1 |
Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar CentralLeón Rodríguez, Rocío de las Mercedes January 2002 (has links)
Para evaluar comparativamente si en la evisceración con implante se obtienen mejores resultados cosméticos que en la enucleación, se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo en el Hospital Militar Central.
Este estudio fue llevado a cabo con los pacientes pertenecientes al Cuerpo General de Inválidos del Ejército (CGI) que fueron eviscerados o enucleados como consecuencia de trauma ocular que anualmente durante los meses de Enero y Febrero del 2002 se realizan un examen médico general (49 pacientes), excluyéndose aquellos pacientes que no asistieron durante los meses referidos, aquellos sometidos a cirugía de evisceración o enucleación por patología tumoral y aquellos cuyas historias clínicas no fueron encontradas en el Archivo General del Hospital.
Los datos descriptivos correspondientes a los dos grupos de pacientes comparados en el presente estudio, no presentaron diferencias significativas en lo que se refiere a edad, causa de la cirugía, ojo afectado y tipo de trauma ocular que provocó la cirugía.
En la totalidad de pacientes la media de la edad fue de 20,78 ± 3,78 años, todos los pacientes fueron de sexo masculino, el ojo afectado más frecuentemente fue el derecho, el tipo de trauma ocular más frecuente fue el penetrante, la causa de cirugía más frecuente fue el accidente laboral, la naturaleza más frecuente del material que provocó el trauma fue el metal, la agudeza visual inicial más frecuente fue no percepción de luz (NPL)
La presencia de implante orbitario fue más significativa en los pacientes eviscerados que en los enucleados (Fisher; p=0,003), mientras que sólo se usaron 3 implantes integrados y todos ellos en pacientes eviscerados. El tiempo transcurrido entre el trauma ocular y la cirugía realizada tuvo una mediana de 34 días para ambos grupos siendo ligeramente menor en los pacientes eviscerados, mientras que el tiempo transcurrido entre la cirugía y la presentación de los signos y síntomas postoperatorios tuvo una mediana de 30 días para ambos grupos siendo menor para los pacientes sometidos a evisceración.
Dentro de los signos y síntomas postoperatorios la descarga mucosa se presentó en la totalidad de pacientes mientras que los quistes orbitarios se presentaron en la minoría de ellos. Al comparar ambos tipos de cirugía se encontró diferencias significativas en cuanto a presencia de ptosis (x2= 8,47; p=0,004) y síndrome del sulco anoftálmico (x2= 10,489; p=0,001). Sin embargo, al momento de evaluar la presencia de los resultados cosméticos en una y otra cirugía (ptosis + síndrome del sulco anoftálmico) no se tuvo en cuenta la variable interviniente no controlada presencia de implante orbitario por lo que al evaluarla se encontró que los pobres resultados cosméticos se encuentran en aquellos pacientes con ausencia de implante orbitario independientemente del tipo de cirugía realizado. El dolor postoperatorio fue significativamente mayor entre los pacientes eviscerados.
