• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 13
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reducción de la inflación de leyes en el Congreso de la República : diseño de una política pública sobre la función legislativa.

Buller Vizcarra, Jorge 22 February 2016 (has links)
La presente tesis trata el tema del aumento de la eficacia de la función legislativa del Congreso de la República, y con ello el fortalecimiento de su calidad representativa y su institucionalidad. La inflación de leyes constituye el principal problema de la eficacia de la función legislativa del Congreso, puesto que involucra a toda su estructura y organización institucional. Tomando un cálculo de la información que brinda la Comisión Especial Multipartidaria de Ordenamiento Legislativo del Congreso de la República, existe un aproximado de 20,000 normas con rango de ley (Congreso de la República 2011e) y, sus efectos, alcances y vigencia se superponen, contradicen y, en muchos casos, son prácticamente nulos. / Tesis
2

Relaciones no formales en el cumplimiento de la función de representación de congresistas de la región Junín durante el periodo 2011-2014.

Combina Salvatierra, César 19 June 2015 (has links)
La Constitución Política del Perú de 1993 estableció que el Congreso de la Republica se conformaría por una sola cámara de 120 parlamentarios elegidos en distrito único nacional. Esta modalidad de elección estuvo vigente hasta diciembre del año 2000, sin embargo esta fue cambiada con la Ley N° 27387 que introduce la figura del distrito electoral múltiple con la cual, hasta la actualidad, cada región y las provincias de Lima y Callao eligen directamente a sus representantes en el parlamento nacional, permitiendo de esta forma que los representantes estuvieran más cercanos a los ciudadanos. Es así que desde las elecciones generales del 2001 se viene eligiendo a representantes bajo esta sistema de elección, sin embargo a pesar de la intención de generar un acercamiento de la ciudadanía hacia los representantes en el poder Legislativo, no existe una mejora considerable en la forma en que el Congreso de la Republica y sus congresistas son percibidos por los ciudadanos. / Tesis
3

El Congreso de la República: una tiranía de la mayoría los límites en la actuación del congreso en la derogatoria de los decretos legislativos de Bagua

Brito, María Paula 25 September 2017 (has links)
La promulgación de 99 decretos legislativos (D. L.) en junio de 2008 –al amparo de la delegación de facultades concedida para legislar a favor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos– trajo consigo amplia controversia por la inusual y exagerada cantidad de normas; por el contenido, en varios casos inconstitucionales de las mismas; y por las masivas protestas de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana que se generaron consecuentemente. Estando en manos del Poder Legislativo el control político de dichos decretos, se han investigado las razones detrás de la fatídica incapacidad de los parlamentarios de ejercer su labor de control político y evitar la muerte de 33 personas el 5 de junio de 2009.El estudio de caso de este conflicto nos ha llevado a una serie de reflexiones con respecto al funcionamiento del Parlamento peruano y sus reglas de juego. Hemos analizado el fraccionamiento de las bancadas parlamentarias, su comportamiento tanto en comisiones como en el Pleno para comprender la manera en que un partido oficialista minoritario logra controlar el que hacer legislativo en un contexto de cohesión y alianzas débiles. Asimismo, enmarcado en un análisis mayor de coaliciones a nivel latinoamericano, el caso nos da pistas sobre cómo las alianzas débiles del Congreso 2006-2011, complementadas con la reglas internas de la institución, le dan mayor poder al partido de Gobierno en el quehacer diario del Poder Legislativo. En este sentido, hallamos que el Congreso peruano es una institución desbordada por reglas que favorecen votaciones mayoritarias, donde sobreviven mecanismos arbitrarios de toma de decisión, similares a las del Congreso fujimorista de los años noventa, poniendo en aprietos los criterios pluralistas propios de un sistema de representación proporcional.Así, descubrimos que la incapacidad del Poder Legislativo de resolver un caso urgente de control político se debe a la instrumentalización del poder político en la Junta de Portavoces, la Mesa Directiva y las Comisiones más importantes del Congreso. Aquí, las negociaciones pragmáticas permiten bloquear el debate de iniciativas controversiales, generando una notoria y alarmante preferencia por deliberar sobre iniciativas provenientes del Poder Ejecutivo, debilitando, consecuentemente, el trabajo especializado realizado en las Comisiones del Congreso.
4

