• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión de la familia Mytilidae en el Cenozoico de Patagonia: sistemática, paleoecología y paleobiogeografía

Genta Iturrería, Santiago Federico 17 July 2014 (has links)
La familia Mytilidae Rafinesque, 1815, constituye un grupo de bivalvos que apareció en el Devónico y que incluye numerosos géneros y especies actuales. El registro de la familia es continuo, si bien aparecen en el mismo como abundantes solo a escala local. La familia está claramente delimitada, y se caracteriza por sus branquias de tipo filibranquias, su conchilla elongada, con umbones anteriores terminales o subterminales, sus músculos aductores notablemente desiguales, estando el anterior incluso ausente, y el desarrollo notable del biso, en relación a su modo de vida epibisado o endobisado. En rocas cenozoicas de Argentina aparecen con frecuencia representantes de esta familia, lo que se refleja en las numerosas menciones de la misma en la literatura. Sin embargo las referencias a material de mytílidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta debido a que las conchillas de este grupo presentan un conjunto de caracteres relativamente poco informativos desde el punto de vista taxonómico. Además, son en general frágiles, por lo que su preservación muchas veces es deficiente. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles Es por ello que las referencias a material de mytilidos en la literatura es frecuentemente difícil de confirmar, ya que la identificación del mismo es incierta. Adicionalmente, muchas veces los datos de procedencia exacta no están disponibles. Siendo este grupo tan importante a lo largo de la costa atlántica actual y teniendo una potencial utilidad desde el punto de vista paleoecológico, ya que en general las especies que lo integran están ligadas a ambiente costeros, el conocimiento de la historia del mismo a lo largo del Cenozoico en esta región es indispensable para comprender los patrones de distribución actuales y la posible relación entre su distribución en el pasado y los eventos paleoceanogáficos que tuvieron lugar entonces. Es por ello que el objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento de la historia de este grupo en el sur de América del Sur. Para ello se contó con material proveniente de las formaciones Roca (Daniano), Río Turbio (Eoceno), San Julián (Oligoceno), Monte León (Mioceno), Estancia 25 de Mayo (Mioceno) y Puerto Madryn (Mioceno). Este material había sido identificado previamente como alguno del total de 23 taxones de rango específico o subespecífico que habían sido descriptos previamente para estas unidades. Para ellos se habían utilizado los siguientes nombres: Mytilus trigonus Borchert, 1901; Mytilus wehrlii Ljungner, 1932; Mytilus brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Brachidontes lepidus (Philippi, 1893); “Brachidontes magellanicus” Lam.; Brachidontes purpuratus (Lamarck, 1819); Brachidontes andinus (Ortmann, 1900); Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío.,2008; Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platzi (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga platensis (Philippi, 1893); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus ameghinoi (Ihering, 1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922); Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Para cada uno de estos taxones se intentó identificar el material original y las localidades en donde hubiera sido registrado. Además, cuando fuera posible, se precisó la localidad tipo y la procedencia estratigráfica, coleccionándose material adicional en el campo. Como resultado, se describen 26 especies agrupadas en 9 géneros: Mytilus? wehrlii, Ljungner, 1932; Mytilus? brandmayri Feruglio, 1937; Aulacomya aff. A. atra (Molina ,1782); Aulacomya minuta n. sp.; Perna patagonica n. sp.; Perna sp.; Brachidontes cf. B. rodriguezii d'Orbigny, 1842; Crenella camaronesia Ihering, 1907; Gregariella amara Griffin, Parras y Casadío, 2008; Gregariella andina (Ortmann, 1900); Lithophaga cf. L. platensis (Philippi, 1893); Lithophaga exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga cf. L. exilis (Feruglio, 1935); Lithophaga dalli (Ihering, 1907); Modiolus camachoi n. sp.; Modiolus bruneti n. sp.; Modiolus cf. M. platensis (Philippi, 1893); Modiolus ameghinoi Ihering, (1897); Modiolus arctus (Feruglio, 1937); Modiolus rionegrensis (Ihering, 1903); Modiolus cf. M. thomsoni Zinsmeister, 1984; Modiolus aprilis (Feruglio, 1937); Modiomytilus argentinensis Griffin, 1990; Modiomytilus mercerati Griffin, 1990; Modiomytilus? pseudochorus (Doello-Jurado, 1922) y Modiomytilus? hauthali (Ihering, 1907). Los patrones de distribución de los taxones descriptos reflejan las preferencias de este grupo por zonas costeras, ya sea de ambiente rocoso o de fondo blando en mares someros, muchas veces restringidos, tal como ocurre con los representantes actuales. Los géneros actualmente vivientes a lo largo de la costa ya se encontraban representados en las faunas cenozoicas (con excepción de Mytilus probablemente), si bien el establecimiento de los patrones de diversificación de los mismos y la exacta relación entre las especies fósiles y actuales es difícil de precisar por el momento.
2