|
2 |
Evaluación comparativa de la evisceración frente a la enucleación en el Hospital Militar CentralLeón Rodríguez, Rocío de las Mercedes January 2002 (has links)
Para evaluar comparativamente si en la evisceración con implante se obtienen mejores resultados cosméticos que en la enucleación, se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo en el Hospital Militar Central. Este estudio fue llevado a cabo con los pacientes pertenecientes al Cuerpo General de Inválidos del Ejército (CGI) que fueron eviscerados o enucleados como consecuencia de trauma ocular que anualmente durante los meses de Enero y Febrero del 2002 se realizan un examen médico general (49 pacientes), excluyéndose aquellos pacientes que no asistieron durante los meses referidos, aquellos sometidos a cirugía de evisceración o enucleación por patología tumoral y aquellos cuyas historias clínicas no fueron encontradas en el Archivo General del Hospital. Los datos descriptivos correspondientes a los dos grupos de pacientes comparados en el presente estudio, no presentaron diferencias significativas en lo que se refiere a edad, causa de la cirugía, ojo afectado y tipo de trauma ocular que provocó la cirugía. En la totalidad de pacientes la media de la edad fue de 20,78 ± 3,78 años, todos los pacientes fueron de sexo masculino, el ojo afectado más frecuentemente fue el derecho, el tipo de trauma ocular más frecuente fue el penetrante, la causa de cirugía más frecuente fue el accidente laboral, la naturaleza más frecuente del material que provocó el trauma fue el metal, la agudeza visual inicial más frecuente fue no percepción de luz (NPL) La presencia de implante orbitario fue más significativa en los pacientes eviscerados que en los enucleados (Fisher; p=0,003), mientras que sólo se usaron 3 implantes integrados y todos ellos en pacientes eviscerados. El tiempo transcurrido entre el trauma ocular y la cirugía realizada tuvo una mediana de 34 días para ambos grupos siendo ligeramente menor en los pacientes eviscerados, mientras que el tiempo transcurrido entre la cirugía y la presentación de los signos y síntomas postoperatorios tuvo una mediana de 30 días para ambos grupos siendo menor para los pacientes sometidos a evisceración. Dentro de los signos y síntomas postoperatorios la descarga mucosa se presentó en la totalidad de pacientes mientras que los quistes orbitarios se presentaron en la minoría de ellos. Al comparar ambos tipos de cirugía se encontró diferencias significativas en cuanto a presencia de ptosis (x2= 8,47; p=0,004) y síndrome del sulco anoftálmico (x2= 10,489; p=0,001). Sin embargo, al momento de evaluar la presencia de los resultados cosméticos en una y otra cirugía (ptosis + síndrome del sulco anoftálmico) no se tuvo en cuenta la variable interviniente no controlada presencia de implante orbitario por lo que al evaluarla se encontró que los pobres resultados cosméticos se encuentran en aquellos pacientes con ausencia de implante orbitario independientemente del tipo de cirugía realizado. El dolor postoperatorio fue significativamente mayor entre los pacientes eviscerados.
|
3 |
Factores asociados que intervienen en el pronóstico visual de los pacientes vitrectomizados por cuerpo extraño intraocular en el INOEscobedo Arriola, Robinson Richard January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar los factores relacionados al mal pronóstico visual de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante asociado a cuerpo extraño intraocular del Segmento Posterior (CEIO) en el Instituto Nacional de Oftalmología durante Enero del 1999 a Diciembre del 2005.
Describir los aspectos clínicos epidemiológicos de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante con presencia CEIO del Segmento Posterior en el periodo enero 1999-Diciembre del 2005
Diseño: Retrospectivo, transversal analítico.
Método: Estudio retrospectivo de noventa casos con CEIO a sesenta y nueve se les realizó la extracción de CEIO durante el periodo enero 1999 – diciembre 2005 en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO).
La asociación entre el resultado visual y varias variable preoperatoria, operatorias y post operatorias fueron analizadas estadísticamente.
Resultados: Entre los principales resultados se identifico que la edad de presentación fue de 29 años, el grupo etario más comprometido fue de 15-40 años (74%), los varones (95,4%). En cuanto al mecanismo del CEIO más importante fue el martilleo metal contra metal (32%), artefactos explosivos (26%), principal método diagnostico ecografía (89%), el CEIO metálico representó al 90%. Los hallazgos clínicos más significativos fueron: hemorragia vítrea (48%), herida corneal (43%) catarata traumática (27 %), prolapso de úvea (24%), herida corneoescleral (17%), desprendimiento de retina (15%). El procedimiento quirúrgico realizado para la extracción del CEIO fue la vitrectomía (76%), requirió procedimientos adicionales aceite de silicona (25%), lensectomia (22%), depresión escleral (8%). Los casos muy comprometidos requirieron evisceración (12%). La evolución de la cirugía con retina aplicada 42,3%, DR y proliferación vitreoretinal (PVR) (23,9%),PVR (9,9%)proliferación macular (4,2%). / Objective: To determine the factors related to the visual prognosis of patients with penetrating ocular trauma associated with intraocular foreign body from posterior segment (CEIO) at the National Institute of Ophthalmology in January 1999 to December 2005. To describe the clinical epidemiology of patients with penetrating ocular trauma with posterior segment of the presence CEIO in the period January 1999 - December 2005
Design: Retrospective, descriptive analytical cross.
