• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 22
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 14
  • 13
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Accesibilidad en el Corredor Azul de Lima: una evaluación desde una perspectiva inclusiva

Muñoz Diaz, Kevinn Jose 02 October 2024 (has links)
Las personas con discapacidad han enfrentado históricamente numerosos desafíos en su vida cotidiana, siendo la movilidad autónoma uno de los más cruciales. Este aspecto es esencial para la independencia y la calidad de vida de cualquier individuo, especialmente en una metrópolis tan extensa como Lima. El presente trabajo de investigación se centra en la accesibilidad en el Corredor Azul de Lima, con un enfoque inclusivo hacia las personas con discapacidad visual. Se identificaron desafíos tanto a nivel global en la accesibilidad del transporte público como factores específicos dentro del Corredor Azul. Entre estos desafíos se encuentran limitaciones en la colaboración con las autoridades y deficiencias en la señalización, así como experiencias negativas en la interacción con el personal del corredor. No obstante, se destacan prácticas positivas como la asistencia al abordar los buses y la solicitud de apoyo para acceder a asientos reservados. Para tal identificación, se realizaron entrevistas a profundidad con preguntas estructuradas a 5 personas con discapacidad visual que usan o han usado este servicio, con la finalidad de conocer su perspectiva y sus experiencias de fuente directa. Como resultados se obtuvo que existen 8 categorías temáticas en los que incurren los entrevistados, siendo la más relevante para ellos las medidas existentes y efectividad con un 20.83%, seguidamente se encuentra perspectivas sobre participación con un 17.19% y en tercer lugar a recomendaciones y sugerencias con un 16.67% de incidencia y finalmente con menores porcentajes a la interacción con el entorno, impacto en la participación social, seguridad y comodidad, experiencias positivas y colaboración con las autoridades. Entonces, se verifica que las incomodidades generadas en las personas con discapacidad visual se encuentran estrechamente ligadas a las medidas existentes y su efectividad, consecuencia de que no se realiza una correcta investigación del problema para poder contrarrestarlo. Finalmente, concluimos que, el corredor azul presenta un buen servicio a comparación de los buses de transporte publico tradicionales, pese a ello tiene muchas mejoras que se pueden hacer, ya que la implementación de medidas que brinden una mayor accesibilidad para esta población es altamente factible, debido a que solo se tiene que mejorar las ya existentes y agregar algunas otras que no necesitan tantos recursos para poder ser aplicadas. De la misma manera, se debe escuchar la opinión de las personas con discapacidad visual para el desarrollo de algún proyecto de mejora para ellos, debido a que son los que principalmente saben lo que necesitan y como debe efectuarse
52

La relación entre la credibilidad del eWOM de Cinesmero y los comentarios de sus usuarios / The relationship between the credibility of Cinesmero's eWOM and its users' comments

Mesarina Rivera, Angelo Stefano 05 July 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la credibilidad del eWOM de Cinesmero mediante su canal de YouTube y los comentarios de los usuarios que interactúan con sus vídeos. Para ello, se ha revisado la literatura sobre la importancia del eWOM, así como la de los líderes de opinión, y sobre todo la de credibilidad de los mensajes de estos individuos. Se encontró que la credibilidad se puede dividir en tres grandes niveles de análisis empírico y subjetivo que sirven para hacer un trabajo de análisis de contenido más profundo sobre los objetos de estudio. Para ello se ha procedido a través del paradigma de constructivismo social, mediante una investigación descriptiva y estudio de caso a proponer varios instrumentos de análisis cualitativo que ayudan a hacer análisis de contenido y entrevistas para conseguir la mayor cantidad de precisión en la visión subjetiva de credibilidad que percibe el usuario. Los criterios de selección del contenido a analizar fueron la relevancia, la interactividad y diversidad. / The aim of this paper is to analyze the relationship between the credibility of Cinesmero's eWOM through its YouTube channel and the comments of users who interact with its videos. For this purpose, the literature on the importance of eWOM was reviewed, as well as that of opinion leaders, and especially that of credibility of the messages of these individuals. It was found that credibility can be divided into three major levels of empirical and subjective analysis that serve to make a deeper content analysis work on the objects of study. For this purpose, we proceeded through the paradigm of social constructivism, by means of a descriptive research and case study to propose several qualitative analysis instruments that help to make content analysis and interviews to achieve the greatest amount of precision in the subjective vision of credibility perceived by the user. The selection criteria of the content to be analyzed were relevance, interactivity and diversity. / Trabajo de investigación
53

Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850

Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Entre junio de 2000 y noviembre de 2002 los peruanos se acercaron en cinco ocasiones a las urnas con el propósito de elegir a sus autoridades. No una ni dos, sino cinco veces. Esta recurrencia resulta atípica desde que en 1809 se ordenó que los peruanos, en ese entonces vasallos del cautivo Carlos IV, procediesen a votar por primera vez y escogiesen a sus representantes en el Cabildo y en las Cortes en Cádiz. En este lapso, y sobre todo desde mediados del siglo XIX, las elecciones se han convertido en un elemento estructural de lo que denominamos democracia, pero el problema no termina con la concurrencia de los ciudadanos a las urnas. Desde el 2000 al presente hemos sido testigos de un masivo despliegue de movilizaciones, rituales y demostraciones de lo que los entendidos llaman “ciudadanía”. Así, las elecciones han sido solo una parte de la actividad política de diferentes sectores de la sociedad que han considerado insuficiente proclamar mediante el sufragio a sus representantes y han querido también complementar esto con lavados de bandera, marchas y el masivo empleo de medios de comunicación para lograr sus propósitos.
54

El patrullaje por sectores y la policía comunitaria : la experiencia de San Juan de Miraflores

Vidarte Pérrigo, Manuel Gustavo 04 February 2020 (has links)
El Proyecto de innovación tiene por objetivo modificar la estrategia policial preventiva de las Comisarías a nivel nacional en la Policía Nacional del Perú, a partir de la experiencia del patrullaje por sectores llevado a cabo en el distrito de San Juan de Miraflores en los años 2017 y 2018. Este servicio policial de patrullaje por sectores es una de las estrategias desarrolladas por la policía desde el año 2014. La seguridad ciudadana es uno de los principales problemas que afecta al país. La policía realiza distintas operaciones tendientes a reducir los delitos y faltas; sin embargo, dichas acciones no logran los resultados esperados, y ello puede deberse a la falta de medios o a la ejecución inadecuada de lo programado, lo que hace reevaluar si la estrategia es la más adecuada, o el problema está en factores que afectan su ejecución. Se debe tener en cuenta que el patrullaje por sectores no debe ser considerado el único servicio policial responsable de la percepción de inseguridad; sin embargo, es uno de las funciones más importantes para la prevención. El patrullaje policial ha pasado por las siguientes etapas: • La etapa preventiva empírica, desde el siglo XIX hasta 1922. • La etapa profesional del patrullaje, que va desde 1922 hasta la década de los años 80, donde se tecnifica a través de procedimientos preestablecidos. • La etapa de repliegue del patrullaje, debido al terrorismo, el acuartelamiento de los policías en las comisarías, y los costos colaterales negativos de la unificación de las tres ex instituciones. • La etapa actual, donde no se logra aún desarrollar un modelo coherente de prevención policial. Se concluye en que el servicio de patrullaje por sectores bajo el modelo de policía comunitaria, siendo una alternativa viable, que asegura el incremento de los niveles de confianza ciudadana, permitiendo bajar los índices de percepción de inseguridad. / The objective of the Innovation Project is to modify the existing preventative strategies of the Peruvian National Police's police stations on a national level, based upon the patrol experience carried out in the district of San Juan de Miraflores in the years 2017 and 2018. This patrol service has been developed by the police since 2014. Citizen security is one of the predominant issues impacting the country. The police carries out various operations to curb crimes and misdemeanors; however, said measures seldom achieve the desired outcomes, which can be attributed to the means or inadequate execution, begging the question of whether or not they are the most suitable strategies, or whether the problem lies within the factors affecting the execution. It should be taken into account that patrols are not the only police service responsible for the perception of insecurity; however, it is one of the most important preventative measures. Police patrols have undergone the following stages: • The empirical preventative stage, from the nineteenth century until 1922. • The professional stage, spanning from 1922 to the eighties, where it became technified through pre-established procedures. • The withdrawal of patrols, due to terrorism, the barracking of police officers within police stations, and the negative collateral costs of the unification of the three former institutions. • The current stage, where a coherent preventative police model has failed to be developed. It is concluded that the sector patrol services under the community police model, being a viable alternative, ensures increases in the levels of civilian confidence, allowing the perception of insecurity to decrease. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0394 seconds