91 |
La gestión directiva y su incidencia en el mejoramiento pedagógico y académico de los docentes de la Unidad Educativa Moderna Sergio Pérez Valdez del Cantón Samborondón-Guayas-Ecuador 2014Palma Miller, Nancy Jacqueline, Palma Miller, Nancy Jacqueline January 2016 (has links)
Determina la incidencia de la gestión directiva en el mejoramiento pedagógico y académico de los docentes de la unidad educativa Moderna Sergio Pérez Valdez El Cantón SamboRondón-Guayas- Ecuador, 2014. La investigación fue de tipo aplicativa, de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: La Gestión Directiva y el mejoramiento pedagógico y académico de los docentes. La población y muestra estuvo conformada por un grupo de 153 personas, conformado por 01 directivo, 42 docentes y 110 estudiantes de la mencionada institución, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la variable de la gestión directiva, que consta de 39 ítems y mide las dimensiones: planificación estratégica, gestión pedagógica, gestión del talento humano y recursos y el clima institucional y convivencia escolar; otro cuestionario para medir la variable mejoramiento pedagógico y académico, que consta de 20 ítems y mide las dimensiones: capacitación continua, proceso metodológico y ambiente educativo, ambas variables han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,822 y 0,878 respectivamente. / Tesis
|
92 |
La capacitación profesional de los docentes y su influencia en la calidad del servicio educativo en el Bachillerato de la Unidad Educativa “Héroes del 41” de la ciudad de Machala durante el periodo 2014-2015Ramos Jadan, Ginger Tatiana, Ramos Jadan, Ginger Tatiana January 2016 (has links)
Determina la influencia del Modelo de Supervisión y Monitoreo en Democracia en el mejoramiento de la Calidad de Gestión Pedagógica de los profesores de Bachillerato de la Unidad Educativa “Héroes del 41” de la ciudad de Machala en Ecuador durante el periodo 2014-2015. Se implementaron acciones de monitoreo que permitieron cumplir con los objetivos previstos, como el mejoramiento de la gestión pedagógica. Se contó con una población constituida por 28 profesores de los niveles de educación primaria y educación secundaria, pero por la naturaleza del trabajo solamente se hizo el estudio con los docentes de educación secundaria, cuya muestra fue de once profesores. Durante el estudio, se hizo uso de una metodología de naturaleza cualitativa y cuantitativa, que consistió en visitas a las aulas para observar el trabajo docente, diálogos permanentes con los docentes durante la supervisión y monitoreo tanto individual como grupal, demostraciones y la aplicación de instrumentos de recojo de información sobre la calidad de la gestión pedagógica de los docentes involucrados en el estudio, contando para ello con el apoyo de la comisión de supervisión de la institución educativa y de los especialistas de la Unidad de Gestión Local Santa. / Tesis
|
93 |
El clima institucional y su relación con la gestión educativa de la IE. N° 113 “Daniel Alomía Robles” UGEL N° 05 - San Juan de Lurigancho - 2011Quispe Sandoval, Rossanna Marysol January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre las variables clima institucional y gestión educativa, en la IE N.° 113 “Daniel Alomía Robles” UGEL N.° 05 San Juan de Lurigancho - Lima - 2011. Tipo de investigación básica descriptiva, correlacional de corte transversal. Se considera una población 75 docentes. Se halla estadísticamente, existe correlación moderada positiva y significativa de (r = 0.7) entre la variable clima institucional respecto a la variable gestión educativa de tendencia regular. Una (r = 0.74) entre la dimensión liderazgo institucional y la variable gestión educativa, de (r = 0.57) entre la dimensión de las relaciones interpersonal y la gestión educativa es regular en la población estudiada, de (r = 0.6) entre la dimensión satisfacción laboral que es mala respecto a la variable gestión educativa es regular. Existe correlación de (r = 0.63) entre la dimensión de la motivación y la variable gestión educativa resultó de regular. Entre los datos estadísticos hallados se determina lo siguiente: el 34.7% considera que es mala la motivación, 34.7% considera es mala la satisfacción laboral, 46.7% considera es regular las relaciones interpersonales, 41.4% considera es mala el liderazgo institucional y las relaciones interpersonales, 36% considera es mala el clima institucional, 36% considera es regular la gestión educativa, y el 33.3% considera es mala la gestión estratégica, 37.3% considera es regular la gestión operativa, 53.3% considera que es regular la gestión educativa en la I.E. / Tesis
