• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 24
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 43
  • 32
  • 28
  • 24
  • 23
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reescritura, archivo y perversión en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez

Raffo Ramos, Guillermo January 2014 (has links)
En el año 1998, leí por primera vez Cien años de soledad, novela de Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928). Su lectura fue decisiva en mi vida como lector y de gran estímulo para escribir ficción. Gracias a este excepcional libro, descubrí a un grupo de escritores preocupados por llevar la literatura latinoamericana a nuevas formas de narrar la realidad y tocar los temas más complejos de nuestros países. Autores como Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso y, antes de ellos, Roberto Arlt, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Ernesto Sabato y Juan Carlos Onetti nos han dejado sin ninguna duda las mejores novelas escritas en nuestro idioma. En este contexto, mi interés por leer las novelas de García Márquez fue en aumento. Así que estando en el segundo año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2001, se me presentó la oportunidad de hacer una monografía sobre Crónica de una muerte anunciada1. Bajo la orientación del profesor Edgar Álvarez Chacón, la abordé empleando los tópicos de la fatalidad griega y el chivo expiatorio desde la postura de René Girard (1983, 1997), como elemento que purifica a la comunidad de la desestabilización social provocada por la noticia de la desfloración de Ángela Vicario, lo cual trajo como consecuencia que sea devuelta a la casa paterna en su primera noche de bodas, y ocasionó, a su vez,la venganza sanguinaria de los hermanos Vicario contra Santiago Nasar. Al calificar mi monografía, el profesor Álvarez me formuló la siguiente pregunta: “¿Lo que se cumple es el mandato del destino como ente abstracto o el de la sociedad, de esa sociedad que obliga a los Vicario a encontrar y ejecutar a la víctima?”. Algunos años después, mi interés por CMA y por responder esta pregunta, me llevó a seguir investigando sobre el tema. Luego de varias lecturas preliminares, aparecieron otras interrogantes que me hicieron profundizar más en su estudio. Por lo que decidí ampliar mi monografía y trabajarla en formato de tesis. Nuevamente con la orientación del profesor Edgar Álvarez, logré acopiar los numerosos artículos sobre CMA, así como el material bibliográfico para construir el marco teórico y la metodología, lo que a su vez, me condujo a ampliar considerablemente mi inicial campo de investigación y posteriormente, a colegir que más allá del tema de la fatalidad y el chivo expiatorio, CMA ofrece una lectura más compleja para entender a mayor detalle la intención del autor implícito y cuál es el rol que cumple la fatalidad y las tradiciones del pueblo. Entonces, la razón de la presente investigación está basada en lo siguiente: en CMA los tópicos de la memoria, el archivo y la perversión son herramientas que permiten ahondar mucho más en el análisis y la interpretación que otros acercamientos planteados reiteradamente por la crítica. CMA es una suerte de recolección de memorias individuales, que a su vez conforman una memoria colectiva, donde el asesinato de Santiago Nasar quedó almacenado como una herida simbólica que exige curación. Y es a partir de este hecho donde vemos cómo el narrador construye la historia de lo sucedido, buscando aparentemente la verdad del origen del asesinato. A