Methods: A retrospective study of ninety cases CEIO sixty-nine patients underwent extraction CEIO during the period January 1999 - December 2005 at the National Institute of Ophthalmology of Perú (INO).
Best corrected visual acuity was the final main outcome measure. The association between visual outcome variable and several preoperative, operative and post operative were analyzed statistically.
Results: The age at presentation was 29 years, the most affected age group of 15-40 years 74% male (95.4%), most important mechanism hammering metal against metal 32%, explosive devices 26%, and primary diagnostic method was diagnostic ultrasound (89%). CEIO represent the 90% of cases. The most significant clinical findings: vitreous hemorrhage (48%), corneal wound (43), traumatic cataract (27%), Uvea prolapsed (24%), wound corneoescleral (17%), retinal detachment (15%). The surgical procedure performed Vitrectomy (76%), evisceration (12%). The evolution of surgery applied retina 42.3%, and retinal detachment (RD) Vitreoretinal proliferation (VRP) (23.9%), PVR (9.9%) macular proliferation (4.2%).
|
4 |
Factores asociados que intervienen en el pronóstico visual de los pacientes vitrectomizados por cuerpo extraño intraocular en el INOEscobedo Arriola, Robinson Richard January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar los factores relacionados al mal pronóstico visual de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante asociado a cuerpo extraño intraocular del Segmento Posterior (CEIO) en el Instituto Nacional de Oftalmología durante Enero del 1999 a Diciembre del 2005. Describir los aspectos clínicos epidemiológicos de los pacientes con diagnóstico de Trauma ocular penetrante con presencia CEIO del Segmento Posterior en el periodo enero 1999-Diciembre del 2005 Diseño: Retrospectivo, transversal analítico. Método: Estudio retrospectivo de noventa casos con CEIO a sesenta y nueve se les realizó la extracción de CEIO durante el periodo enero 1999 – diciembre 2005 en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO). La asociación entre el resultado visual y varias variable preoperatoria, operatorias y post operatorias fueron analizadas estadísticamente. Resultados: Entre los principales resultados se identifico que la edad de presentación fue de 29 años, el grupo etario más comprometido fue de 15-40 años (74%), los varones (95,4%). En cuanto al mecanismo del CEIO más importante fue el martilleo metal contra metal (32%), artefactos explosivos (26%), principal método diagnostico ecografía (89%), el CEIO metálico representó al 90%. Los hallazgos clínicos más significativos fueron: hemorragia vítrea (48%), herida corneal (43%) catarata traumática (27 %), prolapso de úvea (24%), herida corneoescleral (17%), desprendimiento de retina (15%). El procedimiento quirúrgico realizado para la extracción del CEIO fue la vitrectomía (76%), requirió procedimientos adicionales aceite de silicona (25%), lensectomia (22%), depresión escleral (8%). Los casos muy comprometidos requirieron evisceración (12%). La evolución de la cirugía con retina aplicada 42,3%, DR y proliferación vitreoretinal (PVR) (23,9%),PVR (9,9%)proliferación macular (4,2%). / Objective: To determine the factors related to the visual prognosis of patients with penetrating ocular trauma associated with intraocular foreign body from posterior segment (CEIO) at the National Institute of Ophthalmology in January 1999 to December 2005. To describe the clinical epidemiology of patients with penetrating ocular trauma with posterior segment of the presence CEIO in the period January 1999 - December 2005 Design: Retrospective, descriptive analytical cross. Methods: A retrospective study of ninety cases CEIO sixty-nine patients underwent extraction CEIO during the period January 1999 - December 2005 at the National Institute of Ophthalmology of Perú (INO). Best corrected visual acuity was the final main outcome measure. The association between visual outcome variable and several preoperative, operative and post operative were analyzed statistically. Results: The age at presentation was 29 years, the most affected age group of 15-40 years 74% male (95.4%), most important mechanism hammering metal against metal 32%, explosive devices 26%, and primary diagnostic method was diagnostic ultrasound (89%). CEIO represent the 90% of cases. The most significant clinical findings: vitreous hemorrhage (48%), corneal wound (43), traumatic cataract (27%), Uvea prolapsed (24%), wound corneoescleral (17%), retinal detachment (15%). The surgical procedure performed Vitrectomy (76%), evisceration (12%). The evolution of surgery applied retina 42.3%, and retinal detachment (RD) Vitreoretinal proliferation (VRP) (23.9%), PVR (9.9%) macular proliferation (4.2%).
