Spelling suggestions: "subject:"casco""
41 |
Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año
2000. / Tesis
|
42 |
Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso HuarónCanales Revatta, Hernán Oswaldo January 2007 (has links)
Estudia, analiza, evalúa, y propone la mitigación de los diferentes impactos generados por las aguas ácidas que se encuentran contaminando al ambiente, utilizando técnicas actualizadas. El estudio se realizó en la Compañía minera Huarón, y señala como esta mina así como otras unidades mineras polimetálicas son contaminantes de las aguas neutras por presencia de sulfuros en sus labores subterráneas, por concentración de minerales, depósitos de relaves y depósito de desmontes que hasta la dación de la resolución Nº 011-96 EM/VMM límites máximos permisibles para efluentes líquidos minero metalúrgicos, a la fecha las aguas ácidas fluían sin control causando daños a la biota, es en esta etapa que se realiza monitoreo en los puntos indicados y aprobados por el MEM teniendo resultados con valores que sobrepasan los límites máximos permisibles. A partir del año 2003 al 2005 se realizan los trabajos de mejoras: construcción de Raise Borer del nivel 400 al nivel 250 interior, derivación de las aguas ácidas de relaves antiguos (Huayllay y Condorcayan), 02 pozas para la sedimentación, una planta para la lechada de cal y la planta de floculación, donde antiguamente los análisis de agua monitoreados en los diferentes puntos arrojaban valores que sobrepasan los niveles máximos permisibles, por esta razón se consideró realizar el tratamiento de aguas ácidas por el método de neutralización con el uso de cal y uso de floculantes y lograr mitigar estos efluentes y sedimentar los sólidos totales existentes en ellos y encausar las aguas al cuerpo receptor, una vez que hayan cumplido con los niveles máximos permisibles establecidos por el Ministerio de Energía y Minas. / Tesis
|
43 |
Parque Agropecuario Villa RicaBayona Isidro, Ysabel Adelaida 18 July 2022 (has links)
La forma de imaginar la ciudad urbanizada no involucra mantener una
relación entre la ciudad y lo agrícola-pecuario en un mismo lugar, sino
mantenerlo alejado o intentar desaparecer lo agrícola por urbanizar.
Por lo que actualmente no se tiene un sector de ciudad que haya permanecido en el tiempo y permita que convivan la variedad de dinámicas urbanas y las dinámicas
agrícola-pecuario.
Es el caso del sector agropecuario Villa Rica, el cual se encuentra en su casi total desaparación de lo agrícola y en una constante especulación de cambio de uso del suelo. A partir de ello, se propone una nueva forma de que convivan las dinámicas urbanas y agropecuarias en un mismo lugar, dotado de nodos y bordes articuladores.
Por lo que se busca recuperar los sectores degradados, preservar las
dinámicas agrícolas y de crianza pecuaria de pequeña escala asi como
mejorar las condiciones de bienestar de los animales, y reutilizar los residuos de forma cíclica para que sea un lugar ecológico y sostenible en el tiempo.
A partir de ello se propone un ordenamiento territorial de las dinámicas de tal forma de prevenir o disminuir el olor generado dentro del parque, situando estrategicamente cada tipo de crianza en un sector específico del territorio y articulandolo con nodos que articulen los caminos trazados.
Es asi que el Parque Agropecuario se convierte en un nuevo modelo que permita que las dinámicas urbanas, agrícolas-pecuarias puedan convivir en un mismo lugar.