su vez —mediante el narrador—, el autor implícito mostrará la forma en que la perversión está instalada en la realidad social de los personajes. Como un dios diabólico y obsceno, el gran Otro perverso les exige la naturaleza compulsiva y obscena de su goce a los hermanos Vicario, mediante el cumplimiento de las tradiciones del pueblo; entre ellas, ajusticiar a Santiago Nasar. Asimismo, la presente investigación se centrará específicamente en el análisis de los conceptos de memoria, archivo y perversión. Y para esto, nos referiremos en un primer momento a la crítica sobre el estado de la cuestión de la obra, muy especialmente a la que aborde los aspectos que aquí serán considerados. Posteriormente hablaremos con más detalle sobre los conceptos mencionados y su relación con la novela. Es de nuestro interés analizar cómo se elabora la reconstrucción de la memoria y el archivo en CMA y cómo se manifiesta el fenómeno de la perversión en todo el colectivo del pueblo donde transcurre la novela. Sobre la base de este inicial acercamiento, el presente trabajo busca dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿De qué forma se plasman los conceptos de testimonio, memoria, archivo y perversión en CMA? ¿Cuál es la función y la intención del autor implícito y la del narrador? ¿Por qué el autor implícito elabora CMA si no dice nada diferente del sumario? ¿De qué manera se instala la perversión en el pueblo de CMA y cómo sobre la base de la misma, se construyen las identidades de los ajusticiadores/asesinos y ajusticiado/víctima? ¿Qué autor detrás de los hermanos Vicario es el auténtico asesino de Santiago Nasar y quién manipula a la población construyendo una ética artificial? Finalmente, ¿de qué manera los pobladores podrían superar el recuerdo del crimen de Santiago Nasar? Para abordar la resolución de estas preguntas, he formulado las siguientes hipótesis: I. La intención del narrador al reconstruir la memoria colectiva del pueblo indicando que fue por obra del azar el hecho que nadie avisara a tiempo a Santiago Nasar sobre las intenciones de los Vicario, no hace más que evidenciar su complicidad y responsabilidad en el crimen, con las tradiciones del pueblo y su incapacidad para alzar su voz y buscar justicia para intentar reparar los recuerdos. Es decir, su versión de lo sucedido se queda en lo que Todorov categoriza como memoria literal, una memoria donde el presente se somete al pasado —que es lo inverso a lo que se debería alcanzar: una memoria ejemplar, donde se aprovechen las lecciones de las injusticias pasadas para luchar contra las que se producen en el ahora—. Por el contrario, afirmo que es el autor implícito quien se encarga de mostrar lo pernicioso de la escritura y la legitimación de versiones alteradas, manipuladas, silenciadas, usando el discurso del poder, manifiesto en el texto de la crónica del narrador; y utilizará el autor implícito el discurso estético-literario de CMA para transgredir el sistema discursivo tradicional del pueblo, legitimado de forma histórica y legal en la versión oficial de la “tragedia” de Santiago Nasar, escrita en el sumario. II. Sostengo también que el fenómeno de la perversión está instalado en las tradiciones e idiosincrasia del pueblo de CMA. Así mismo, se construye una ética artificial para justificar la perversión, donde los hermanos Vicario se declaran inocentes del asesinato de Santiago Nasar, asumiéndose como ejecutores de un acto de justicia. Lo que en términos lacanianos se entendería de la siguiente manera: los hermanos Vicario son