• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 84
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 44
  • 22
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis de distribución altitudinal de mamíferos pequeños en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco, Perú

Vivar Pinares, Sofía Elena January 2006 (has links)
La Cordillera Yanachaga ubicada en la selva centro oriental del Perú, es considerada como una cadena aislada del macizo oriental de los Andes. Esta cadena montañosa y sus zonas aledañas presentan una alta diversidad de especies silvestres y gran belleza paisajística, motivos por los cuales ha sido establecida como un Área Natural Protegida en la categoría de Parque Nacional. Para conocer si la distribución de especies de mamíferos pequeños a lo largo de un gradiente altitudinal de una cadena montañosa aislada como Yanachaga, es diferente a la presentada en la Cordillera Oriental, se efectuó un análisis de la distribución vertical desde 300 m hasta los 2,800 m, tomando como estudio referencial el realizado en el Parque Nacional Manu, en Cuzco y Madre de Dios. Las especies de mamíferos pequeños consideradas en este trabajo se agruparon en cuatro conjuntos: murciélagos (67 especies), marsupiales (11 especies), roedores múridos (16 especies), y marsupiales y todos los roedores, reunidos como “mamíferos pequeños terrestres” (31 especies). Se analizó estos grupos empleando pruebas de regresión polinomial, análisis de agrupamiento, y calculando perfiles y amplitudes de rango de las distribuciones altitudinales. Para los grupos de murciélagos, marsupiales, y mamíferos pequeños terrestres, la riqueza de especies es mayor en elevaciones bajas, decreciendo conforme se asciende en altitud; en el caso de roedores múridos, la distribución de especies está más relacionada al tipo de bosque, encontrándose mayor riqueza de especies en ambos extremos de la gradiente. Resultados semejantes fueron obtenidos también en Manu. La mayor amplitud de rangos de distribución de especies se observa claramente en murciélagos y marsupiales, siguiendo la regla de Stevens, mientras en roedores múridos y mamíferos pequeños terrestres ésta solo se cumple parcialmente. Estos resultados, similares a los obtenidos en Manu, indican que los patrones de distribución en una cordillera aislada como Yanachaga son semejantes a los hallados en la cordillera principal. Además, en murciélagos se distinguió dos grupos: uno de especies de elevaciones bajas correspondiente a bosque lluvioso de tierras bajas, y otro de elevaciones más altas que comprenden a bosques montanos bajo y de neblina. Ambos grupos separados por una zona de reemplazo incluido en el rango altitudinal (600 – 900 m) que comprende al bosque montano bajo, aproximadamente como se encontró en Manu. De manera similar a lo encontrado en Manu, en roedores múridos se encontró tres grupos de especies, de altitudes bajas que abarcan bosques lluviosos de tierras bajas; de altitudes intermedias con bosque montano bajo y de neblina, y altas con bosque de neblina. Los tres grupos colindan con áreas de reemplazo en los rangos (600 – 900 m) y (1,800 – 2,100 m) correspondientes al bosque montano bajo, y bosque de neblina, respectivamente. Se halló tres especies nuevas, de los géneros Akodon, Thomasomys (Rodentia) y Micronycteris (Chiroptera), que sugieren su posible evolución en aislamiento geográfico en la cordillera Yanachaga. Además, se reporta una especie inédita de Monodelphis, conocida anteriormente de otras cordilleras del centro y sur de Perú. / --- The Cordillera Yanachaga, located in central-eastern Peru, is a mountain range east of, and isolated from the eastern chain of the Andes. This region and nearby areas is home to a large number of wild species and shows great natural beauty, and for these reasons it has been set aside as a Protected Natural Area in the category of National Park. In order to investigate if the distribution of species of small mammals along an altitudinal gradient in such an isolated mountain range as Yanachaga, is different to that present in the main Eastern Andes, an analysis of the vertical distribution of the species, from 300 up to 2,800 m, was carried out, comparing the results obtained with those found further south, at Manu National Park, in Cuzco and Madre de Dios departments. The species of small mammals studied in this work conform four groups: bats (67 species); marsupials (11 species); murid rodents (16 species); and marsupials and all the rodents, considered together as “terrestrial small mammals” (31 species). These groups were analyzed using tests of polynomial regression and cluster analysis, and range profiles and widths of altitudinal distribution were calculated. For bats, marsupials, and terrestrial small mammals, species richness is largest at low elevations, decreasing with an increase in altitude; for murid rodents, species distribution is related to forest type, being most diverse at both ends of the altitudinal gradient. Similar results were also obtained in Manu. The largest distribution of species range widths is clearly observed among bats and marsupials, supporting Stevens' rule in these two groups, whereas in murid rodents and terrestrial small mammals the rule is only partially supported. These results, similar to those obtained in Manu, indicate that the distribution patterns in an isolated mountain range like Yanachaga are similar to those of the main mountain range. Furthermore, two groups were discriminated in bats, one comprising low-elevation species found in lowland rain forest, the other including species of higher elevations, inhabiting both montane and cloud forest. The species composition of both sets changes at the vegetation belt (600 - 900 m) occupied by low montane forest, in a manner comparable to the situation found in Manu. Also, in a similar way to that seen in Manu, murid rodents are separated in three species groups, of low, intermediate and high elevations, corresponding to lowland rain forest, montane and cloud forest, and only cloud forest. These groups replace each other at the vegetation belts (600 - 900 m, and 1,800 - 2,100 m) corresponding to lower montane forest, and cloud forest, respectively. Three new species of the genera Akodon, Thomasomys (Rodentia) and Micronycteris (Chiroptera) were found, suggesting their possible evolution in geographic isolation in the Cordillera Yanachaga. In addition, an undescribed species of Monodelphis, already known from other mountain ranges in central and southern Peru, was also recorded at Yanachaga.
62