|
5 |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalinoCampana Salcedo, Gunny Miguel January 2003 (has links)
Material y Método: Se evaluó 120 ojos de 120 pacientes mayores de 50 años, que acudieron al servicio de exámenes especiales del Instituto Oftalmo Salud, durante los meses de Julio, Agosto, Setiembre y Octubre del 2003, previo consentimiento informado, siendo los criterios de exclusión: Cirugía ocular previa, trauma ocular previo, evaluación clínica incompleta, compromiso marcado del estado de salud del paciente. Tras obtener la agudeza visual y refracción, se midió la sensibilidad al contraste con la mejor corrección en el ambiente respectivo. Se clasificó al cristalino según LOCS III. Se ingresó el promedio de cada dato a la ficha de recolección de datos, validada previamente. Se usó el programa Excel, Epi info 6.0 y SPSS.
Resultados : La media y desviación estándar de la edad de los pacientes en el grupo sin opacidad (60 ojos) fue de 59.9 años +/- 6.3 y en el grupo con opacidad (60 ojos) fue de 62.5 años +/- 5.1. En el grupo sin opacidad del cristalino se estudió a 33 pacientes del sexo femenino (55%) y en el grupo con opacidad del cristalino se estudió a 22 pacientes del sexo femenino (36.7%). La agudeza visual con corrección logMAR tuvo una media de 0.1 +/- 0.1 (20/25) y 0.5 +/- 0.2 (20/60) tanto para el grupo sin y con opacidad respectivamente. La comparación de los intervalos de confianza de la curva de sensibilidad de contraste entre ambos grupos resultó significativa predominantemente en las frecuencias intermedias y altas.
El análisis con el test de Yates-corregido de las frecuencias bajas demuestra diferencia significativa (p = 0.02), así mismo, las frecuencias intermedias (B y C) y la frecuencia alta (D) presentaron mayor diferencia significativa (p = 0.000001 p = 0.000001 y p = 0.000074 para las frecuencias B, C Y D respectivamente).
Conclusión: La función de sensibilidad al contraste del paciente con opacidad del cristalino presenta marcada reducción predominantemente en las frecuencias intermedias y altas con relación a pacientes sin opacidad del cristalino La frecuencia baja de la sensibilidad al contraste en pacientes con opacidad del cristalino presenta escasa disminución en relación a pacientes sin opacidad del cristalino, atendidos en el Instituto OftalmoSalud entre Julio del 2003 a Octubre del 2003.
Recomendaciones: Incrementar el uso de la prueba de sensibilidad al contraste como preoperatorio de opacidad del cristalino, debido a que contribuye con mayor información sobre las características visuales del paciente sin y con opacidad del cristalino. Dominar la aplicación de la prueba en opacidad temprana del cristalino, que recaerá en el beneficio del paciente. Incentivar el uso rutinario de la prueba de sensibilidad al contraste, debido a que se trata de una prueba no invasiva, de bajo costo y de corto tiempo de aplicación.