|
44 |
Una aproximación al cambio en el uso de los recursos y las actividades económicas : la pesquería y la ganadería en la Comunidad Nativa "Loma Linda" del distrito de Palcazu-PascoLuján Berger, Samuel Ivan 07 March 2018 (has links)
El presente busca conocer cuáles son los cambios ocurridos en las actividades
pesquera y ganadera en una comunidad nativa yánesha, a qué factores podrían responder y cómo es que la población los percibe. Desde la pesquería, se busca conocer cómo se ha insertado la actividad piscícola en la comunidad, en qué consiste el proceso de implementar una piscigranja y a qué responde la incursión en esta nueva actividad. Ello en contraste con estudios previos (1981, 1998) realizados en la cuenca del Palcazú. Asimismo, en el caso de la ganadería se busca conocer en qué formas ha variado el proceso de crianza y manejo de bovinos, el espacio usado y a qué responderían estos cambios. Igualmente, la información recogida será cotejada frente a un estudio previo de la misma cuenca. Entre los hallazgos se obtuvo que la piscicultura se proyecta como un plan de seguridad alimentaria: nueva forma de abastecerse de pescado frente a la progresiva disminución (producto del crecimiento poblacional) y la impredictibilidad del mismo en estado natural; así como una modalidad de ingreso monetario en una población con mínima participación en el mercado. Sin embargo, para fines comerciales, ello encontraría algunas trabas, sobre
todo en lo concerniente a temas administrativos y técnicos. Mientras que, con
respecto a la ganadería, dicha actividad presentaría algunas variaciones en torno a su manejo (técnicas de cuidado, tipo de pastos) aunque muchas dificultades se mantendrían (infraestructura rudimentaria). Además, dicha actividad estaría siendo dejada de lado por el progresivo asentamiento nucleado que dificulta el cuidado presencial constante de la periferia, por la incursión en alternativas económicas más viables, y por la participación comunal en el programa del Ministerio del Ambiente que impediría la tala de bosque para apertura de nuevos pastizales. Finalmente, cabe resaltar que los factores hallados como determinantes inmediatos de dichos procesos de cambio se hallarían, a su vez, enlazados a otros ámbitos. De esa manera, la disminución de recursos ictiológicos silvestres y el desplazamiento de actividad ganadera a la periferia responderían en parte a una creciente ‘nucleación’ poblacional y afán de crecimiento demográfico para, entre otros propósitos, poder acceder/atraer servicios básicos y mayor participación política.
|
45 |
Estudio de desarrollo de un proyecto de generación hidroeléctricaAstocaza Guzmán, Héctor Abel, Albújar Arriola, Deyvis Calep 02 May 2019 (has links)
El ingreso del Perú a mercados internacionales dinamizó la economía de servicios y productos, tal como lo refleja el incremento del PBI en 86% entre 2003 y 2013; en consecuencia, el consumo de recursos energéticos aumentó en 92% para electricidad [Plan Energético Nacional 2014 - 2025].
Un proyecto de inversión en generación eléctrica tiene por finalidad suministrar energía; esto involucra la planificación integral de aspectos administrativos y técnicos con la finalidad de obtener la concesión definitiva del proyecto. La parte administrativa se tramita ante entidades oficiales; los requerimientos técnicos se reúnen en los términos de referencia de un Estudio de Factibilidad.
En ese sentido, la Tesis se orientó al desarrollo de un Estudio de Prefactibilidad de un proyecto de pequeña central hidroeléctrica (PCH) en la Región Pasco, a fin de promover la inversión en proyectos de generación hidroeléctrica.
El aprovechamiento comprende los recursos hídricos de la microcuenca Quebrada Raymondi, afluente de la subcuenca del Río Paucartambo por la margen derecha; se abordó los siguientes capítulos:
En el Primer Capítulo, Generalidades, se presentó la justificación del estudio, y los objetivos de la Tesis.
En el Segundo Capítulo, Fundamentos de Generación Hidroeléctrica, se expuso las bases teóricas de la generación hidráulica de una PCH, y su relación con estudios básicos del área del Proyecto.
En el Tercer Capítulo, Zona de Estudio, se delimitó la ubicación geográfica del recurso hídrico en aprovechamiento, y las vías de acceso desde la Capital. El Proyecto se ubica en el distrito y provincia de Oxapampa; el accede se realiza por vía terrestre, aproximadamente a 280 km de Lima.
En el Cuarto Capítulo, Estudio de Mercado Eléctrico, se identificó la producción de energía nacional en relación con la energía requerida por fuente no convencional, y se hizo una proyección de la energía requerida y de la tarifa eléctrica para el proyecto. Se proyectó que la energía requerida para una quinta Subasta RER sería 456.6 GW-h, a 45.5 US$/MW-h como tarifa de venta de energía para centrales mini hidráulicas.
En el Quinto Capítulo, Evaluación de Geología, permitió identificar que la margen izquierda posee las condiciones geotécnicas suficientes para emplazar la central (no Karst, cavernas de disolución).
