• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 543
  • 59
  • 48
  • 20
  • 13
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 708
  • 441
  • 401
  • 378
  • 353
  • 314
  • 288
  • 180
  • 108
  • 108
  • 105
  • 82
  • 80
  • 80
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

El Conspirador y Blanca Sol, binomio hombre/mujer como proyecto social en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera

Barúa Lanchippa, Norma Isabel January 2017 (has links)
Se basa en el análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio hombre/mujer, plasmada en sus artículos de reflexión y desarrollada en su novelística. El postulado es que la escritora moqueguana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello propone que, de acuerdo con el planteamiento cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, la figura de Jorge Bello, el personaje principal de la novela El Conspirador, junto con la figura de Blanca Sol, protagonista de la novela del mismo nombre, representan la antítesis del binomio hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX. Considera que la revisión de los trabajos cabellianos de corte ideológico, así como sus artículos sobre crítica social, pondrá claramente de manifiesto la posición de Mercedes Cabello con referencia al papel de todos los ciudadanos peruanos en la construcción de una sociedad moderna. La autora denuncia el perjuicio nacional que tanto hombres como mujeres causan cuando se desprecia el orden moral y ético en la construcción de una nación progresista. Un segundo propósito del presente trabajo es realizar un análisis serio y estructurado, siempre desde la perspectiva de la crítica literaria y alejada de posiciones políticas, para justipreciar el texto El Conspirador, una de las obras emblemáticas de Cabello de Carbonera y contraparte de su obra previa Blanca Sol. Es decir, deseamos expandir nuestro compromiso de revalorización de la obra narrativa e ideológica de Mercedes Cabello, a la vez que ubicar la última de sus novelas, ratificando su valor dentro del corpus narrativo de la literatura peruana. El Conspirador no es solo un retrato del caudillo advenedizo, extraído de nuestra frondosa galería política, sino que va más allá de la denuncia. En efecto, Cabello intenta ofrecer un examen de la personalidad de aquellos individuos que se acercan a la política con agendas personales. Es decir, ella intenta explicar qué tipo de hombre es el que debería participar en la actividad política y quiénes son los que lamentablemente desde su perspectiva son los que se adueñan del destino del país. Si bien su novela no es la primera en tratar el tema de la idoneidad del estamento político nacional, consideramos que fue el intento más extenso y serio de la cuestión dentro de la novelística peruana de finales del diecinueve, no obstante su discutible técnica narrativa. / Tesis
232

Rabia: dos estrategias de significación para la construcción de sujeto y espacio

Casanueva Ruiz, Gabriela January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / El siguiente trabajo de investigación está centrado en el análisis comparado entre Rabia, la novela de Sergio Bizzio, y Rabia, la película dirigida por Sebastián Cordero. La comparación tiene como sustento las voluntades estéticas y de sentidos contempladas en ambas obras a partir de las diferencias, ya sean grandes o sutiles. El primer capítulo, aborda el tema del espacio, muy importante en ambas obras y coincidente en muchos aspectos. Se tratará el espacio desde sus características en general, entre otras cosas en su diferencia con el lugar, también los distintos tipos de espacios presentes en la historia (calle, supermercado, motel, mansión, etc.) y el significado implicado en cada caso y, por último, la casa, como el lugar más significativo de Rabia, en sus diversos aspectos. Junto con el espacio, la condición de inmigrante de los protagonistas forma parte de los elementos más relevantes de las obras. El segundo capítulo abordará el fenómeno de la migración en general, qué lo motiva, cómo se construye desde el pensamiento hasta el hecho, etc., así como se analizará la condición del inmigrante dentro de la sociedad ajena en la que se inserta, viviendo dentro, pero a la vez al margen, y la relevancia de esta situación de sujeto en Rabia, como propulsor de hechos. Por último, el tercer capítulo, tomará parte de los dos capítulos anteriores para dar forma a los sentidos que otorgan Bizzio y Cordero sobre la estadía del protagonista en la mansión. Veremos que el énfasis es puesto en distintos puntos y que la construcción del sujeto es diferente. Para una misma historia tendremos dos realizaciones y, por lo tanto, dos significancias.
233

Entre la urdimbre y la trama: la mirada sesgada de Felisberto Hern?ndez

Castillo, Amelia January 2011 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hisp?nica menci?n Literatura / El ensayo, entonces, es la forma que (me) hace posible decir, que incita el espejeo de la contaminaci?n (in)voluntaria, el juego entre mi diferimiento y el suyo, la posibilidad de errar por entre la escritura felisbertiana, de a-cercarla, como el pianista que, frente a una obra maestra o una canci?n infantil, emite una serie de variaciones, que van tejiendo en torno a ese centro, a esa materia originaria, unas fabulaciones, unas deformaciones, un entramado de comprensiones, de versiones, de miradas. Para esto, he decidido dividir el trabajo en dos partes: la primera se referir? al trato de Felisberto con las cosas y las personas en su presencia, y la segunda a estas mismas cosas y personas pero tal como aparecen en la memoria. La primera, por tanto, est? m?s cerca al acontecimiento mismo de la apropiaci?n; del acercarse al mundo y del acercarme a Felisberto: corresponde a la etapa ingenua y asombrada de la ni?ez. La segunda parte trabaja a trav?s de la memoria, que ya supone un grado m?s de alejamiento. Esta es la etapa adulta, donde los recuerdos vienen a asaltar al sujeto que percibe dolorosamente el desajuste con su ni?ez. El olvido permite al adulto adulterar los recuerdos, que se contaminan y deforman con pensamientos e imaginaciones del presente.
234

