Spelling suggestions: "subject:"innuendo""
1 |
El retrato y la alegoría satírico-burlesca en Rosas de OquendoLasarte, Pedro 25 September 2017 (has links)
Entre las tempranas obras satíricas hispanoamericanas Sf- destaca ellargo romance de Mateo Rosas de Oquendo, Sátira a las cosas que pasan enel Pirú, aiio de 1598, obra que a pesar ue ser repetidamente mencionada enlos manuales e historias de la literatura, todavía no ha recibido una adecuadaatención crítica. Desde las primeras aproximaciones al poema, las de AntonioPaz y Mella y Alfonso Reyes, se vienen repitiendo algunas opiniones que selimitan a subrayar su valor histórico y documental, pero que no toman enconsideración sus cualidades más propiamente literarias
|
2 |
Beltraneja y Francisco Pacheco: nuevo apógrafo de un cuestionado poema satíricoAlmanza, Carla 25 September 2017 (has links)
El propósito de este artículo es dar noticia de una nueva copia o apógrafo del poema épico-satírico Beltraneja. La peculiaridad de esta copia radica en el hecho de que forma parte de un códice del siglo XVII hecho por el pintor sevillano Francisco Pacheco. Mediante el análisis de este documento, no solo intentamos construir un panorama crítico de los estudios sobre el poema desarrollados hasta el momento, sino que proponemos una serie de reflexiones en torno del anonimato y la datación del poema a partir del contexto cultural de Pacheco. Más allá de pretender precisar cuestiones paratextuales o de interpretación ideológica, este trabajo busca realzar la trascendencia histórica y literaria de un producto representativo de la sátira hispanoamericana colonial. / The purpose of this article is to give notice of a new copy or apograph of the epic-satirical poem Beltraneja. The peculiarity of this copy lies in the fact that it is part of a seventeenth-century codex made by the Sevillian painter Francisco Pacheco. Through the analysis of this document, not only do we try to construct a critical view of the studies on the poem developed so far, but we also propose a series of reflections around the anonymity and the date of the poem starting from Pacheco’s cultural context. Beyond pretending to precise paratextual and ideological interpretation issues, this piece of work aims to enhance the historical and literary significance of a representative product of the colonial Spanish-American satire.
|
3 |
Poesía de la contradicción. Estudio comparado de los procedimientos poéticos paradójicos que caracterizan Simbólicas (1911) de José María Eguren y 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de AmatGonzales Macavilca, Milton Alexis January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea ubicar el pensamiento paradójico como la base del quehacer poético, específicamente en los casos de Simbólicas (1911), de José María Eguren, y 5 metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat. Este pensamiento paradójico consiste en la superación de las relaciones antitéticas que estructuran el orden normal de las cosas, de tal manera que pueda ser observable aquello que está más allá o aquello que se encuentra en medio de los elementos que conforman las oposiciones. Describe, analiza y explica los elementos y procedimientos propios de aquel pensamiento paradójico que se encuentra en la base de dichos poemarios. Realiza un análisis textual, el cual se divide en dos partes: la primera consiste en una revisión general de cada poemario, en la que se observan algunas constantes o se realiza la segmentación del mismo, y en la segunda se concreta el análisis específico de los poemas que consideramos más representativos. / Tesis
|
4 |
De la obra orgánica a la obra órgica: experimentos lúdicos del poeta-niño en la poesía de Carlos Oquendo de Amat y Luis HernándezLeón Mango, Liz Fiorella January 2019 (has links)
Los vates peruanos Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández se autoconfiguraron
como poetas-niños a partir de su recuperación estética de la infancia como una
instancia potencialmente creadora y afirmativa. Su propuesta estética común se
sostuvo sobre dos pilares: el planteamiento de la inocencia y el juego como
condiciones para la consumación de una plena creación artística y la asunción de una
conciencia material, antropofágica y orgiástica sobre el lenguaje y la actividad
creadora. Esto se evidencia en dos experimentos lúdicos que efectuaron para
problematizar el concepto de obra orgánica, homogénea y acabada, central en el
canon literario peruano del lapso 1920-1975: por un lado, la pueril fragmentación
material de la obra de arte como si esta fuera un juguete; y por otro lado, la mezcla
de diversos estilos artísticos comprendidos en un mismo nivel cual si fueran piezas
de juego concretas desancladas de la historia y las individualidades. / Tesis
|
5 |
La praxis enunciativa y lo real: articulaciones interdisciplinarias para un método de análisis del discursoMondoñedo Murillo, Marcos Javier 29 November 2023 (has links)
Esta tesis se propone elaborar un modelo de análisis a partir de la articulación entre la
semiótica greimasiana y el psicoanálisis lacaniano. Además, queremos probar las
posibilidades de este modelo en el análisis de la significación de la obra de dos poetas
peruanos de principios del siglo XX, Alejandro Peralta y Carlos Oquendo. Esta
articulación interdisciplinaria y metodológica se ubica entre la teoría de la enunciación
propia de la primera disciplina mencionada, y las reflexiones sobre lo real que pertenecen
a la segunda. El método empleado para constituir este modelo es aquel de la aproximación
interdisciplinaria y de la búsqueda de una composibilidad sostenida en la revisión de los
aspectos que permiten, en la semiótica, una incorporación razonable de la dimensión de
lo real en el análisis del discurso y la observación de la orientación que Lacan ha realizado
respecto de la categoría de la enunciación en el psicoanálisis. La principal conclusión a
la que llegamos es que resulta posible inscribir la dimensión de lo real en el análisis
semiótico del discurso a partir de una ampliación de la base modal de la praxis enunciativa
y de introducir, en la semiótica, la noción lacaniana de letra como mediador entre
dimensiones incomposibles. / This thesis aims to develop an analysis model based on the articulation between
Greimasian semiotics and Lacanian psychoanalysis. In addition, we want to test the
possibilities of this model in the analysis of the significance of the work of two Peruvian
poets of the early twentieth century, Alejandro Peralta and Carlos Oquendo. This
interdisciplinary and methodological articulation is located between the theory of
enunciation belonging to the first discipline mentioned, and the reflections on the real that
belong to the second. The method used to build this model is interdisciplinary approach
and search for a sustained compossibility in the revision of the aspects that allow, in
semiotics, a reasonable incorporation of the dimension of the real in the analysis of
discourse and the observation of the orientation that Lacan has made regarding the
category of enunciation in psychoanalysis. The main conclusion we reach is that it is
possible to inscribe the dimension of the real in the semiotic analysis of discourse from
an expansion of the modal basis of enunciative praxis and to introduce, in semiotics, the
Lacanian notion of letter as mediator between incompossible dimensions.
|
Page generated in 0.0482 seconds