Representaciones sociales sobre la alimentación complementaria en madres de niños menores de 2 años: Yanacancha - Cerro de Pasco, 2012

Huamán Hidalgo, Diana, Vera Padilla, Rossmery Mirella January 2013 (has links)
Introducción: En la actualidad muchas iniciativas orientadas al cambio de hábitos alimentarios han fracasado debido a que no han tomado en cuenta todos los factores causales de los problemas de alimentación y nutrición en el niño, pudiendo explicarse por ciertos factores de carácter psicosocial tanto del equipo de salud como de la población respecto al proceso de la alimentación complementaria, donde cada alimento es entendido como una significación de valores, creencias, actitudes, percepciones, símbolos y costumbres que se desea comunicar, lo que es conocido como Representaciones Sociales, las cuales permiten interpretar y comprender mejor las circunstancias y los comportamientos que rodean a la alimentación. Objetivo: Explorar las representaciones sociales sobre alimentación complementaria en madres de niños menores de 2 años, Yanacancha - Cerro de Pasco. Diseño: Estudio cualitativo, diseño teoría fundamentada. Lugar: Distrito de Yanacancha, Provincia Cerro de Pasco, Departamento de Pasco. Participantes: 20 madres de familia con niños menores de 2 años que reciben alimentación complementaria, divididas según condición primípara y 10 de condición multípara. Intervenciones: Previo muestreo intencional, consentimiento informado y prueba piloto, se efectuaron 10 entrevistas a profundidad y 10 sesiones con la técnica de las viñetas. Se utilizaron una guía semi – estructurada de preguntas y 11 situaciones u “historias” relacionados a la alimentación complementaria. Después de recolectar los datos hasta conseguir la saturación de la información, la información fue agrupada por temas y luego cada técnica fue codificada en una matriz para el desarrollo de categorías. Se realizó la triangulación de la información por técnica y por investigador para lograr la confiabilidad del estudio. Principales medidas de resultados: Representaciones sociales sobre el proceso de la alimentación complementaria. Resultados: Algunos factores psicosociales y socioculturales influenciaron en las decisiones que las madres tomaron para continuar o interrumpir la LM, iniciar la AC, otorgar AOA y otorgar algunas bebidas (remedios). Las experiencias positivas (aceptación del niño) o negativas (efectos adversos) asociadas a procesos cognitivos (percepción) y afectivos (emociones) influyeron en las decisiones y actitudes de la madre frente a un alimento creando posiciones favorables frente a ellos, o prejuicios que retrasaron o no permitieron la introducción de determinados alimentos como las carnes, pescados, menestras, cítricos, tocosh y maca. Ciertos alimentos (menestras) fueron categorizados por algunas madres como “pesados” pues sus características los relacionaron con los posibles efectos adversos en el niño; otros, como “fríos” por relacionarse con las condiciones atmosféricas y a unos otros (huevo y derivados lácteos) se les consideró “prohibidos” por influir negativamente en problemas infecciosos digestivos. En los periodos de enfermedad, las condiciones ambientales influyeron en la decisión de algunas madres para elegir y ofrecer ciertos tipos alimentos, además algunas madres consideraron más adecuado cambiar la consistencia de las preparaciones en este periodo pues percibieron que serían mejor aceptadas por los niños. Conclusiones: Las representaciones sociales sobre la alimentación complementaria aún no han sido instauradas completamente por las madres, lo que conlleva a que se dé una mala interpretación de los conceptos entorno a la alimentación infantil, dificultando así la buena comprensión y comunicación de un mensaje adecuado, conllevando a una inadecuada práctica de alimentación, el cual puede verse reflejada en el estado nutricional del niño.
63