fantasmas, en el sentido que construyen su identidad de ajusticiadores para satisfacer el goce obsceno del gran Otro. De la misma manera, el gran Otro construye para Santiago Nasar la identidad del sujeto que deshonró a Ángela Vicario —y a partir de aquí la doble muerte de Santiago Nasar, una simbólica y otra real—. Estas tradiciones entonces —causas ideológicas que les ordenan llevar a cabo el asesinato, él mismo, incluso por el que estuvieron dispuestos a dar sus vidas— los hacen partícipes de la perversión del crimen y hacen también cómplice a todo el pueblo. La ética queda invertida, la auténtica creencia que expresa un compromiso ético incondicional queda anulada por el acto deshonroso, y el asesinato es justificado por la tradición. Para demostrar estas hipótesis emplearé los aportes de la narratología, sociología, filosofía y psicoanálisis, utilizando los conceptos propuestos por Chatman, Martínez, White, González Echevarría, Todorov, Jelin, Ricoeur, Lacan y Žižek. Categorías como autor implícito, narrador, historia, discurso y ficción serán tomadas de Chatman, Martínez y White, con la intención de diferenciar claramente la función del autor implícito y la del narrador, así como la manera en que se configura CMA en el plano del discurso y de la historia. Utilizaré también desde los estudios de sociología y filosofía, categorías como testimonio, archivo, memoria literal, memoria ejemplar y trabajo de duelo, que serán tomadas de González Echevarría, Todorov y Jelin, con la intención de describir el proceso por el cual el autor implícito elabora el archivo narrativo de CMA. A su vez, me interesa el papel que cumple la escritura en la construcción del mundo representado, y por otro lado, cómo la culpa y el olvido impiden una respuesta contraria a la verdad oficial. Finalmente, emplearé los aportes del psicoanálisis. Es así que emplearemos tópicos como la perversión, el fantasma, el deseo, el goce y el gran Otro —aportes de Lacan y Žižek— para presentar la forma en que la perversión se ha instalado en la idiosincrasia del pueblo y en la manera en que dicta sus leyes. La selección de este marco teórico es justificable, puesto que a nivel de la historia, CMA es un intento de reconstruir el hecho a partir de la memoria y los archivos; y a nivel del discurso, vemos cómo el autor implícito por medio del narrador estructura CMA con la intención de mostrar la verdad oculta tras la historia oficial. Y veremos cómo luego de 27 años el asesinato de Santiago Nasar, debiendo ser ya un crimen prescrito, continúa sin encontrar el perdón. El método que voy a utilizar es analítico. Analizaré mediante las herramientas ya mencionadas, el papel que cumple la verdad. Es decir, la búsqueda del narrador por reconstruir la historia, mediante la recolección de testimonios, y la forma en que va encontrando trabas de tipo fatalistas, en esa búsqueda de respuestas, no haría más que evidenciar su intención de justificar el asesinato atribuyéndoselo al destino fatídico de Santiago Nasar y de esta manera encubrir la verdad, cuyo ocultamiento obedece a la irresponsabilidad de todo el pueblo, a su ética artificial y al modo perverso en que reaccionaron ante el crimen, que convierte al texto de la crónica del narrador en memoria literal, un texto que no puede usarse para el bien, para hacer justicia y para que este tipo de crímenes no vuelvan a repetirse. A partir de aquí, veremos cómo el autor implícito deconstruye la crónica fatalista-autoritaria del narrador mediante su propuesta estético-literaria de la novela.
2