El neoplancton calcáreo de las cuencas neógenas orientales de la Cordillera Bética

Lancis Sáez, Carlos 04 September 1998 (has links)
No description available.
3

Sistemática, tafonomía y paleoecología de los invertebrados de la formación Paraná (Mioceno), provincia de Entre Ríos, Argentina

Pérez, Leandro 24 April 2013 (has links)
La Formación Paraná (Mioceno tardío) aflora de forma discontinua en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, a lo largo del río Paraná entre las ciudades de La Paz y Victoria. Estos sedimentos fueron depositados en el marco del ascenso global del nivel del mar que inundó la cuenca chacoparanense. El arreglo regresivo de los estratos en el perfil litoestratigráfico indica el movimiento del agua retirándose de la cuenca, acumulando los sedimentos de los depósitos marinos propios de esta unidad litoestratigráfica. Producto de este avance del mar y apoyados por la afinidad entre la fauna del mar Caribe con las del Atlántico sur, algunos autores propusieron la existencia de una conexión a través de un brazo marino entre las grandes cuencas amazónica y chacoparanense. Con el objetivo de determinar la plausibilidad de esta hipótesis, así como la exacta composición de la fauna, sus relaciones paleobiogeográficas y el contexto geológico y paleoambiental en que se depositaron los sedimentos de la Formación Paraná, se estudiaron 13 localidades ubicadas en la provincia de Entre Ríos, se levantaron perfiles litológicos en 12 de ellas, se analizaron las secciones sedimentológicamente (mediante descripciones megascópicas y petrográficas), se dató un estrato de forma indirecta una de las localidades resultando una edad isotópica por 87Sr/86Sr de 9,47 Ma y se realizó un muestreo paleontológico controlado. Se analizaron los aspectos tafonómicos (tanto atributos bioestratinómicos como diagenéticos) y paleoecológicos (reconociendo y analizando estadísticamente categorías ecológicas). Se recolectaron un total de 1890 especímenes y se estudiaron 10 colecciones en repositorios del país y del exterior. El análisis sistemático de las asociaciones permitió reconocer una biodiversidad corregida de 67 taxones de invertebrados e icnofósiles, incluyendo nuevas formas. Se ajustó el modelo para la interpretación del ambiente depositacional de la unidad, propuesto aquí como un gran mar interior de condiciones someras, de baja profundidad y dominado por mareas, discutiéndose la inclusión del llamado “Conglomerado Osífero” dentro la Formación Paraná. Se elaboró un esquema paleoecológico que integra la evidencia obtenida del análisis del registro fósil, permitiendo proponer la fauna como una asociación mixta que incluyó formas marinas de ambientes litorales y otras de áreas de menor salinidad que habitaron en subambientes de la misma formación. Se corroboraron las relaciones paleobiogeográficas de la fauna de la Formación Paraná, en relación con otras unidades de edades equivalentes de América del Sur, siendo la Formación Camacho la que tiene mayor afinidad taxonómica. Finalmente, de los resultados obtenidos, se apoya la hipótesis de una conexión intermitente entre las cuencas Chacoparanense y Amazónica que permitió el pasaje de taxones de ambientes acuáticos de agua dulce o de baja salinidad entre ambas cuencas, y se descarta la idea de una conexión netamente marina epicontinental entre ambas cuencas. / The Paraná Formation (late Miocene) outcrops continuously along the left bank of the Paraná River, in the province of Entre Ríos, Argentina, between the cities of La Paz and Victoria. These sediments were deposited during a global sea level rise that flooded the Chaco plains. The regressive beds in the lithostratigraphic section indicate a retreating sea that accumulated the marine sediments constituting the Paraná Formation. Some authors suggested –on the basis of its faunal affinities with the Caribbean faunas– the existence of some kind of connection by means of a marine seaway linking northern and southern South America. In order to determine the plausibility of this hypothesis, together with the exact composition of the fauna, its paleobiogeographic relations and the geological and paleoenvironmental contexts in which the unit was deposited, 13 localities in the province of Entre Ríos were studied, and sections were measured at 12 of them. Sections were sedimentologically analyzed (by megascopic and petrographic descriptions). One bed at one of the localities was indirectly dated, yielding an 87Sr/86Sr age of 9.47 Ma. A controlled paleontological sampling was performed. Taphonomic aspects were analyzed (biostratinomically and diagenetically). Paleoecological aspects were also dealt with (recognizing and statistically analyzing ecological categories). A total of 1890 specimens were collected, and 10 previous collections were consulted. Systematic analysis of the associations allowed recognizing a corrected biodiversity of 67 invertebrate taxa and ichnotaxa, including new species. Environmental interpretation was adjusted and is herein considered as a great interior tide-dominated shallow sea. Inclusion of the “Conglomerado Osífero” in the Paraná Formation is discussed. A paleoecological framework integrating information from the fossil record is set forth, suggesting a mixed fauna including littoral and others from low salinity subenvironments. The paleobiogeographic relation of the Paraná Formation with other equivalent units was corroborated, resulting in a higher affinity with the Camacho Formation from Uruguay. Results obtained support the hypothesis of an intermittent connection between the Chaco-Paranense and Amazonian basins, allowing the dispersion of freshwater or low-salinity taxa from one area to the other. A marine epicontinental connection between these two basins is discarded.
4