Agenda setting de la prensa escrita chilena en las elecciones parlamentarias 1997

Cobre Baeza, Rene Antonio 12 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El inicio de la franja electoral por televisión siempre marca el comienzo del periodo oficial de campaña política en el país y constituye una pauta para el resto de los medios de comunicación. Para el caso del presente estudio, el tema en análisis es la cobertura que dieron los medios de prensa escrita a la Elección Parlamentaria 1997 y específicamente la descripción de su agenda setting. Esto último permitirá realizar una evaluación de acuerdo a ciertos parámetros establecidos por los autores del verdadero aporte de cada uno de los medios para las decisiones de los votantes en dicha ocasión. En dicha elección se renovó la totalidad la Cámara de Diputados y se sometió a votación las circunscripciones senatoriales de las regiones pares y la Metropolitana. No obstante, debido a la relativa cercanía con la elección presidencial del año 1999, los respectivos comandos realizaron mayores esfuerzos para obtener el apoyo del electorado en las urnas, debido a la especial relevancia que tendría el resultado sobre la designación de un futuro candidato presidencial. Uno de los hechos emblemáticos de esta elección fue que constituyó una oportunidad para medir el apoyo con que contaban los partidos políticos. A diferencia de las elecciones municipales, donde se vota más por personas y no por ideologías, esta vez la gente votó por líneas de trabajo propuestas por las distintas colectividades. Este punto es de especial relevancia por cuanto se transformó en uno de los motivos principales de las campañas. Incluso varios dirigentes y militantes de partidos se encargaron de recordar a los votantes que este evento iba mucho más allá de elegir a tal o cual parlamentario y que, por el contrario, también estaba en juego el futuro presidente de Chile. Esto último, debido a que aquel candidato que obtuviera una alta votación aumentaría significativamente sus posibilidades de convertirse en el abanderado de cada uno de los principales bloques políticos del país. Otro elemento que gravitó fuertemente en estas elecciones fue la cercanía con el nombramiento de los senadores designados, de acuerdo a lo especificado en la Constitución de 1980. La incógnita respecto a quiénes serían los integrantes de esta institución estuvo permanentemente en el debate y contó con una cobertura casi tan significativa como la que tuvo la elección democrática. A nuestro juicio, una elección además del significado que tiene para el juego democrático, también puede utilizarse para verificar la incidencia de los medios de comunicación en el desarrollo de los procesos sociales y en la gestación de la opinión pública. Este puede ser, por lo tanto, un buen momento para estudiar cuál es la contribución de los medios de prensa escritos en una democracia abierta y participativa. A nuestro entender nunca está de más detenerse en la operacionalidad real y efectiva de los medios de comunicación en los distintos momentos que configuran el entramado social y político de un país. Especial relevancia, entonces, deberían tener los medios de prensa escritos en general, porque se supone que es ahí donde se exponen y debaten las ideas que conforman el imaginario social. Esta apreciación se basa en el hecho de que las personas normalmente recurren a los impresos para profundizar una determinada información captada en los otros medios más instantáneos como la radio y la televisión. Por ello, en cualquier tipo de votación o elección, el papel de la prensa no debiera ser otro que dar a conocer los contenidos de las campañas y las propuestas de los distintos candidatos, más que informar sobre las actividades y eventos en los que se involucran los distintos postulantes. Una cobertura exhaustiva y pluralista permitiría, de este modo, ofrecer a los electores una visión de las distintas alternativas que están en juego en una elección de este tipo. Esta manera de operar podría impedir que ciertas tendencias o posturas quedaran fuera del debate y que su aparición en los medios no dependiera finalmente de su peso económico o ideológico. Si el deber de la prensa es informar, esta misión debe ejercerse de manera amplia y equitativa, permitiendo que todos aquellos candidatos que no poseen medios para pagar insertos o avisos también puedan difundir sus propuestas (si es que las tienen). En nuestra opinión está es la única forma de participar en una votación libre, democrática y abierta.
5