Escritura rebelde y reescritura subversiva en Otra vez el mar de Reinaldo Arenas

Díaz González, Diamela January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / La novela Otra vez el mar del autor cubano Reinaldo Arenas podría considerarse quizás una de las más representativas de su obra, no solo en términos de consolidación de una poética autorial, sino también por su contexto de producción y las circunstancias específicas que condicionaron su proceso de escritura y reescritura, lo que le confiere una carga política adicional, como símbolo de denuncia y protesta frente a la situación de represión en Cuba, que afecta a quienes no son partidarios del régimen de Fidel Castro. No obstante, el análisis que se desarrolla a continuación, surge del interés por una serie de temáticas y características formales presentes en la obra, que la insertan dentro de las principales corrientes discursivas de la literatura latinoamericana contemporánea, como las abordadas por los estudios poscoloniales y los estudios de género; problemáticas que a su vez guardan relación con las estéticas del Barroco y Neobarroco americanos, de cuyas teorías extraemos los conceptos que aplicamos en esta lectura. Nos proponemos pues, un reconocimiento de los aspectos más relevantes, en la medida que den cuenta de los conflictos y cuestionamientos que han sido identificados como manifestaciones sintomáticas de la crisis que define al sujeto posmoderno, según lo indican las líneas de pensamiento surgidas desde mediados del siglo pasado en adelante; elementos que no solo pasan a ser objeto de la representación, sino que afectan las formas de representación en sí mismas. Así, rasgos como la indeterminación absoluta, la infinita multiplicidad de la forma en constante mutación, el simulacro y el vaciamiento del significante ante la imposibilidad de fijar un valor referencial, que son conceptualizados por las mencionadas teorías Barroca y Neobarroca, pasan a constituir no solo la expresión de una identidad específica continental, sino que también de la modalidad de percepción propia de nuestro tiempo y sociedad.
235

La Focalización en Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe: La visión sobre el indígena

Faúndez Morán, Pablo January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / [...] Ahora bien, la intención de este informe no es referir este amplio marco de estudio, sino centrarnos en una de sus manifestaciones más representativas durante el siglo XVIII, el Robinson Crusoe , escrito y publicado el año 1719 por Daniel Defoe en Inglaterra. La imagen del náufrago inglés es hoy casi universal, dada la fuerza de la metáfora de la sobrevivencia del hombre solo en una isla. Sin embargo, la lectura atenta de la novela y la investigación en torno a ella, han ido revelando cada vez con mayor detalle múltiples elementos dentro de ésta, que permiten identificar ciertas problemáticas que aquí queremos abordar. La primera motivación que fundamenta esta investigación es la de reconocer la obra de Daniel Defoe en un contexto de producción y dilucidar las redes que conectan al texto y su época. Sin embargo, esta resultaría una tarea demasiado extensa, dado que las posibilidades son múltiples: relación con un contexto religioso, relación con un contexto político, relación con un contexto social, económico, filosófico o incluso estrictamente literario. Pero la mejor solución para enfrentar este primer problema es simple: ceñirse a lo que la misma obra dice, a los elementos de la realidad que ésta desarrolla. Y el reconocimiento de estos, es el reconocimiento de la focalización. Los diccionarios de retórica consultados definen ésta fundamentalmente como el punto de vista desde el cual se narra. Ese es entonces nuestro primer objetivo: ¿quién y cómo narra Robinson Crusoe? ¿De qué herramientas se vale para ello? ¿Qué cosas son las que priman en esta relación? ¿Cómo se construye la perspectiva narrativa y de enunciación en la obra de Defoe?
236

La Nana y el iceberg: Alegorías de la falsa modernidad chilena

Falchi Gálvez, Daniela January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El presente informe es fruto de lecturas, análisis y debates que surgieron durante el desarrollo del seminario de grado “Temas de la literatura Hispanoamericana contemporánea”. El cómo la literatura abarca el problema de la historia y la sociedad sin dejar fuera su propia especificidad, ha sido una de las constantes problemáticas, que, diferentes escritores han trabajado a lo largo del siglo pasado. El cuestionamiento, acerca de rol del escritor como ente activo en los procesos sociales, políticos y culturales, logró que la producción literaria de la época, se convirtiera en una nueva forma de ver y pensar la sociedad. Es por lo anterior, que en este informe se eligió trabajar la novela La Nana y el iceberg de Ariel Dorfman. A través de ésta, Dorfman se encarga de develar y denunciar la falsa modernización que se lleva a cabo en el Chile de la Transición.
237

