• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 52
  • 33
  • 29
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita

Salazar Espinoza, David Elí January 2004 (has links)
Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita es el título tentativo que hemos denominado a esta tesis. En ella pretendemos abordar los discursos del texto divididos en seis capítulos. El primero trata de hacer una introducción al estudio desde el planteamiento de los problemas, la justificación de la investigación, perseguir algunos antecedentes hasta elaborar un panorama de la novela minera en el Perú que ubiquen el texto en estudio. El segundo capítulo trata de construir las estructuras primarias y básicas de la novela; desde el trama, sus actores, espacios hasta rastrear la vida de su autor. Así mismo tratamos de ubicar los sucesos históricos que marcaron la huella constructiva de la novela. Para ello, rastreamos las tres primeras décadas del siglo XX con detalles, ubicando los acontecimientos sociales que aparecen en los discursos de la obra. Estos datos están fuera del texto mismo, pero nos ayudan a comprender el texto en sí. Los cuatro últimos capítulos forman el estudio mismo de la novela. El tercer capítulo analiza los “discursos del socavón”, las imágenes que aparecen de ese universo subterráneo, siguiendo las pautas de la semiótica del discurso se asedia el texto del modo siguiente: el observador del universo subterráneo es un cuerpo sensible, sin tiente. Toma posición a través de dos operaciones: mira y captación. A través de la captación se extiende el relato. Nos damos cuenta que es un observador muy escrupuloso, atento a las circunstancias del trabajo cotidiano, ante sus ojos aparecen los distintos oficios de las minas que los mineros realizan con admirable destreza; y al mismo tiempo la mira del observador se torna muy sensible: sufre, llora, padece, se alegra y se emociona constantemente, como también aparecen los sujetos mágicos como el muqui y el jumpe dentro del escenario minero. El cuarto capítulo trata de elaborar un inventario de las metáforas más sobresalientes del texto, bajo la denominación de “metáforas de la vida cotidiana”, se hace un análisis de los discursos metafóricos de la novela.
22

El universo mágico en Los ríos profundos de José María Arguedas

Córdova Márquez, Moisés Gregorio 24 October 2011 (has links)
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión crítica del discurso metatextual sobre la obra. Contiene además un apéndice sobre los fenómenos mágicos y sus funciones, cuyo objetivo está en reforzar el manejo de éstos en la interpretación de la novela pero también mostrar, en su ejecución práctica, el carácter de acercamiento ─relativo, abierto hacia lo infinito─ que tiene necesariamente el método. / Tesis
23

Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita

Salazar Espinoza, David Elí January 2004 (has links)
No description available.
24

La vida entrañada en la muerte : negación y actualización de la práctica liberadora de Jesús en Los ríos profundos

Sayes Zevallos, Erik Giancarlo 13 June 2013 (has links)
Tesis
25

El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa : el narrador y el desmantelamiento de las nociones de Utopía

Riofrio Espinoza, Jhon Arístides 08 November 2011 (has links)
Tesis
26

Mito urbano y "evasión ciudadana" en Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy

Rosas Buendía, Miguel. 09 May 2011 (has links)
En esta tesis me he propuesto trabajar el libro Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy analizando los relatos que lo componen, así como la tradición literaria con la que el libro dialoga. Por eso, he revisado la tradición latinoamericana sobre el motivo del Mito de Paris que es el trabajado por el escritor peruano, así como la literatura crítica existente. Un texto teórico importante para mi investigación ha sido Theory of parody de Linda Hutcheon, de donde recogí la definición de parodia que usé. Asimismo, he trabajado haciendo uso de artículos periodísticos de Salazar Bondy, en los cuales discutió varios de los temas que en el libro también se discuten. / Tesis
27

La interculturalidad crítica y funcional en el discurso de Candelario Navarro en la novela Canto de sirena de Gregorio Martínez