Tafonomía en la Costa Meridional del Norte Semiárido de Chile (IV Región). Alcances Culturales y Paleoecológicos hacia el Pleistoceno Final en la Comuna de los Vilos (31° Latitud S)

López Mendoza, Patricio January 2008 (has links)
No description available.
5

Cultures of the Late Pleistocene and Early Holocene in Ecuador / Culturas del Pleistoceno Final y el Holoceno Temprano en el Ecuador

Stothert, Karen E., Sánchez Mosquera, Amelia 10 April 2018 (has links)
Evidence for the earliest inhabitants of the territory known as Ecuador demonstrates the limitations of the archaeological record inthe highlands and along the Andean slopes, and the relative abundance of evidence for a long preceramic occupation on the Santa Elena Peninsula, including the Pre-Las Vegas phase. The Early and Late Las Vegas phases represent an early and well-studied adaptation to a rich coastal zone where people adopted the cultivation of plants at the beginning of the Holocene. Recent finds in the coastal lowlands (Guayas Basin) provoke this discussion of the peopling of Ecuador and an analysis of the development of regional adaptations in the Early Holocene. / Las evidencias de los primeros pobladores en el territorio conocido como Ecuador demuestran las limitaciones del registro arqueológico en la sierra y en la montaña andina, y, a la vez, la abundancia relativa de información para la larga ocupación precerámica en la península de Santa Elena. Las fases Las Vegas Temprano y Las Vegas Tardío representan una adaptación a los abundantes recursos del litoral, donde el cultivo de plantas se inició de manera temprana en el Holoceno. Nuevos hallazgos en las tierras bajas de la cuenca del río Guayas motivan la presente discusión acerca del poblamiento del Ecuador y un análisis del desarrollo de las adaptaciones regionales en el Holoceno Temprano.

Page generated in 0.0667 seconds