La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso

Ferrada Aguilar, Héctor January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / Nuestro objeto de estudio se centra en la configuración de la ciudad en la producción cronística de José Donoso. Para dicho efecto se abordará una selección de artículos que examinan el tema de la ciudad con el fin de determinar los modos en que el autor realiza una lectura del espacio urbano, constituyendo al mismo tiempo una crítica de la vida cotidiana asociada a este espacio, principalmente en la ciudad de Santiago. Los momentos en que se lleva a cabo esta configuración de la ciudad, permitiendo su legibilidad discursiva, son las décadas del sesenta y del ochenta en un contexto de consolidación de los proyectos modernizadores en las ciudades latinoamericanas. En Santiago estos proyectos adoptarán matices vinculados a una fallida aspiración de corte industrial, fracaso que irá a la par con planes que intentarán racionalizar la fisonomía de la ciudad a través de su ordenamiento urbano. En un segundo momento, y ya entrada la década del ochenta, la modernización de la ciudad será resultado de una transformación más amplia que abarca el conjunto de la sociedad, y que encuentra sus fuentes ideológicas en la introducción de políticas neoliberales. Su impacto en las humanidades y la vida cultural del país no escapará la atención de Donoso.
238

Cansado ya del sol de Alejandra Costamagna: La culebra memoriosa: (re)creación identitaria a través de la memoria y el duelo

Figueroa Miralles, Javiera January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / En un contexto postdictatorial latinoamericano y en particular en Chile, donde la utopía socialista ha fracasado, instalándose un sistema democrático neoliberal que continúa en buena medida con los diseños sociales impuestos por las dictaduras, asistimos a una operación oficial de desmemoria destinada a borrar la huella del trauma. A raíz de ello, no es extraño el surgimiento de una escritura que se resiste al olvido y que intenta visibilizar experiencias que el discurso oficial pretende dejar fuera de la historia. Es así como la reconstitución de la memoria y el trabajo del duelo, se asumen como ejes que van articulando tanto la ficción como el testimonio. La (pre)ocupación por la memoria tiene que ver con una resistencia al borramiento y al olvido, y así las distintas subjetividades e identidades se van forjando a partir de este contexto. La novela Cansado ya del sol, de Alejandra Costamagna (2002), se inscribe dentro de este proceso. Este trabajo tiene como propósito analizar la (re)creación identitaria de la protagonista a partir de la reconstitución de la memoria y el trabajo del duelo. Desde mi perspectiva, esta identidad sólo se forja a partir de su descubrimiento sexual/memorioso, que culmina en el momento de la muerte del padre, asumiendo así una doble pérdida que le permitirá escarbar en el pasado por tanto tiempo silenciado.
239

La palabra se aloja en la cr?tica: en torno a Respiraci?n artificial de Ricardo Piglia

Contreras Godoy, Loreto January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hisp?nica menci?n Literatura / En este trabajo me propongo estudiar la novela Respiraci?n artificial (1980) de Ricardo Piglia, concentr?ndome en tres aspectos: el uso del material hist?rico, la figura del intelectual y la construcci?n aleg?rica como una cr?tica ideol?gica. Estas tres cuestiones son estudiadas, cada una de ellas, a la luz de un marco te?rico espec?fico. La novela exige un lector activo, que traiga consigo una enciclopedia lo suficientemente competente como para enfrentarse a un despilfarro de erudici?n. En este sentido, su an?lisis implic? un desaf?o personal, puesto que corr?a el peligro de extraviarme en las m?ltiples referencias culturales, pol?ticas, est?ticas, hist?ricas, etc. No obstante, tengo la impresi?n de que para leer el libro de Piglia m?s que el conocimiento enciclop?dico del lector, se necesita de una actitud activa en el ejercicio de la lectura, pues de alguna manera el texto exige una elaboraci?n constante de los vac?os y enigmas que el texto va dejando.
240

Bildungsroman y anarquismo en Lanchas en la bah?a de Manuel Rojas

Contardo Schmeisser, Ir?ne Andrea January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hisp?nica menci?n Literatura / En este acercamiento a las problem?ticas desarrolladas en Lanchas en la bah?a (1932), del escritor chileno Manuel Rojas, se indagar?n los recursos mediante los cuales en Lanchas en la bah?a las ideas anarquistas contribuyen a la desarticulaci?n de los par?metros del modelo can?nico de la novela de formaci?n y, en consecuencia, a una rearticulaci?n de la misma. No obstante estos marcos, la novela adquiriere los rasgos de una contraBildungsroman (Rojo, 2009), que se posiciona de manera distinta, subversiva, respecto del g?nero can?nico. Para llevar a cabo el estudio, se relaciona la novela de Rojas con las diversas concepciones, teorizaciones y realizaciones que ha adoptado la novela de aprendizaje, considerando las perspectivas alemana, (pos)colonial e hispanoamericana. Por otra parte, se analizar?n los rasgos del discurso y cosmovisi?n anarquista y, en particular, del anarquismo chileno, que se filtran en la configuraci?n de las tem?ticas presentes en la obra del autor, as? como en los personajes, las acciones y los espacios en Lanchas en la bah?a.

Page generated in 0.0637 seconds