources preserved, in the quantity and quality of the tourist attractions, in the frequency of visitation, in the activities to be carried out within the area, in the equipment, in the preparation of the personnel in the different themes of space, in the proposals or lines of action in front of a problem, in the stability of the control entity, in the training of personnel, in the amount of research done and in the control or management of the area. The lack of knowledge on some topics is observed in the implementation of management. Finally, proposals were made for each area in order to contribute to its management.

Page generated in 0.1253 seconds