En el Sexto Capítulo, Evaluación de Hidrología, se calculó la disponibilidad hídrica superficial de la Quebrada Raymondi en la sección de captación del Proyecto. La precipitación total multianual es 1,781 mm; el caudal medio multianual es 5.6 m3/s,
En el Sétimo Capítulo, Potencial Hidroeléctrico, se estableció el caudal instalado en la PCH, y se calculó la producción de energía y el factor de planta del Proyecto. El caudal de diseño es 2.7 m3/s y un mínimo de 0.25 m3/s, con 10.7 MW de potencia instalada y 82.0 GW-h/año.
En el Octavo Capítulo, Estudio de Alternativas, se realizó una evaluación técnico-económica de esquemas hidráulicos de las obras civiles del proyecto. El estudio de reveló que el mejor esquema es la Alternativa A-1, por tener el costo de oportunidad más bajo para producir energía eléctrica, con 116.8 US$/MW-h.
En el Noveno Capítulo, Ingeniería Básica, se efectuó el diseño de ingeniería hidráulica de las componentes civiles del Proyecto. El arreglo comprende obras de captación en superficie, bocatoma alpina de 2.7 m3/s y una nave de desarenación de 22.0 m de longitud; obras de conducción a pelo libre de 3,135 m de longitud, y salto neto aprovechable de 432.3 m; y obras de generación, por una turbina Pelton y canal de restitución.
En el Décimo Capítulo, Evaluación Socio-Ambiental, se identificó el área de influencia y el medio físico, biológico y económico del Proyecto. El área de influencia directa es de 77.4 Ha; dada la modalidad de aprovechamiento central run-of-river y la capacidad de la central (10.7 MW), se expedirá la certificación ambiental para la categoría I.
En el Décimo Primer Capítulo, Presupuesto, se estimó los costos de inversión (capex) para la concesión definitiva y puesta en marcha del Proyecto. El costo del Proyecto asciende a 17.2 millones US$, equivalente a un ratio de inversión de 1.9 millones US$/MW instalado.
En el Décimo Segundo Capítulo, Análisis Económico y Financiero, se evaluó la rentabilidad económica de invertir en el Proyecto, tanto con capital propio como con apalancamiento de una entidad bancaria. La evaluación comprobó que con capitales propios el Proyecto sería una inversión atractiva, ya que alcanzaría un VAN de 3,520,886 US$ y TIR de 18.3%; en caso de apalancarlo con endeudamiento bancario, mejoraría las ganancias con un VAN de 8.823.439 US$ y TIR de 24.8%.
En el Décimo Tercer Capítulo, Conclusiones y Recomendaciones, se reflexionó sobre los objetivos logrados en el desarrollo de la Tesis, y las recomendaciones pertinentes para futuros estudios del Proyecto.
|
46 |
Planeamiento estratégico del distrito de Palcazú provincia de Oxapampa región PascoContreras Julcapoma, Edgar Francisco, Espino Gonzáles, Diana Isabel, Rodríguez Dionicio, Daniel Maximiano, Sandoval Guerra, María Elena 27 March 2018 (has links)
El planeamiento estratégico para el distrito de Palcazú se ha desarrollado siguiendo la
metodología propuesta por D’Alessio (2015), con el objetivo de desarrollar un instrumento de
gestión que servirá como guía en el proceso de desarrollo del distrito, en la cual se han
plasmado la visión, misión y los objetivos que se alcanzaran al 2026 y las estrategias para
alcanzarlos. El distrito cuenta con 10,110 habitantes, está ubicado en el departamento de
Pasco en zona de selva baja, con clima cálido y rodeado de áreas naturales protegidas.
Al 2026 se han planteado los siguientes objetivos: (a) se incrementará a 10,000 hectáreas el
área de producción agrícola principalmente de cacao, el 10% de la producción de Cacao serán
transformados con valor agregado; (b) un 60% de los centros poblados del distrito tendrá
acceso a través carreteras y un 60% más de habitantes tendrá acceso a Internet, telefonía fija
y móvil; (c) el 80% de los hogares tendrá acceso a energía eléctria; (d) se habrá reducido al
20% la pobreza en el distrito.; (e) el 70% de la población del distrito contará con al menos
educación secundaria completa, y se construirá un instituto superior tecnológico; y (f) el 80%
de los habitantes tendrá acceso a los servicios de agua y desagüe.
