• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 158
  • 68
  • 67
  • 66
  • 62
  • 62
  • 59
  • 48
  • 31
  • 26
  • 24
  • 19
  • 16
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Actitud de la enfermera frente al dolor en pacientes con cáncer en el Servicio de Medicina Hospital Nacional Arzobispo Loayza-2013

Bernal Santos, Janet del Rosario January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actitud de la enfermera frente al dolor en pacientes con cáncer. Los objetivos específicos son identificar la actitud de la enfermera frente al dolor en el componente afectivo (emocional), y en el componente cognitivo (espiritual) en el paciente con cáncer en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 50 enfermeras. La técnica fue la entrevista y el instrumento utilizado fue la escala tipo Likert modificada. Los resultados evidenciaron en relación actitud de la enfermera frente al dolor en pacientes con cáncer del 100% (50), 52% muestra una actitud favorable, 32% enfermeras muestran una actitud medianamente favorable y 16% enfermeras muestran una actitud desfavorable. Con respecto a la actitud de la enfermera en el aspecto físico en pacientes con cáncer se aprecia 48% enfermeras muestra actitud favorable, el aspecto emocional 78% enfermeras muestra actitud favorable, finalmente la actitud de la enfermera en el aspecto físico en pacientes con cáncer muestra 86% enfermeras muestra actitud favorable. / Trabajo académico
42

Duelo anticipatorio en familiares de pacientes oncológicos

Sotomayor Luján, Tady January 2017 (has links)
El presente trabajo se orienta a determinar con exactitud la presencia del duelo anticipatorio no en los pacientes con cáncer sino en sus familiares, puesto que aunque muy comúnmente llevan un papel silencioso en toda esta lucha contra el cáncer, nadie puede negar el fuerte impacto que dicho m al genera en ellos; antes, durante y después de toda esta pelea; salud vs. enfermedad. The present work is aimed at accurately determining the presence of anticipatory grief not in patients with cancer but in their relatives, since although they most commonly play a silent role in this fight against cancer, no one can deny the strong impact that said bad generates in them; before, during and after all this fight; health vs. disease.
43

Calidad de las notas de enfermería en la Unidad de Tratamientos Intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2016

Quispe Pérez, Elizabeth Catalina January 2017 (has links)
Estudio de tipo cuantitativa y de corte transversal; descriptiva; su objetivo es determinar la calidad de las notas de enfermería en la Unidad de tratamientos Intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2016. La población está conformada por 63 historias clínicas correspondientes al II semestre, se aplica una lista de cotejo, a través de observación directa y evaluación. El análisis y procesamiento de los datos se hizo en el software SPSS versión 21, estadística descriptiva, se realiza pruebas de confiabilidad utilizando el alfa de Cronbach y coeficiente de correlación. Se llega a la conclusión que las notas de enfermería presentan un porcentaje significativo de regular calidad con un 55,0%. El 80,0% tienen una regular calidad en cuanto a su dimensión estructura y el 97,0% de las notas de enfermería estudiadas tienen mala calidad en cuanto a su dimensión contenido (PAE). / Trabajo académico
44

Utilidad del parámetro hematológico automatizado: “fracción de plaquetas inmaduras (% FPI)”, en la evaluación de la eficacia del trasplante de progenitores hematopoyéticos en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas periodo de agosto -diciembre del 2018

Bonifacio Mundaca, Jenny Katherine January 2019 (has links)
Manifiesta que el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un tratamiento empleado tanto en pacientes con tumores sólidos como en enfermedades onco-hematológicas, especialmente leucemias. Para asegurar la estabilidad del pacientes emplea marcadores predictivos de los primeros signos de arraigo y recuperación de TPH siendo principalmente el conteo absoluto de neutrófilos (CAN) y el conteo de plaquetas (PQ). En la última década, los analizadores hematológicos han introducido nuevos parámetros clínicos, como la Fracción de plaquetas inmaduras (% FPI), que determina las plaquetas reticuladas en sangre periférica. Nuestro estudio prospectivo pretende demostrar la utilidad y eficacia del % FPI como predictor de arraigo de injerto en comparación con CAN y PQ. Se realizó un estudio prospectivo analítico-observacional, obteniendo datos de los parámetros CAN, PQ, % FPI y % FRI de un analizador hematológico del laboratorio de Hematología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo de setiembre del 2018 a mayo 2019. Muestra: 56 pacientes con enfermedades onco-hematológicas sometidos a TPH autólogo atendidos en el Servicio de protección al paciente neutropénico- SEPIN/TAMO. La mediana en días de arraigo para CAN fue de 11 y de PQ fue 7. Para FPI ≥ 2 % fue 10 y para FPI ≥ 3.3 %, 14. FPI ≥ 2 % obtuvo arraigo antes que CAN. La mediana del día de arraigo para FRI ≥ 2.5 % fue 11 días y para FRI ≥ 5.5 % fue 12, resultando mayores en relación a los días de arraigo según CAN. Sin embargo, FRI ≥ 2.5 % obtuvo arraigo al mismo tiempo en días que CAN y éste solo fue mayor a FRI ≥ 5.5 % por un día. Se concluye que el parámetro % FPI y % FRI no fueron útiles para predecir la recuperación de respuesta medular, pues no aumentaron su valor antes que los parámetros CAN y PQ. Por lo tanto el uso de estos parámetros para predecir individualmente la recuperación hematopoyética no tiene significancia clínica. / Tesis
45