Aproximación al tratamiento de las prohibiciones parlamentarias durante la génesis preconstitucional del país (período 1810-1833)

Espinoza Navarro, Daniel Andrés, Gutierrez Sepúlveda, Miguel Angel January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El sistema de prohibiciones parlamentarias en nuestro país, fue en lo fundamental diseñado a fines del siglo XIX, haciéndose cargo el legislador de aquellos años de una situación comúnmente ocurrida desde los albores de nuestra vida independiente: la constante repetición de nombres y hombres en el ejercicio de funciones propias de los tres poderes del estado.
6

El control político en el Congreso de la República : las comisiones investigadoras

Villavicencio Rivera, Mónica Sheila 03 September 2014 (has links)
A decir de Sánchez Agesta la función estatal de control, específica y diferenciada de las otras tres funciones fundamentales del Estado, es de data relativamente reciente en la ciencia del derecho constitucional y es fruto más de la práctica, y de la experiencia que de las especulaciones constitucionales teóricas como dice Schmitt. Así, el control parlamentario importa desde el siglo XVI; dado que el origen del parlamento se vincula con la función de quitarle prerrogativas al rey, en particular en el aspecto presupuestario. Más en el siglo XVII aparecen conceptos tales como: frenos recíprocos, controles recíprocos, a ser aplicados entre los principales sujetos del poder. Y en 1688 se determinó que el Parlamento controlara el desempeño gubernativo del entonces Ejecutivo. A comienzos del siglo XVIII, tanto en Francia como en Inglaterra, se dieron los primeros síntomas de la existencia de instrumentos de control parlamentario; los mismos que se consolidaron durante los años 1830 y 1848 en la llamada Monarquía de Julio. Más es a partir del año 1875 que se desarrollan dentro del cuerpo de los reglamentos de las cámaras legislativas. Siendo luego Montesquieu quien insiste en la necesidad que le pouvoir arrête le pouvoir como eje central de la división de poderes; en la que el control es valoración del contrapeso y del funcionamiento del sistema político. / Tesis
7

El mecanismo de rendición de cuentas de la actividad parlamentaria como garantía de una buena legislatura

Gutiérrez Arroyo, Natasha Karenina 08 May 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la aplicación del principio de rendición de rendición de cuentas o accountability en la actividad parlamentaria. Para ello se revisó la normativa que la contempla con el fin de verificar si cumple con los elementos propios de la rendición de cuentas, así como seis informes de “gestión parlamentaria” elaborados por seis congresistas del periodo legislativo 2011 – 2016. Este análisis nos permitirá determinar si estamos ante un verdadero y útil mecanismo de rendición de cuentas de la actividad parlamentaria frente a la ciudadanía, que finalmente constituya una garantía de una buena legislatura o si se requiere una modificación. / Trabajo académico
8

Mujeres en la arena política. Representaciones sociales de las candidatas parlamentarias en Chile de 2013