Para alcanzar los objetivos se debe implementar las siguientes estrategias: (a) desarrollar
proyectos integrales de producción y comercialización de cacao como producto bandera; (b)
incentivar y financiar la producción de peces tropicales para mejorar el acceso a proteínas en
la población de menores ingresos; (c) desarrollar proyectos de mejoramiento ganadero para
todo el distrito; (d) desarrollar y ejecutar proyectos de conservación, manejo de bosques
sostenibles; (e) Implementar proyectos de inversión pública para el mejoramiento y
construcción de carreteras y obras; (f) desarrollar cultivos como el plátano kion, maní, como
productos alternativos; (g) implementar proyectos de inversión pública en saneamiento básico
en todos los centros poblados y anexos; (h) ampliar la cobertura de energía eléctrica a todos
los centros poblados del distrito; y (i) formular proyectos de reforestación y agroforestería
para bosques tropicales / The strategic planning for the district of Palcazu has been developed following the
methodology proposed by D'Alessio (2015), with the aim of developing a management tool
that will serve as a guide in the development process of the district, in which the vision,
mission and objectives to be achieved by 2026 and the strategies to achieve them, have been
articulated. The district, with 10,110 inhabitants, is located in the department of Pasco in a
zone of low jungle, with a warm climate and surrounded by protected natural areas.
By 2022, the following objectives have been set: (a) the area of agricultural production,
mainly of cocoa, will be increased to reach 10,000 hectares, and 10% of the production of
cocoa will be transformed with added value; (b) 60% of the populated centers of the district
will have access to highways and, an 60% of the inhabitants will have access to the Internet,
fixed and mobile telephony; (c) the 80% of total households will have access to electrical
energy; (d) poverty will be reduced to 20%; (e) 70% of the district population will have at
least complete secondary education and a technological institute will be built; and (f) 80% of
the district population will have access to water and sewage services.
To achieve the objectives, the following strategies must be implemented: (a) develop integral
cocoa production and marketing projects to market cocoa as a flagship product.;(b)
Encourage and finance the production of tropical fish to improve access to protein in the
lower income population; (c) develop livestock improvement projects for the entire district;
(d) develop and execute conservation projects and sustainable forest management; (e)
implement public investment projects for the improvement and construction of roads and
works. (f) Develop crops such as banana, ginger, peanuts, as alternative products; (g) conduct
public investment projects in basic sanitation in all population centers and annexes; (h)
expand electricity coverage to all population centers; and (i) formulate reforestation and
agroforestry projects for tropical forests
|
47 |
Análisis de la Sostenibilidad del Programa Agroemprendimientos y Su Aporte Como Experiencia para la Puesta en Práctica del Concepto de Valor CompartidoMolina Solórzano, Omar Ennio 01 February 2022 (has links)
El presente trabajo de tesis busca conocer desde la perspectiva de la Gerencia
Social los factores que contribuyen a la sostenibilidad del programa
Agroemprendimientos, implementado por la empresa EngieEnergía Perú en favor
de las comunidades de los distritos de Paucartambo y Huachón, durante los años
2018 – 2019. Con ese fin se procedió a analizar, las mejoras técnicas productivas
logradas por los agricultores, su articulación comercial y la organización de éstos
como fatores asociados que explican la sostenibilidad de dicho programa, y a
través de ello proponer medidas de mejora que fortalezcan su actuación en los
próximos años.
Cabe precisar que este programa nace a través del impulso inicial brindado por la
Empresa Engie Energía Perú para crear un modelo de intervención en la gestión
productiva de los agricultores de las comunidades de Paucartambo y Huachón,
principalmente ubicados en la zona baja de los valles que comparten el mismo
nombre ubicados en la provincia de Pasco, Región Pasco. Esta experiencia se
inicia en el año 2011 como parte de un nuevo planteamiento que busca un aporte
sostenible al desarrollo local para las comunidades antes mencionadas que se
ubican en los valles de Paucartambo y Huachón siendo éstos el área de influencia
directa de la C.H. Yuncán, operación de generación hidroeléctrica que se
encuentra a cargo de Engie Energía Perú mediante contrato de concesión por
usufructúo con el Estado Peruano. De esta forma, dicho programa busca traducir
en la práctica los postulados de Responsabilidad Social propuestos por el Grupo
Engie (matriz internacional de la empresa Engie Energía Perú) evidenciando con
ello su interés por crear una experiencia de “Valor Compartido” en la práctica.