|
94 |
“El Modelo Balanced Scorecard y su relación con la Gestión de la Calidad Total en las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Secundaria de la Región Callao-2010”Santos Jiménez, Ofelia Carmen January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica la relación del Modelo Balanced Scorecard en la gestión de la calidad total en las instituciones educativas públicas del nivel secundaria de la región Callao. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se lleva a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos del Balanced Scorecard y la gestión de la calidad total en el ámbito educativo, a través del muestreo no probabilístico se elige una muestra de 05 instituciones educativas publicas de la región Callao directivos, docentes, administrativos, estudiantes del 5to año a quienes se les aplica mediante la técnica de la encuesta un cuestionario y entrevista. Con la presente investigación se logra conocer las áreas de impacto del balanced scorecard que influyen con la gestión de la calidad total en las instituciones educativas públicas del Callao. / Tesis
|
95 |
Nivel de empleo de las estadísticas en los instrumentos de gestión y administración de las instituciones educativasMurillo Alfaro, Félix Fernando January 2013 (has links)
Determina el grado de utilización de las técnicas y herramientas estadísticas en el planeamiento educativo. Los instrumentos de gestión y administración son documentos vitales para delinear las actividades institucionales y pedagógicas que se desarrollan en las instituciones educativas, con la participación de la comunidad y el liderazgo del director, en un horizonte de corto, mediano o largo plazo. El estudio sobre el uso de las herramientas estadísticas permite analizar y evidenciar la situación actual del planeamiento de la gestión educativa, especialmente, del proyecto educativo institucional, plan anual de trabajo y proyecto curricular de la institución educativa, lo cual, se traduce en las acciones posteriores para mejorar la calidad de la gestión. Los resultados observados en el estudio permiten inferir la presencia de profundas vulnerabilidades en la elaboración de los documentos de planificación educativa, asociado al empleo mínimo de los instrumentos estadísticos, que afectan la realización, por parte de la dirección de la institución educativa, de una gerencia educativa con calidad. / Tesis
|
96 |
Representaciones sociales de tutelados internos en centros de acogida: casos de España y AlemaniaCárdenas Aguirre, Emma Astrid 05 June 2012 (has links)
La investigación analiza diferentes aspectos relacionados con la interacción y adaptación social de niños, niñas y jóvenes en centros de acogida. Aporta un mayor conocimiento en lo relativo al desarrollo de habilidades sociales, el instituto educativo y el entorno familiar, para una mejor competencia de los menores; analiza la autovaloración que los participantes hacen de su propio proyecto de vida y el reconocimiento de derechos. El estudio pone de manifiesto, las dificultades a las que se enfrentan los menores de los centros de acogida, tanto de forma personal como socialmente (baja autoestima, agresividad, rechazo). Así mismo los resultados indican los factores que influyen y generan baja motivación y desinterés por el estudio en los menores. La investigación se desarrolla en las instituciones Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y San José Obrero, Nazaret, Casita de reposo, Estels y Baix Vinalopó (España). La muestra se compone de 89 niños, niñas y jóvenes entre 7 y 24 años. Lo que más resalta en la investigación es el grado de desarrollo de habilidades sociales, así como la atención sobre aspectos tan importantes como la intencionalización en la comunicación y el contexto en el que se desarrolla el proyecto de vida de los participantes. El estudio está dirigido desde un enfoque cualitativo, por tal motivo, la recolección de información se llevó a cabo mediante una entrevista en profundidad, que fue traducida al español o alemán y codificada, según el contexto de aplicación. El análisis de información se realizó con el programa AQUAD seis, el cual facilitó un análisis de información seguro y confiable.