Interpretación de los filones inconscientes y otros tópicos en "La casa de cartón" de Martín Adán

Malpartida Chaupin, Violeta Trinidad January 2004 (has links)
Nuestro trabajo se inscribe como exégesis interpretativa, por tanto es una comprensión hermenéutica, sustentada en el paradigma teórico psicoanalítico (en los aportes teóricos de Sigmund Freud y los de Jacques Lacan). La casa de cartón engloba un discurso sintomático que tratamos de interpretar. Así postulo que todo texto literario conlleva un síntoma, y que la labor del crítico es la de su interpretación. Desde nuestra perspectiva visualizamos un narrador, cuyo discurso global tiene peculiares características. Existe un desplazamiento del yo-narrador a través de varios discursos en los que se advierte rasgos semánticos que a veces se contradicen. Explícita se muestra esta característica en el discurso mítico que es un construir y deconstruir sus mitos. He requerido para esto del auxilio del concepto “deconstrucción” de Jacques Derrida.
3

Los “residuos humanos” en el Moridero de Salón de belleza de Mario Bellatin

Batalla Sotelo, Carlos Zenón January 2015 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo general lo siguiente: determinar los rasgos narrativos y simbólicos de los “residuos humanos” en el Moridero de Salón de belleza. Asimismo, como objetivos específicos propone: 1) Explicar la intencionalidad discursiva de Salón de belleza. 2) Dar cuenta de la categoría “residuos humanos” de Zygmunt Bauman y su aprovechamiento en la interpretación de Salón de belleza. 3) Destacar aspectos alegóricos de lo social en la reflexión literaria de la novela. Como hipótesis general, la tesis esboza que los personajes del Moridero de Salón de belleza, cuyo centro gravitante es el propio narrador protagonista, representan una comunidad de parias no funcionales al sistema y conforman una especie de detritus de la modernidad. Estos desarrollan características narrativas similares a las que describe la categoría de “residuos humanos” (también denominada “vidas residuales”), planteada por el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman en su libro citado (Bauman:2013c). Las hipótesis específicas abarcan estos tres puntos: 1) Se establece un escenario en el que el narrador protagonista pretende asumir la voz dominante (el yo gendarme, organizador y determinante en la construcción del espacio narrativo), para luego ceder y agotar su discurso de poder, convirtiéndose en otro “residuo humano” más. 2) El ámbito del Moridero, eje estructurador de la novela, es un aspecto simbólico revelador —a nivel literario— de la visibilización de los “residuos humanos” (en este caso homosexuales y enfermos terminales) que son estigmatizados en la modernidad tardía. 3) Se trata de una ficción crítica, descarnada y estética a la vez, de lo que representa la modernidad tardía o “modernidad líquida”, como dice Bauman. La tesis estará dividida en una introducción, tres capítulos centrales, conclusiones y bibliografía. La introducción es un resumen de la propuesta de lectura con la que abordaremos el análisis y la interpretación. En el primer capítulo se establecerá el marco teórico de la investigación, a partir de la categoría central de “residuos humanos” de Zygmunt Bauman. Una aproximación al concepto de marginalidad y del cuerpo “abyecto” complementa la aplicación de la categoría baumaniana, resaltando la explicación del origen y naturaleza de los abyectos de la vida cotidiana, generados por los procesos de modernización e impresas en la conciencia individual y colectiva de la sociedad. En el segundo capítulo, se hace un recuento del estado de la cuestión que rodeó la aparición de Salón de belleza en el panorama de la tradición literaria peruana (la obra se escribió y publicó en el Perú en 1994), latinoamericana e internacional. Además, se destaca los lazos o vínculos con ciertas novelas o narrativas coetáneas de los años 90, así como su recepción crítica académica y periodística. Finalmente, el tercer capítulo se enfoca en el análisis e interpretación de la novela a partir de la crítica cultural, teniendo como base el aspecto formal y la reflexión literaria que se genera en el proceso de lectura. Se persigue la presencia de los “residuos humanos” como personajes centrales en el discurso del relato, especialmente en el ámbito del Moridero. La presente tesis se cierra con las conclusiones y la bibliografía específica y general.
4

Interpretación de los filones inconscientes y otros tópicos en "La casa de cartón" de Martín Adán

Malpartida Chaupin, Violeta Trinidad January 2004 (has links)
No description available.
5

El acto ético y sus implicancias en la propuesta de nación peruana en El mundo es ancho y ajeno y Todas las sangres