El programa Agroemprendimientos ha transcurrido por tres etapas claramente
definidas por la forma de articular la propuesta de gestión agrícola y la particular
atención que se dio a la estrategia promocional en cada una de éstas. El presente
trabajo de tesis se centra en la tercera etapa de este programa, específicamente
en los años 2018 y 2019 de su implementación, y el análisis cualitativo de los
factores que explican la sostenibilidad de éste. Con este fin, se desarrolló un
conjunto de entrevistas a los actores claves de este programa divido en cuatro
grupos: los agricultores organizados (asociaciones de productores), el equipo
técnico del programa, el equipo de gestión social de la C.H. Yuncán y los
responsables gerenciales de Engie Energía Perú vinculados a la generación e
implementación del programa Agroemprendimientos. Se realizaron así 26
entrevistas semiestructuradas según el perfil de entrevistado (de acuerdo con la
clasificación antes descrita) entre los años 2018 y 2019. En paralelo a ello se
revisó un conjunto de documentos relacionados directamente al programa, así
como bibliografía vinculada, que ayudó a completar un análisis particular de esta
experiencia.
Valga señalar que las tres grandes áreas de investigación (preguntas específicas)
de este trabajo de tesis, según lo señalado en párrafos precedentes, analizan
desde la experiencia de los entrevistados: i) cómo las mejoras técnicas y
productivas experimentadas por los agricultores vinculados a este programa
aporta a la sostenibilidad de éste (teniendo como variables el desarrollo de
capacidades, la participación y la sostenibilidad ambiental); ii) cómo la articulación
comercial promovida por el programa ha contribuido a su sostenibilidad (a través
de variables como la articulación comercial y la sostenibilidad económica) y; iii)
en qué medida la organización de los agricultores, promovida por el programa, es
un aspecto clave para la sostenibilidad de éste (mediante variables como el
desempeño de la organización de los agricultores y la sostenibilidad social). / The aim of this thesis is to explain those factors which contributed to the
sustainability of Agroemprendimientos Program implemented by Engie Energía
Perú from the Social Management perspective in favor of the communities of the
districts of Paucartambo and Huachón (Pasco Region), within 2018-2019. To that
end, the following factors were analyzed, namely: the technical productive
improvements achieved by farmers, their commercial articulation and their
organization as associated factors explaining sustainability of this program, and by
means of this, to propose improvement measures in order to strengthen the
performance in the coming years.
It is important to emphasize that this program originates due to the initial social
entrepreneurial spirit thatEngie Energía Perú had in order to create an intervention
model in the productive management of farmers of the communities of
Paucartambo and Huachón, mainly located in the lower layers of the valleys
sharing the same name located in the province of Pasco, Pasco Region. This
experience began in 2011 as part of a new approach that seeks a sustainable
contribution towards local development for the communities located in the valleys
of Paucartambo and Huachón, which are the direct area of influence of Yuncán
Hydroelectric Power Station, being Engie Energía Perú in charge of the
hydroelectric generation operation by means of usufruct concession contract with
the Peruvian State. Thus, the aim of this program, e.g.: Agroemprendimientos
Program, is to make feasible SR (Social Responsibility) postulates proposed by
Engie Group (International Parent Company of Engie Energía Perú),
demonstrating with this, its interest in creating a "Shared Value" experience.
The “Agroemprendimientos” program has gone through three stages clearly
defined by the way the agricultural management proposal was articulated as well
as the particular attention given to the promotional strategy in each of these stages.
This thesis focuses on the third stage of this program, specifically on the
implementation during 2018-2019, and the qualitative analysis of the factors that
explain the sustainability of this program.
For this purpose, a series of interviews were conducted to the stakeholders of this
program divided into four groups: organized farmers (producers’ associations), the technical team of the program, the social management team of Yuncán
hydroelectric plant and the managers of Engie Energía Perú linked to the
generation and implementation of the Agroemprendimientos program. Thus, 26
semi-structured interviews were conducted according to the interviewee profile (in
accordance with the classification aforementioned) between 2018 and 2019. In
addition, a set of documents directly related to the program was analyzed, as well
as related bibliography, which helped to complete a particular analysis of this
experience.