|
97 |
Las actitudes del profesorado de música ante las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónArques Rosas, Rocío 29 May 2013 (has links)
No description available.
|
98 |
El tipo de liderazgo del director y los estilos de comunicación de los docentes, estudiantes y personal administrativo del Instituto Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de Lourdes DRE-Ayacucho, 2010Flores Macotela, Ebacio Neón January 2010 (has links)
Menciona que el tipo de liderazgo del director se relaciona con los estilos de comunicación de los docentes, estudiantes y el personal administrativo. Según el análisis de correspondencias de las variables, existe una asociación significativa, el estadístico chi-cuadrado (48.086) con valor de significancia menor al 0.05 apoya esta conclusión. Concluye que existe una relación significativa, con un grado de correlación de 0,524 y un nivel de significancia menor a 0.05, entre el tipo de liderazgo liberal del director y el estilo de comunicación pasiva. Como también existe una relación significativa entre el tipo de liderazgo autoritario del director y el estilo de comunicación agresiva en un grado de correlación de 0,671 y un nivel de significancia menor a 0.05. / Tesis
|
99 |
Manejo del talento humano y el clima laboral en las instituciones educativas “Politécnico Regional del Centro” y “Mariscal Castilla” distrito el Tambo – Huancayo, 2014Soto Cárdenas, Freddy Orlando January 2016 (has links)
Aborda el manejo del talento humano y el clima laboral en las instituciones educativas públicas Politécnico Regional del Centro y Mariscal Castilla en el distrito El Tambo ubicado en Huancayo en el año 2014. Es una investigación básica, debido a que los resultados contribuyen al enriquecimiento de las teorías en materia educativa; es descriptiva por que hace una descripción del comportamiento de las variables de estudio; asume el diseño correlacional debido a que relaciona dos variables: manejo del talento humano y clima laboral; es de corte transversal porque se realizó en un determinado momento (año 2014) con hechos ya ocurridos (ex post facto). La muestra, elegida de forma intencional no probabilística, está conformada por 79 docentes. Para la recopilación de datos se aplica la técnica de la encuesta para ambas variables y como instrumento dos cuestionarios, los mismos que han sido validados mediante juicio de expertos (promedio 83%) y muestran fiabilidad en el orden de 0,897 y de 0,936, respectivamente, con el alfa de Cronbach, lo que indica que ambos instrumentos son válidos y altamente confiables. Los resultados de la investigación demuestran inexistencia de relación estadísticamente significativa entre la variable manejo del talento humano y la variable clima laboral (r = 0,062 donde p < de 0,05) por lo que se determina que el clima laboral que se da en ambas instituciones educativas no tiene que ver con el manejo del talento humano de parte de los directivos. Lo mismo ocurre entre la variable manejo del talento humano con la dimensión: ambiente de trabajo (r = 0,018) y con la dimensión motivación por el trabajo (r = -0,020), aunque en este caso hay una asociación negativa pero extremadamente baja. / Tesis
|
100 |
Gestión del conocimiento institucional y su relación con la calidad del servicio educativo ofertado por las instituciones educativas públicas de distrito de Ate - Lima, 2015Pérez Zevallos, Máximo Enrique January 2016 (has links)
Investiga la relación que existe entre la gestión del conocimiento, la gestión institucional y la calidad del servicio educativo. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Utiliza una muestra intencionada y se recoge información con tres instrumentos denominados gestión del conocimiento, gestión institucional y servicio educativo. La confiabilidad de los instrumentos se determino a través del alfa de Crombach. Los resultados descriptivos afirman que entre la gestión del conocimiento y el desarrollo institucional, existe una correlación moderada, que se expresa en un 52%, y al efectuar la correlación entre gestión del conocimiento y satisfacción educativa, se demuestra la existencia de una correlación moderada, que se expresa en un 64%, a través de la prueba R de Pearson. / Tesis
|
Page generated in 0.049 seconds