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre en donantes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, agosto a setiembre del año 2018

Collantes Vidal, Brenda January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre de los donantes del “Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas”, agosto a setiembre del año 2018. Es un estudio con enfoque cuantitativo y diseño metodológico de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Fue evaluado mediante un cuestionario validado y autoadministrado a 411 donantes de sangre del “Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas” (INEN); previamente se entregó un consentimiento informado. Participaron un total de 407 donantes de sangre varones principalmente. Respecto al conocimiento sobre donación voluntaria de sangre se obtuvo que el 89 % presentó conocimiento bueno, del mismo modo el 86 % mostró actitudes positivas hacia la donación voluntaria de sangre, sin embargo, cerca de las tres cuartas partes de los donantes presentó prácticas desfavorables (72 %) caracterizada por donaciones de reposición por primera vez. Además, se evidenció un incremento de conocimientos sobre donación voluntaria de sangre en los donantes con nivel educativo superior. Se concluye que los donantes del INEN se caracterizaron por ser varones solteros con educación superior principalmente. Además, presentaron buen conocimiento y actitud positiva hacia la donación voluntaria de sangre que no se reflejó en prácticas favorables; siendo gran parte de ellos donantes de reposición. Asimismo, los donantes con educación superior representaron la mayoría con conocimiento bueno. / Tesis
46

Factores de riesgo asociados a la prevalencia del cáncer de ovario en el HNDM del 2013 al 2017

Vásquez Cuela, Ronald Steven January 2019 (has links)
Determina los factores de riesgo asociados con la prevalencia del cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Realiza un estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra está constituida por 53 pacientes con cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Encuentra que el 35.8% de la totalidad de pacientes con cáncer de ovario tienen de 51 a 60 años. El 66% de pacientes que padecen cáncer al ovario fueron gran multíparas, p <0.05. Al menos el 83% del total de pacientes con cáncer al ovario tenían sobrepeso u obesidad p <0.05. El 71.7% del total de pacientes con cáncer de ovario presentaron antecedentes patológicos p <0.05, así también constituye un factor de riesgo para el cáncer de ovario (OR: 7,7; IC:3,6-15.7) y el 62.3% no presentaron antecedentes familiares donde no presento una asociación estadísticamente significativa (p=0.66˃0.05). El estadio prevalente en los pacientes con cáncer de ovarios fue el IIIB (37.7%) seguido por IIIA (28.3%). El cáncer prevalente fue adenocarcinoma seroso (24.5%), seguido por el seroso boderline (13.2%). De los pacientes que padecían cáncer de ovario el 32.1% de ellos fueron malignos, asi como el 67.9% son benignos. Los pacientes con cáncer de ovario el 45% estuvo afectado el lado izquierdo. Concluye que las pacientes gran multíparas, obesas, y con antecedentes patológicos son factores prevalentes al cáncer de ovario. / Tesis
47

Roles ocupacionales en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia atendidas en el instituto nacional de enfermedades neoplásicas, Lima – Perú, 2015