Terrenos por trabajo: estrategias de inserción laboral de la comunidad campesina de Huaraucaca y la Sociedad Minera El Brocal

Risco Ruiz, Tania 18 May 2017 (has links)
La presente tesis estudia el proceso de transformación de las estrategias de inserción laboral adoptadas por los comuneros de Huaraucaca entre 1998 y 2015, para articularse al encadenamiento productivo generado por la Sociedad Minera El Brocal (en adelante SMEB) en el distrito Fundición Tinyahuarco, Pasco. Asimismo, estudiamos las condiciones estructurales de la industria minera peruana y su mercado laboral, a través de la política de responsabilidad social de la SMEB. También enfatizaremos los cambios institucionales de la comunidad campesina de Huaraucaca, luego de consolidar empresas comunales de intermediación y tercerización de labores mineras a la SMEB. Se adoptó una metodología cualitativa de perspectiva histórica, teniendo como unidades de análisis a los comuneros y líderes comunales de Huaruacaca. Asimismo, complementamos la mirada del problema estudiado con las perspectivas de los representantes de la SMEB y funcionarios de la Municipalidad Distrital Fundición Tinyahuarco. La reconstrucción histórica de las estrategias de inserción laboral y el impacto en la institucionalidad comunal se basa en dos momentos en la historia comunal: antes y después de la formación de empresas comunales en 1998. Además, estudiamos el rol de la SMEB a través de dos variables importantes: las necesidades operativas de la empresa minera y la implementación de una política de responsabilidad social en dicha empresa. Los resultados de la investigación señalan la transición de una estrategia individualizada de inserción laboral (1990-1998) hacia una estrategia comunal basada en la consolidación de empresas comunales. Asimismo, los hallazgos muestran que el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina de Huaraucaca ha significado la re-valorización de la comunidad como organización empresarial de inserción laboral; sin embargo, también se evidencia des-continuidades en prácticas comunitarias como las faenas comunales. La estructura de la presente tesis consta de tres capítulos centrales. El primer capítulo se divide en cuatros secciones: pautas de investigación, marco teórico, metodología e hipótesis de investigación. El segundo capítulo expone las características de los actores centrales en el problema de investigación, los cuales son: la Comunidad Campesina de Huaraucaca y sus empresas comunales, la Sociedad Minera El Brocal y la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco. El tercer capítulo presentamos los resultados obtenidos a partir de la metodología escogida, comprendiendo, en primer lugar, el rol de la SMEB en el proceso histórico de transformación de estrategias de inserción laboral, a partir de sus necesidades operativas y la implementación de una política de responsabilidad social. En segundo lugar, exponemos las estrategias de inserción laboral de los comuneros de Huaraucaca, diferenciándolas en el proceso histórico de fortalecimiento institucional (1998-2015). Asimismo, en ambas subsecciones, abrimos el espectro de la investigación al mostrar nuevos hallazgos como las transformaciones en las relaciones laborales, diferenciación social intra-comunal y lógicas de territorialidad entre las comunidades campesinas de Tinyahuarco. Por último, exponemos las principales conclusiones a las que ha llegado la presente tesis, finalizando con preguntas para próximas investigaciones. / Tesis
64

Elaboración de Mapas de Erosión en la Cuenca del Río Perené / Elaboration of erosion maps in the Perene river basin