|
6 |
Estudio comparativo de la función de sensibilidad al contraste en pacientes con y sin opacidad del cristalinoCampana Salcedo, Gunny Miguel January 2003 (has links)
Material y Método: Se evaluó 120 ojos de 120 pacientes mayores de 50 años, que acudieron al servicio de exámenes especiales del Instituto Oftalmo Salud, durante los meses de Julio, Agosto, Setiembre y Octubre del 2003, previo consentimiento informado, siendo los criterios de exclusión: Cirugía ocular previa, trauma ocular previo, evaluación clínica incompleta, compromiso marcado del estado de salud del paciente. Tras obtener la agudeza visual y refracción, se midió la sensibilidad al contraste con la mejor corrección en el ambiente respectivo. Se clasificó al cristalino según LOCS III. Se ingresó el promedio de cada dato a la ficha de recolección de datos, validada previamente. Se usó el programa Excel, Epi info 6.0 y SPSS. Resultados : La media y desviación estándar de la edad de los pacientes en el grupo sin opacidad (60 ojos) fue de 59.9 años +/- 6.3 y en el grupo con opacidad (60 ojos) fue de 62.5 años +/- 5.1. En el grupo sin opacidad del cristalino se estudió a 33 pacientes del sexo femenino (55%) y en el grupo con opacidad del cristalino se estudió a 22 pacientes del sexo femenino (36.7%). La agudeza visual con corrección logMAR tuvo una media de 0.1 +/- 0.1 (20/25) y 0.5 +/- 0.2 (20/60) tanto para el grupo sin y con opacidad respectivamente. La comparación de los intervalos de confianza de la curva de sensibilidad de contraste entre ambos grupos resultó significativa predominantemente en las frecuencias intermedias y altas. El análisis con el test de Yates-corregido de las frecuencias bajas demuestra diferencia significativa (p = 0.02), así mismo, las frecuencias intermedias (B y C) y la frecuencia alta (D) presentaron mayor diferencia significativa (p = 0.000001 p = 0.000001 y p = 0.000074 para las frecuencias B, C Y D respectivamente). Conclusión: La función de sensibilidad al contraste del paciente con opacidad del cristalino presenta marcada reducción predominantemente en las frecuencias intermedias y altas con relación a pacientes sin opacidad del cristalino La frecuencia baja de la sensibilidad al contraste en pacientes con opacidad del cristalino presenta escasa disminución en relación a pacientes sin opacidad del cristalino, atendidos en el Instituto OftalmoSalud entre Julio del 2003 a Octubre del 2003. Recomendaciones: Incrementar el uso de la prueba de sensibilidad al contraste como preoperatorio de opacidad del cristalino, debido a que contribuye con mayor información sobre las características visuales del paciente sin y con opacidad del cristalino. Dominar la aplicación de la prueba en opacidad temprana del cristalino, que recaerá en el beneficio del paciente. Incentivar el uso rutinario de la prueba de sensibilidad al contraste, debido a que se trata de una prueba no invasiva, de bajo costo y de corto tiempo de aplicación.
|
7 |
Aplicabilidad del puntaje de trauma ocular (OTS) para el pronóstico visual, características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y seguimiento en el Hospital Regional Cajamarca, julio 2012 - junio 2013Quichiz Riveros, Jose Manuel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la aplicabilidad del puntaje de trauma ocular(OTS) para el pronóstico visual, características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y seguimiento en el Hospital Regional Cajamarca, julio 2012-junio
2013. El presente estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de corte transversal, tiene como población de estudio un total de 48 pacientes, se excluyeron del estudio 20 casos (41,6%) por insuficientes datos en las historias clínicas, por lo tanto se estudiaron una muestra de 28 pacientes. El estudio solo incluye pacientes mayores de 14 años de edad. El seguimiento de los pacientes fue de 12 meses. La edad promedio fue de 43,89 años. El grupo de edad más frecuente fue el comprendido entre 30 y 44 años (38,1 %), seguido del grupo entre 19 y 29 años (23,8%). El perfil etario de la muestra está definido por pacientes menores de 45 años. Según la prueba de correlacion del chi-cuadrado. El trauma ocular tiene particularidades por la extremada sensibilidad del globo ocular. Así como en otros órganos, la curación del trauma representa la completa normalidad funcional. En el ojo las lesiones traumáticas dejan casi siempre una secuela que representa un déficit funcional existieron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de AV final encontrados y los esperados (x2 < x20; p > 0,05), se observó la existencia de una fuerte asociación significativa (r2 > 0,88; p < 0,002) entre los valores de agudeza visual encontrados y los rangos esperados. Se encontró excepciones en la categoría 2 del OTS, en la cual difirieron las frecuencias de los casos con agudeza visual final de no percepción luminosa (NPL) y percepción luminosa (PL) a movimiento de manos (MM) (p £ 0,04); y en las categorías 4 y 5, en los rangos de AV ≥ 20/40, donde hubo un predominio más franco en la casuística de pacientes de este grupo, mayor de lo esperado dentro del OTS, se evidencia por demás significativa esta diferencia (p ≤ 0,02) . / Trabajo académico
|
8 |
PRK: excimer láser experiencia hospitalariaOlivera Espinoza, César Augusto January 2003 (has links)
El presente trabajo tiene por meta realizar un estudio prospectivo de un grupo de pacientes con diversos grados de Ametropia Miopica, protocolizandolos y sometiéndose a cirugía refractiva fotoablativa. PRK; no LASIK por no contar con el Microkeratomo.