Varillas Tacza, Yeni January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: En el Perú, el cáncer de mama ocupa el 3er lugar con un 10,3% según localización topográfica, a nivel nacional y en ambos sexos, con mayor predominio en el sexo femenino. Conocer las modificaciones en la participación de los roles de las mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia, permitiría evidenciar que el impacto del cáncer no es solo de tipo biológico y/o anatómico que deviene de la enfermedad, sino también afecta las dimensiones del hacer ocupacional del ser humano. OBJETIVOS: Determinar los roles ocupacionales en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia. DISEÑO: Se realizó estudio observacional, de tipo transversal descriptivo, prospectivo. LUGAR: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y población peruana en general. PARTICIPANTES: 25 mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia y 25 mujeres sin cáncer de mama. INTERVENCIÓN: se entrevistó a 50 mujeres con y sin cáncer de mama para conocer si los roles ocupacionales tenían variación en los grupos de estudio, se obtuvo los resultados mediante la aplicación del instrumento “Listado de Roles” además de una entrevista sociodemográfica. El análisis estadístico fue realizado mediante análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y análisis de frecuencias en las variables de modificaciones de roles, así como la relación entre ambos grupos de estudio. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Activo o no activo en el pasado; perdida, ganancia, continuidad o ausencia en el presente y participación o no participación en el futuro de roles ocupacionales. RESULTADOS: se observó que las mujeres con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia presentaron mayor pérdida en 4 de 10 roles y ganancia en 1 de 10 roles a diferencia de los roles ocupacionales en las mujeres sin cáncer de mama en el tiempo presente. CONCLUSIONES: Se encontró que la continuidad de los roles ocupacionales en mujeres con cáncer de mama fue menor en frecuencia que las mujeres sin cáncer de mama en el periodo de tiempo presente. Por lo cual se evidencia que el impacto del cáncer también afecta las dimensiones del hacer ocupacional restringiendo la participación ocupacional activa en los roles. PALABRAS CLAVE: Oncología, Roles ocupacionales, Terapia Ocupacional / --- INTRODUCTION: In Peru, breast cancer is third placed with 10,3% compared to others types of cancer according to topographical location, and both sex and age in the country. To know the modifications in the participation of roles in women with breast cancer under chemotherapy treatment, we would show that the cancer impact is not only biologic and/or anatomic type that comes from illness but also affects the dimensions of the occupational participation of human being. OBJECTIVES: To determine the occupational roles in women with breast cancer under chemotherapy treatment. METHOD: An observational, cross sectional and prospective study implemented. PLACE: The National Institute of Neoplastic Diseases and general Peruvian population. PARTICIPANTS: 25 women with breast cancer under chemotherapy treatment and 25 women without breast cancer. INTERVENTION: 25 women with and without breast cancer were interviewed to know if their occupational roles varies among the study groups. Results were obtained through the application of the instrument “List of roles” and sociodemographic survey. The statistical analysis was carried out by descriptive analysis of the sociodemographic variables and analysis of frequencies in the variables of roles modifications, as well as the relationship between the two study groups. MAIN OUTCOME MEASURES: Active or not active in the past; loss, gain, continuity or absence in the present and participation or not participation in the future of occupational roles. RESULTS: We observed that women with breast cancer under chemotherapy treatment have higher lost in 4 out of 10 roles and gain in 1 out of 10 roles unlike occupational roles in women without breast cancer at the present time. CONCLUSIONS: It was found that the continuity of occupational roles in women with breast cancer was lower in frequency than women without breast cancer in present time; therefore, it is evidenced that cancer impact also affects the dimensions of the occupational participation restricting the active occupational participation in the roles. KEYWORDS: Oncology, Occupational Roles, Occupational Therapy. / --- INTRODUÇÃO: No Peru, o câncer de mama ocupa o terceiro lugar com 10,3% no país. Conhecer as modificações na participação dos papéis ocupacionais das mulheres com câncer de mama em tratamento com quimioterapia, permitirá evidenciar que o impacto do câncer não é só de tipo biológico ou anatômico a causa da doença, mas também pode afetar as dimensões do fazer ocupacional do ser humano. OBJETIVOS: Determinar os papéis ocupacionais em mulheres com câncer de mama em tratamento com quimioterapia. MÉTODO: Foi feito estudo observacional, de tipo transversal, descritivo e prospectivo. LUGAR: Instituto Nacional de Doenças Neoplásicas e a população peruana em geral. CASUÍSTICA: 25 mulheres com câncer de mama em tratamento com quimioterapia e 25 mulheres sem câncer de mama. INTERVENÇÕES: Entrevistou-se 50 mulheres com e sem câncer de mama para conhecer se os papéis ocupacionais influenciam nas mudanças nos grupos de estudo, obteve-se os resultados com a aplicação do instrumento “Lista de Identificação dos Papéis Ocupacionais” e a entrevista sócio demográfica. A análise foi realizada com análise descritiva de variáveis sócio demográficas e análise de frequências nas variáveis de modificações de papéis, assim como a relação de ambos grupos de estudo. PRINCIPAIS MEDIDAS DE RESULTADO: Activo ou não activo no passado; perdas, ganância, continuidade e ausência no presente e participação ou não participação no futuro nos papéis ocupacionais. RESULTADOS: Observou-se que as mulheres com câncer de mama em tratamento com quimioterapia tiveram mais perdas em 4 dos 10 papéis ocupacionais e ganância em 1 dos 10 papéis ocupacionais, e na diferença dos papéis das mulheres sem câncer de mama no tempo presente. CONCLUSÕES: Encontrou-se que a continuidade dos papéis ocupacionais em mulheres com câncer de mama foi menor que as mulheres sem câncer de mama no presente, como consequência se evidenciou que o impacto do câncer também afeta as dimensões do fazer ocupacional restringindo a participação ativa ocupacional nos papéis ocupacionais. Descritores: Oncologia, papéis Ocupacional, Terapia Ocupacional. / Tesis
48