It should be noted that the three main research areas (specific questions) of this
thesis, as indicated in the preceding paragraphs, analyze from the experience of
the interviewees: (i) how the technical and productive improvements experienced
by the farmers linked to this program contribute to its sustainability (having the
following as variables: Capacity Building, participation and environmental
sustainability); (ii) how the commercial articulation promoted by the program has
contributed to its sustainability (through variables such as commercial articulation
and economic sustainability) and; (iii) to what extent the farmers' organization,
promoted by the program, is a key aspect for the sustainability of the program
(through variables such as the performance of the farmers' organization and social
sustainability).
|
48 |
Planeamiento estratégico de la Región PascoMesía Vigil, Sandra Milagros, Vercelli Román, Fiorella Alessandra, Neumann Lazo, Cristian Alejandro, Sancho Dávila Rojas, Irma Patricia Juana 10 September 2019 (has links)
Mediante este planeamiento estratégico de la región Pasco nuestro principal objetivo
será el de dar a conocer los principales recursos de dicha región, exponer los principales
problemas de la misma y las mejores posibles soluciones para mitigar los problemas de los
que actualmente adolece.
Esta región cuenta con muchos recursos naturales como los agrícolas, dentro de los
cuales destaca el café y el cacao orgánicos. Así mismo el turismo también es muy susceptible
a ser explotado, pues al ser una región constituida por diferentes pisos ecológicos cuenta con
muchos atractivos de flora y fauna.
Sin embargo en la actualidad el principal recurso explotado es el minero, dado el rico
suelo en minerales polimetálicos que posee la región, siendo la plata y el plomolosque más
destacan. El recurso minero es el que más ingresos reporta por los altos precios en los
mercados internacionales, además genera otros beneficios como el empleo de mano de obra
de manera formal y aportes en educación y capacitación de manera técnica, necesarios para
la actividad extractiva.
No obstante la concentración en este recurso de manera casi exclusiva ha generado
una dependencia de la minería, generando una explotación desmedida y contaminante, y
restándole importancia e impidiendo el desarrollo de los demás recursos disponibles y por
consiguiente de la región.
Los problemas de la región son múltiples, destacando la falta de infraestructura y
prestaciones de salud, lo cual aunado al poco nivel educativo de la población impide el
desarrollo de la misma. En nuestra propuesta planteamos alternativas para mediante la
agricultura y el turismo incrementar el desarrollo de la región. Estas propuestas serán viables
en el tiempo y a largo plazo por lo que se convertirán en nuestra ventaja competitiva. / In Pasco’s strategic planning we have as our main goal to raise awareness of the total
resources of the region, exposing the main problems of the region and presenting the best
possible solutions to mitigate the problems that the region currently suffers.
This region has many natural resources such as agriculture, of which the highlights are coffee
and cocoa beans with their respective organic characteristics. Livestock resources are also important
since the region has large tracts of land that allows its exploitation. Tourism is also very susceptible to
be exploited, mainly because it is a natural region with many attractions.
However the main resource is mining, given the rich soil of polymetallic ores that owns the
region, which silver and leadare the most important. The mining industry boasts the most income
reported due to high prices on international markets. Mining also creates other benefits, such as
employment of formal labor and contributions to technical education and training, necessary for the
extraction activities.
Nonetheless concentrating almost exclusively on this resource has generated a
dependence on mining; generating excessive exploitation and pollution, and downplaying and
preventing the development of other resources available in that region.
The problems of the region are numerous, especially the lack of infrastructure and health
services, which coupled with low levels of education prevents the development of the region. Our
proposal is mainly to articulate those resources that can help mitigate the problems affecting the
region. These proposals will be viable in the long term so it will become a competitive advantage
|
49 |
Planeamiento estratégico de la Región de PascoArango Pillaca, Elizabeth Judith, Castañeda Cuentas, Daniel Spencer, Farfán Miranda, Giancarlo Giovanni, Montoya Matallana, José Miguel 15 August 2018 (has links)
Pasco es una región que tiene una amplia biodiversidad en su territorio, la cual lo hace
una región con potencial de crecimiento. Sin embargo, autoridades y gobernantes no
aprovecharon al máximo los recursos que posee la región, lo cual se refleja en el índice de
progreso social ubicándose en las últimas posiciones. La minería es la principal actividad
económica de la región. Pasco es reconocido por ser un fuerte productor de zinc, plomo y
plata para el Perú. El gobierno regional se centra en la minería debido a que el máximo
ingreso proviene del canon, descuidando actividades agrícolas, ganaderas y turísticas que
presentan gran potencial para generar importantes recursos económicos para la región.