Baeza Reyes, Andrea Valeria 09 1900 (has links)
Socióloga / La presente memoria de título aborda las representaciones sociales de género de las candidatas al Congreso Nacional para el periodo 2014-2018. Las tensiones actuales identificadas en la sub-representación de las mujeres y sus intereses en el Parlamento chileno son institucional-legislativas, pero sobre todo, simbólico-culturales. En este contexto, los medios de comunicación tradicionales y nuevos tienen un rol clave en la presentación de los candidatos y candidatas parlamentarias, así como en la movilización de sentidos y significados sobre lo femenino y masculino y cuáles son las prácticas legitimadas asociadas a cada uno. Desde un enfoque cualitativo, la producción de información fue revisión de documentos escritos y visuales correspondientes a periódicos y cuentas de Twitter en el último mes de campaña legal previo a los comicios. A través del análisis crítico del discurso, los resultados muestran que los agentes mediáticos son altamente (re)productores de violencia simbólica, los que, por una parte, invisibilizan, desacreditan y trivializan a las mujeres que compiten por los votos para un escaño en el brazo legislativo del Estado. Cuando ellas hacen uso de los medios, resaltan las particularidades desde la naturaleza femenina como aporte al Parlamento o simplemente, son ciegas al género como dimensión de desigualdades sociales. Ello refuerza el carácter masculino de la representación mediática en Chile
9

Grupos parlamentarios

Campos Ramos, María Milagros Socorro 31 August 2017 (has links)
¿Qué factores determinan que el Congreso funcione como un órgano favorable para fortalecer la democracia o que sea el escenario en el que actúan improvisados líderes carismáticos con un paso fugaz por la política? Algunos de los factores trascienden al Congreso y dependen más bien del proceso político y contexto socio cultural del país. Un factor fundamental es organizar y estructurar el trabajo parlamentario en torno a grupos parlamentarios que representen a los partidos políticos que lograron obtener escaños. Un estudio comparado permite observar que en los países con democracias mas institucionalizadas los parlamentos se organizan en torno a grupos, constituyendo estos el espejo del sistema de partidos políticos del país. No hay ninguna seguridad de lograr a través de normas rígidas fortalecer las instituciones democráticas, sin embargo una regulación permisiva no brinda los incentivos suficientes para lograr tal objetivo. El objetivo de la tesis es analizar desde un doble aspecto, normativo y funcional, a los grupos parlamentarios en el Perú. Para ello se analizan aspectos como la función legislativa y la votación parlamentaria. La disciplina parlamentaria permite concretar políticas públicas, acuerdos políticos y brinda cierta previsibilidad al sistema, facilitando la gobernabilidad democrática. La investigación analiza 68 importantes votaciones producidas entre julio de 2006 y diciembre de 2007. Para ello se han utilizado cuatro índices. El resultado confirma la hipótesis respecto de la favorable relación entre grupos parlamentarios que corresponden a partidos políticos organizados y una mayor disciplina partidaria. Grupos parlamentarios formados por partidos políticos más organizados son más disciplinados. Los promedios más altos corresponden a los grupos parlamentarios del partido aprista y Unidad Nacional. En ambas bancadas, la mayor parte de los miembros son militantes de partidos con más de cuarenta años de existencia. / Tesis
10

¿Qué mueve a quienes mueven la agenda de género? : un estudio del periodo parlamentario 2011-2016

Zegarra Diaz, Katherine Veronica 04 July 2018 (has links)
Existe abundante material de estudio sobre la importancia de la representación de la mujer en el Parlamento. Sin embargo, la investigación es aún limitada sobre los motivos que impulsan a los y las congresistas a generar proyectos de ley a favor de los derechos de las mujeres. La presente investigación se propone brindar un acercamiento para poder responder esta pregunta. Para ello se analizaron cuatro proyectos de ley presentados en el periodo legislativo 2011-2016 y se identificaron dos periodos con diferentes variables explicativas. El primero es anterior a la presentación del proyecto de ley, y cuenta con tres escenarios: el o la congresista debe tener experiencia o conocimiento del tema de género; se ha sensibilizado por una circunstancia particular de vulneración de los derechos de las mujeres; o el parlamentario se ha comprometido con una campaña de las organizaciones de mujeres. El segundo periodo es posterior a la presentación del proyecto de ley, en el cual se analiza el avance del proyecto de ley dentro del ciclo legislativo. En este sentido, se halla que el compromiso no es factor suficiente para que el proyecto de ley se convierta en una ley; la dinámica institucional y el escenario social y político tienen un impacto mayor / Tesis

Page generated in 0.118 seconds