Pérez Huaranca, Julián Ildefonso January 2016 (has links)
Desde hace tiempo, las disciplinas humanísticas como la historia y los estudios literarios, han establecido casi por unanimidad que el trauma de la sociedad peruana, es decir, el trauma de lo real que permanentemente retorna (no solo al universo de sus relaciones sociales sino, incluso, a los mundos representados de su literatura), es el desencuentro primordial cuya simbólica representación sería el encuentro de Cajamarca. Estudiosos de la literatura peruana disímiles como son Antonio Cornejo Polar, Enrique Ballón o Miguel Gutiérrez, por citar algunos, asumen esto, de modo explícito o implícito, como una certeza más o menos contundente. Es posible que las cosas sean así de este modo, por lo menos en cuanto se refiere no solo a la realidad social y cultural de la situación peruana sino también a la referencia que se constituye en el panorama de su literatura; sin embargo, en el presente texto de investigación, lo que nosotros asumimos como una idea general, además, es que el trauma de lo real que retorna permanentemente y que dramatiza la existencia de los peruanos, así como de otros hombres de la Tierra es el de la escisión primordial tras el cual aparecen las clases sociales, los grupos humanos que se disputan el poder de manera visible o implícita, dramática, trágica y hasta cómica. Con arreglo a esto, que es fundamental y determinante, es para nosotros posible comprender mejor la naturaleza y las particularidades discursivas literarias así como su correspondencia de estas con la realidad fáctica. Nuestra intención, por otro lado, es poner en relieve la importancia que tienen el arte y la teoría de la literatura en la persistencia por mantener claro el disenso en cuanto al reparto de lo sensible en la esfera de la situación de la sociedad peruana actual, a partir de la identificación de lo político y estético que articulan las obras narrativas de dos de los autores esenciales que se estudia. Bajo la premisa anterior, analizamos, interpretamos y valoramos la importancia de Ciro Alegría y José María Arguedas, a través del estudio de la performance ficcional y política de dos personajes creados por ellos: Benito Castro y Rendón Willka de las novelas El mundo es ancho y ajeno (EMEAA) y Todas las sangres (TLS) respectivamente; para luego proponer una idea en torno a la idea de nación peruana que también, así sea de manera implícita, postulan estos dos escritores mediante las acciones y las expectativas de sus personajes fundamentales. El objeto de estudio de nuestra investigación es, en consecuencia, la acción política y ética de los personajes fundamentales de las dos novelas; lo cual nos permite visualizar la propuesta de nación peruana que subyace tanto en EMEAA como también en TLS. Muchos son los críticos que coinciden en proponer que las dos novelas muestran un sustrato político e ideológico que enjuicia la situación de la sociedad peruana, en la que los grupos humanos no sólo se diferencian sustantivamente sino que se sitúan en polos tan distantes que provoca de por sí desencuentros violentos y confrontaciones dramáticas. Puesto que la crítica especializada reconoce que las dos novelas tienen esa dosis política e ideológica evidentes y que, más allá de sus valores artísticos y estéticos, está implícitamente dicha en ellas la idea de cómo debe ser una nación peruana, una sociedad en la que sus integrantes alcancen una relativa igualdad frente a la posesión de los bienes materiales y culturales que produce la sociedad en su conjunto, hay la necesidad de establecer cómo y en qué sentido los actores de dichas novelas, colocados frente al acto ético, postulan con mayor nitidez la idea de una nación peruana. Ya que cuestionar una situación social trae implícita la necesidad de reemplazarla por otra. Nadie podría estar descontento con una situación social sin pretender sustituirla por otra distinta que a su juicio se acomode mejor a sus propias expectativas. Y esto es casi explícito en los textos fundamentales tanto de Ciro Alegría como en José María Arguedas. / Tesis
6

Selected Dramas and Novelas of Juan Perez de Montalban

Daniel, Lee A. 05 1900 (has links)
The problem with which this investigation is concerned is that of analyzing and evaluating selected dramas and novelas of Juan Perez de Montalban. This study concludes that Montalban was not a writer of original works, but his familiarity with and utilization of certain literary devices, stereotyped situations, cliches, and popular themes, along with his notable talent in portraying women and rulers allowed him to produce works which met with great acclaim in his lifetime.
7

La dominación del Imperio en Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph

Cárdenas Luque, Leonardo January 2016 (has links)
Se basa en el texto de Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph. Utiliza los conceptos de ideología que rastrean Terry Eagleton, Slavoj Žižek y Raymond Williams. Ello permite comprender la noción más básica para el enfrentamiento ideológico, que se explicará con las categorías semióticas básicas necesarias para entender el esquema canónico de la prueba, que desarrolla Jacques Fontanille. Luego, para entender el espacio en el que se realiza ese enfrentamiento, se recurre a la categoría de semiosfera, desarrollada por Iuri Lotman. / Tesis
8