La musicoterapia y el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos durante las quimioterapias ambulatorias en el Hospital Sergio E. Bernales de noviembre 2016 a enero 2017

Quispe Vivanco, Rocio del Pilar January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la influencia de la musicoterapia en el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos durante las quimioterapias ambulatorias. Es un estudio explicativo - cuasi experimental que se llevó a cabo en el Hospital Sergio E. Bernales con 20 pacientes oncológicos que reciben quimioterapia ambulatoria. En su primera o segunda sesión se les aplicó la Escala de Ansiedad de Hamilton, luego empezaron a percibir la música de Mozart a un volumen de 5 por un tiempo de 2 horas; y posteriormente se volvió aplicar la escala ya mencionada. Encuentra que de un total de 20 personas entrevistadas, el nivel de ansiedad disminuye significativamente después de aplicar la musicoterapia; pasando de un 50% de pacientes que presentaron ansiedad severa a un 0%, de un 50% que presentaron ansiedad leve a un 45% y por último de un 0% con ausencia de ansiedad a un 55%. Así como también las funciones vitales mejoran favorablemente al hacer uso de la música; ya que 35% presentaron presión arterial (PA) alta en primera intensión para que luego un 100% presente PA normal. Y el 100% presentó taquipnea antes de la musicoterapia para que después el 100% presente frecuencia respiratoria normal. Y con respecto a la frecuencia cardiaca el 85% presentó taquicardia pasando después a que el 100% se encuentre dentro de los valores normales. Se pudo observar que aplicar la musicoterapia a los pacientes oncológicos durante el tratamiento quimioterápico tiene influencia significativa en la disminución del nivel de ansiedad, permitiendo la adherencia al tratamiento. Otro aspecto observado es que la musicoterapia favorece el mantenimiento de las funciones vitales dentro de los valores normales. También se vio que el efecto terapéutico de la música es beneficioso en el tratamiento y recuperación de los pacientes oncológicos. / Trabajo académico
49

Aspectos clínico - epidemiológicos de los pacientes con diagnóstico de tumor de células germinales primario testicular en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins año 2009 – 2010

Alanya Rodriguez, Cayo Enrique January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características epidemiológicas, el tratamiento efectuado y seguimiento de los pacientes que fueron diagnosticados de tumor de células germinales testicular en el Servicio de Oncología Médica del HNERM los años del 2009 al 2010. Dentro de su desarrollo se consideró la recolección de datos de pacientes con diagnostico de tumor de células germinales en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, para luego recolectar los datos de las historias clínicas, de manera retrospectiva según formato establecido en el proyecto. Se obtuvieron datos de 42 casos diagnosticados en el periodo 2009 – 2010, de los cuales se determinó que la edad media de presentación de esta patología es de 32 años (25 – 35 años con más frecuencia), no se encontró relación entre trauma testicular o hábitos nocivos y la aparición de esta neoplasia, así como que el tiempo de enfermedad media de presentación fue de 5.4 meses, y la forma de presentación como masa testicular no dolorosa. No se encontraron datos suficientes para recomendar alguna prueba auxiliar para determinar el diagnostico de TCG, la mayor frecuencia de presentación fue como tumores mixtos, siendo la histología más frecuente teratoma, y en el 75% de los casos la enfermedad fue detectada en estadios tempranos. Se concluye y recomienda que se requiere, un registro de nacional de presentación de esta enfermedad, y estudios con mayor población así como de carácter prospectivo para obtener mayores datos sobre la presentación de esta enfermedad, dada la presentación en pacientes jóvenes, en formas tempranas y la alta posibilidad curativa de esta neoplasia. Además es necesario implementar programas de detección precoz a nivel nacional con la intención de detectar más tempranamente esta enfermedad e incrementar las posibilidades de curación. / Trabajo académico
50

Percepción de los pacientes oncológicos hospitalizados acerca del apoyo familiar en la Clínica Internacional 2013

Lopez Aguirre, Rosa Elvira January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción que tienen los pacientes oncológicos hospitalizados en la Clínica Internacional, respecto al apoyo familiar que reciben. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. En los resultados se aprecia que el 32,5 % (13) pacientes tienen de 51 a 60 años, 62,5 % (25) de sexo masculino, con diagnóstico de colon 37,5 % (15). Del 100 % (49), 47,5% (19) tienen una dimensión física, 60% (24) dimensión psicológica, 42,5 % (17) dimensión social, presentan una percepción medianamente favorable. Se conlcuye que el mayor porcentaje de los pacientes tienen una percepción medianamente favorable sobre el apoyo familiar, siendo el de mayor predominio la dimensión psicológica, debido que los familiares le dan palabras de ánimos, pero no están a su lado, y no ayudan a sus actividades cotidianas. / Trabajo académico

Page generated in 0.071 seconds