El protocolo ha sido diseñado para así uniformizar la elección de los pacientes y poder interpretar fidedignamente los resultados. Como es bien sabido el porcentaje de vicios de refracción. es muy atto en la población en general por lo tanto la necesidad de corregirlos con la tecnología actual es cada vez más imperante.
|
9 |
PRK: excimer láser experiencia hospitalariaOlivera Espinoza, César Augusto January 2003 (has links)
No description available.
|
10 |
Determinación de patrones referenciales de producción de lágrimas, empleando la prueba lacrimal de Schirmer, en caninos aparentemente sanos de la clínica de animales menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSMMoreno Hermoza, Julia Sofía January 2006 (has links)
Se determinó la producción lacrimal normal en perros aparentemente sanos (Canis familiares) mediante la Prueba Lacrimal de Schirmer. El estudio se realizó en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; se evaluaron 123 perros los cuales se agruparon según sexo, edad y tipo de cráneo. La producción lacrimal promedio fue 16.43 ± 1.52 mm/minuto, distribuyéndose en un rango de 11 a 20 mm/minuto. En cuanto al sexo, los valores promedios de producción lacrimal fueron de 16.75 ± 1.35 mm/minuto para los machos y de 16.10 ± 1.63 mm/minuto para las hembras, sin encontrarse diferencia estadística significativa. Los promedios de producción lacrimal para los diferentes tipos de cráneo fueron de 16.36 ± 1.67, 17.03 ± 1.20 y 15.60 ± 1.08 mm/minuto para mesocéfalos, braquicéfalos y dolicocéfalos respectivamente, encontrándose diferencia estadística significativa (p menor a 0.05) para el grupo de braquicéfalos. Con respecto a la edad, los resultados fueron 16.37 ± 1.40 mm/minuto para Edad A (0 – 3.9 años), 16.62 ± 1.66 mm/minuto para Edad B (4 – 7.9 años) y 16.30 ± 1.62 mm/minuto para Edad C (8 a mas años); no encontrándose diferencia estadística significativa entre los grupos.
Palabras Clave: producción lacrimal, perros, prueba lacrimal de Schirmer. / --- The normal lacrimal production in seemingly healthy dogs (Canis familiaris) by means of the Schirmer’s Tear Test was determined. The present study was carried out in the Small Animals Clinic of the School of Veterinary Medicine of Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 123 dogs grouped by sex, age and skull type were evaluated. The lacrimal production average was 16.43 ± 1.52 mm/minute, being distributed in a range from 11 to 20 mm/minute. The sex values averages of lacrimal production were of 16.75 ± 1.35 mm/minute for males and of 16.10 ± 1.63 mm/minute for females and no significant statistic differences were observed. The averages of the lacrimal production for different skull types were of 16.36 ± 1.67, 17.03 ± 1.20 and 15.60 ± 1.08 mm/minute for mesocephalic, brachycephalic and dolicocephalic respectively, with significant statistic difference (p less than 0.05) for brachycephalic group. In regard to the age, the range of 16.37 ± 1.40 mm/minute for Age A (0 - 3.9 years), 16.62 ± 1.66 mm/minute for Age B (4 - 7.9 years) and 16.30 ± 1.62 mm/minute for Age C (8 to more years) were found; no significant statistic differences among the groups were observed.
Key Word: lacrimal production, dogs, Schirmer tear test.
|
Page generated in 0.0249 seconds