Pasco debe lograr aprovechar sus fortalezas para vencer sus deficiencias. El gobierno
regional debe aprovechar el ingreso que obtiene por la minería y el potencial que tiene por
desarrollar para generar negocios en la región. Entre sus deficiencias, Pasco tiene un alto
grado de analfabetismo, pobreza e informalidad.
El presente planteamiento estratégico busca ser una guía de ayuda y consulta para que
Pasco logre sus objetivos de corto y largo plazo en actividades alternas a la minería con gran
potencial para desarrollarse, de tal manera que convierta a Pasco en una región competitiva
generando el bienestar socioeconómico de los pobladores. / Pasco is a region that has a wide biodiversity in its territory, which has a region with
potential for growth. However, the authorities and the governors did not take full advantage
of the resources that the region possesses, which is reflected in the index of social progress,
placing itself in the last positions. Mining is the main economic activity in the region. Pasco
is recognized as a strong producer of Zinc, Lead and Silver for Peru. The regional
government focuses on mining because is where the maximum income comes from,
neglecting agricultural, livestock and tourism activities that have great potential to generate
significant economic gains for the region.
Pasco must take advantage of its strengths to overcome its shortcomings. The regional
government should use the mining incomes and the potential it has to develop business in the
region. Among its shortcomings, Pasco has a high degree of illiteracy, poverty and
informality.
This strategic approach seeks to be a consultation and help guide for Pasco to achieve
its short and long-term objectives. This approach presents other economic activities, besides
mining, with great potential to make Pasco a competitive region generating socioeconomic
well-being for its settlers
|
50 |
Ecoserm-Rancas: una experiencia exitosa de desarrollo económico local desde la percepción de los miembros de la empresa comunalContreras Reyes, Susy Mirella 03 March 2020 (has links)
Pasco es una región milenariamente minera, contexto en el cual existe la Comunidad
Campesina de Rancas con un pasado histórico relacionado a comuneros que han
luchado por la recuperación de sus terrenos y el respeto de sus derechos por las
tierras comunales; con el paso del tiempo y mejores relaciones con la minería, en la
década del 90’, la comunidad de Rancas forma su empresa comunal de servicios
múltiples Ecoserm-Rancas, y en convenios con empresas mineras se logran
capitalizar e iniciar su etapa empresarial basada en el capital social y el
emprendimiento. Hoy, este dinamismo económico generado por Ecoserm-Rancas ha
significado su contribución al desarrollo económico de la misma Comunidad y es por
ello que justificamos la investigación en la necesidad de conocer un caso eficaz y
eficiente para la toma de decisiones de otras empresas comunales de la región, y en la
responsabilidad que estas tiene para contribuir al proceso de desarrollo económico
local (DEL). Para ello se tiene un objetivo general de investigación, el demostrar que la
empresa comunal Ecoserm-Rancas de la Comunidad San Antonio de Rancas ha
contribuido al DEL de su comunidad en los últimos años 2016-2017; y como ya se
hace referencia, la investigación tiene un enfoque DEL en base a lo trabajado por
Francisco Alburquerque como un proceso endógeno y endogenizador. Así mismo, la
presente es una investigación cualitativa que tiene como fuente principal las
entrevistas semiestructuradas de los principales actores involucrados y otras fuentes
de información; el documento demuestra el rol contribuidor de Ecoserm-Rancas al
desarrollo de su comunidad, así como la necesidad de dar mayor apertura al espacio
multiactor, es decir trabajando de la mano con más instituciones existentes en el
territorio con las cuales se pueda planificar y enriquecer este proceso para el bienestar
de todos los comuneros. / Tesis
|
Page generated in 0.2634 seconds