Bustamante Ramos, Paul Christian January 2017 (has links)
Busca explicar las dos actitudes que el discurso del personaje Candelario Navarro asume frente a la interculturalidad en la novela Canto de sirena de Gregorio Martínez: una en la que se cuestiona la cultura oficial (interculturalidad crítica) y otra en la que se colabora a favor de la ideología hegemónica criolla (interculturalidad funcional). Aborda cómo el discurso crítico intercultural cuestiona el conocimiento de la cultura oficial en lo que respecta a la religión, la ciencia, la medicina, la gastronomía y la manera en que debe hablarse. Fundamenta cómo la práctica sexual y los intereses económicos en el discurso del protagonista responden a un discurso intercultural funcional a favor de la ideología oficial criolla. / Tesis
28

Las polémicas sobre el Inca Garcilaso : textualidad, contra-escritura y novela en Poderes Secretos de Miguel Gutiérrez

Oyola Valdez, Daniela Isabel 12 July 2019 (has links)
En la presente investigación, analizo las construcciones ficcionales que en Poderes secretos (2009) de Miguel Gutiérrez se realizan de figuras y eventos de gran centralidad que pertenecen o tratan sobre el contexto temprano de la conquista y colonización de los Andes. Sostengo que el narrador de la trama, escritor de una novela en proceso de creación, construye una ficción de las denominadas “polémicas sobre la posesión de las Indias” a partir de la polémica en torno a la biografía del Inca Garcilaso de la Vega y la autoría de sus Comentarios reales, para demostrar la actualidad del ejercicio textual de la violencia colonial. La cuestión del mestizaje, tema central de la discusión contemporánea sobre la identidad nacional peruana, es concebida por la voz narradora como la continuación del problema del indio originado en el contexto de la colonización americana, cuyo tratamiento se caracterizó por ser polémico y textual. Mediante la construcción o, como concretamente entiendo, la novelización de este fenómeno discursivo colonial, la novela, en tanto género literario, es propuesta en la obra como el único espacio discursivo capaz de hacer resistencia a la violencia de la Historia oficial, esto es, como un discurso textual constitutivamente político.
29

El rol "femenino" como acontecimiento de amor en Otras tardes de Luis Loayza

Chereque Lizarzaburu, Mauricio Santiago 26 November 2019 (has links)
La presente tesis plantea demostrar, por medio de un análisis formal y con el enfoque planteado por los estudios de género, de qué manera los personajes femeninos de los relatos de Otras tardes (1985) del escritor Luis Loayza salen de su molde estereotípico en contraste con la producción de los demás autores pertenecientes a la Generación del 50 de la narrativa peruana y producen un acontecimiento de amor, según la teoría del filósofo Alain Badiou, para los protagonistas. En primer lugar, se aborda cómo los roles de los personajes femeninos en los relatos de Otras tardes se inscriben en un contexto de cambio y de liberación en la sociedad en la cual se les enmarca, cuyo tratamiento varía según el relato. Y, posteriormente, se analiza de qué manera los personajes de los relatos se ven afectados por un acontecimiento de amor que altera profundamente el orden de sus vidas a partir de esta liberación y ruptura del concepto estereotípico del rol femenino.
30

Un real maravilloso contestatario en las tres mitades de Ino Moxo

Ruiz Ledesma, César Vladimir 03 November 2014 (has links)
La presente tesis busca demostrar que la novela del poeta peruano César Calvo, Las tres mitades de Ino Moxo, se inscribe en la tradición literaria de lo real maravilloso. Lo que lo vuelve contestatario es que, de una forma reivindicativa en el aspecto temático-social, la obra trae al escenario las mitades (regiones) que el Perú «oficial» ha dejado de lado, es decir, la sierra, la costa del norte y, con mayor énfasis, la selva. Para entender mejor al autor y la orientación crítica de su pluma, se presentará el marco histórico donde se formó y se dio a conocer, dado que, además, fue un poeta leído alrededor del mundo.

Page generated in 0.1359 seconds