Tradición oral y memoria colectiva en la novelística de Ciro Alegría

Salazar Mejía, Nécker January 2015 (has links)
La oralidad es un rasgo predominante en la célebre “trilogía” novelística de Ciro Alegría (1909-1967), conformada por La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1938) y El mundo es ancho y ajeno (1941)1. Tal particularidad se puede observar en la inclusión de canciones y narraciones procedentes de la literatura oral andina; en la utilización de un lenguaje que denota los matices del habla lugareña y sus particularidades lingüísticas y dialectales; en las estrategias narrativas que utilizan sus personajes para contar historias; y en la adhesión del autor a las formas artísticas de la tradición popular. El propósito de este trabajo es estudiar las canciones y las narraciones de la literatura oral andina que Alegría recrea en su novelística. Basados en las peculiares características de su narrativa, se puede sostener que la novelística alegriana guarda una estrecha relación con la literatura oral de la sierra norteña del país. En el corpus alegriano, figuran géneros musicales como el huaino, el yaraví, el vals y la marinera; igualmente, cuentos, leyendas y mitos, a los que se suman narraciones testimoniales e historiográficas.
9

Migración, subalternidad y violencia política en Sarita Colonia viene volando, de Eduardo González Viaña

Lozano Mejía, Hilter Jamess January 2018 (has links)
Desarrolla toda la crítica literaria en torno a la narrativa de Eduardo González Viaña. Analiza los postulados de Ricardo González Vigil, Luis Alberto Sánchez, José Miguel Oviedo, Miguel Donoso, Tomás Escajadillo, Roland Forgues, Harry Belevan y Francisco Carrillo. quienes afirman que la técnica narrativa de Eduardo González Viaña es poética, experimental y anegada de un realismo maravilloso, lo cual permite saber la cultura, las creencias del hombre andino, la historia local de los pueblos, lo que no se cuenta en la historia oficial. Describe características de la migración de la década de 1950. Discute la problemática de la subalternidad y la violencia política. Analiza el poder que tiene una ideología cuando atrapa a las personas. Planteamos que hay un realismo maravilloso en la representación de la guerra interna descrita en la novela, a través de la visión de Sarita Colonia Y de don Amadeo Colonia. Para finalizar, esta tesis pretende contribuir a evidenciar que hay otros textos narrativos que merecen ser atendidos por la crítica literaria, no solamente quedarnos con los textos que integran el canon oficial de la literatura peruana. / Tesis
10

Tradición e innovación en las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega

Fernández, Mariá Ángeles, 1978- 29 August 2008 (has links)
This dissertation makes a case for the importance played by four short stories, Lope de Vega's Novelas a Marcia Leonarda, in the development of the modern novel, and will contribute an exhaustive analysis of Lope's narrative strategy and the way he confronts and solves the various problems between theory and narrative practice, reconsidering the boundaries of fiction and revealing the permeability and porosity of the new genre The Novelas a Marcia Leonarda have received scarce attention by critics and only a handful of generic works and articles have been published on the subject. Critics have perceived "inconsistencies" to Aristotle's theory in the text, such as the numerous digressions or the implausability of certain episodes and characters. My dissertation claims just the opposite: these alleged inconsistencies are legitimate under the light of a different approach, as they are intended as devices to enhance the narrative. I consider the love-offering that frames the Novelas a Marcia Leonarda to be the key to interpretation of the real driving force that underlies all four stories; as love offerings, the four novelas are written exclusively to gratify a very particular reader. From this perspective, the literary creative process itself is depicted as a dialogue between two lovers, whose mutual interaction brings the story to life. The complicity between them makes the articulation of the story a game of two, where it is "allowed" to simultaneously praise the virtues and parody the weaknesses of the existing narrative forms. Considering the dialogue with Marcia as the key point of departure, my dissertation examines all the components that take part in the process of the gestation of the four stories: elements that belong to oral communication (such as the overall empathetic tone and the inclusion of spontaneous digressions), conventions and techniques from the most influential novelistic genres at the time (such as the Chivalric novel, the Pastoral novel, the Moorish novel and the Byzantine novel), the intertextual dialogue with Cervantes and some references to Lope's own biographical anecdotes and intimate facts about his relationship with Marta de Nevares, his last love and the alter ego of the reader Marcia. / text

Page generated in 0.0514 seconds