Morante Vargas, Sandra, Gonzales Carrasco, Diego Rogger 21 February 2019 (has links)
El presente estudio describe la elaboración de mapas de erosiones. La cuenca del Río Perené cuenta con amplio territorio, abarca al departamento de Junín y parte del departamento de Cerro de Pasco. Se escogió dicha cuenca, debido que es propensa a precipitaciones intensas y, por ende, a deslizamientos de tierra que conllevan en muchos casos a bloqueos de carreteras, pérdidas humanas, ganado, y de cultivos que merman en el flujo económico. Para la elaboración del mapa de erosión, por su simplicidad y gran aproximación a la realidad se usó la metodología del USLE. En extracto, dicha metodología cuantifica la pérdida de suelos, la cual se obtiene del producto de 6 factores, cada factor a su vez es obtenido mediante distintas metodologías. Los factores para el presente método USLE son: factor K (erodabilidad del suelo), el factor R (Erosión hídrica), factor C (cobertura del suelo), factor LS (factor longitud pendiente) y el factor P (conservación del suelo); y el producto construirá a la metodología USLE. Cada factor se obtiene de distintas maneras, algunos con métodos matemáticos teniendo una base de información y recolección de imágenes satelitales que se obtienen mediante servidores de la NASA y Japón. Cada factor se importa al programa ARC-GIS el cual nos da por cada factor un respectivo mapa. El producto de los factores nos brindará un mapa general, donde nos mostrará las zonas más propensas a erosión. Dicha información será de suma importancia para la gestión de Gobiernos Regionales y Municipalidades, para prevenir los recurrentes accidentes. / The present study, as its name describes, is the elaboration of erosion maps. The Río Perené basin has a wide territory, which mostly covers the department of Junín and, to a lesser extent, part of the department of Cerro de Pasco. This basin was chosen, because for years this place is prone to intense rainfall and therefore to landslides that in many cases lead to road blocks also human losses, livestock, and crops that diminish the capacity of commercial flow of the country. For the elaboration of the erosion map, there are different methods for its realization, for its simplicity and great approximation to reality it was decided to make use of the USLE methodology. In extract, this methodology quantifies the loss of soils, which is obtained by the product of 6 factors, each factor in turn is obtained by different methodologies. The factors for the present USLE method are: K factor (soil erosion), the R factor (precipitation erosivity), C factor (coverage or soil management), LS factor (slope length factor) and finally the P factor (soil conservation), the synergy of these factors will build the USLE methodology. Each factor is obtained in different ways, some with mathematical methods having an information base and others by collecting satellite images obtained through servers from NASA and Japan. Each factor is imported into the ARC-GIS program which gives us a respective map for each factor. Finally, the product of all maps results in the final map of soil loss in the basin. / Tesis
65

Factores de riesgo de enfermedad coronaria en varones mayores de 50 años residentes en Cerro de Pasco 4340 m.

Paredes Espinoza, Magaly, Manosalva Córdova, Elvis Daniel January 2008 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo de perfil lipídico, actividad de la enzima paraoxonasa/ arilesterasa e índice de masa corporal en varones mayores de 50 años; 37 residentes en la ciudad de Cerro de Pasco (4340 m) y 37 en Lima (150 m). Las determinaciones bioquímicas se realizaron en Enero del 2007 en el Instituto de Biología Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró los valores para los residentes en Lima: perfil lipídico (mg/dl): CT: 165.89, C-HDL: 33.68, C-LDL: 92.82, TG: 196.98; Paraoxonasa/Arilesterasa (kU/L): 65.4; IMC: 28.96, presión arterial (mmHg): PS: 121.89, PD: 74.59, y para los de Cerro de Pasco: CT: 245.27, C-HDL: 47.53, C-LDL: 163.52, TG: 171.19; Paraoxonasa/Arilesterasa: 81.64; IMC: 25.37; PS: 104.59, PD: 66.97. -- Palabras Claves: Varones, enfermedad coronaria, altura. / -- In this study, was developed a descriptive study about lipid profile, paraoxonase/arylesterase enzyme activity and Body Mass Index (BMI) in men over 50 years old; 37 residents in Cerro de Pasco City (4340 m.o.s.l.) and 37 residents in Lima. Biochemical test were performed in January 2007 in “Instituto de Biología Andina” of the “Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. There were found that the values for residents in Lima: lipid profile (mg/dl): TC: 165.89 mg/dl, HDL-C: 33.68 mg/dl, LDL-C: 92.82 mg/dl, TG: 196.98 mg/dl; paraoxonase/arylesterase (kU/L): 65.4; BMI: 28.96; arterial pressure (mmHg): SP: 121.89, DP: 74.59 and for residents in Cerro de Pasco: TC: 245.27 mg/dl, HDL-C: 47.53 mg/dl, LDL-C: 163.52 mg/dl, TG: 171.19 mg/dl); paraoxonase/arylesterase (kU/L): 81.64; BMI: 25.37; SP: 25.37; DP: 66.97. -- Key Words: Men, Coronary disease, altitude. / Tesis
66

Are gopher tortosies (Gopherus polyphemus Daudin) comapatible with cows?

Hentges, Thomas William 02 July 2014 (has links)
Many Gopher Tortoise populations are in steep decline throughout Florida, and various measures have been attempted to curb the trend. One such measure is to relocate tortoises to protected recipient sites on private lands. The majority of private lands in Florida are used for cattle, however, production and the effect of cattle production on tortoises is not known. Here, I tested six parameters of tortoise behavior by monitoring 1403 gopher tortoises released at the Barthle Brothers Ranch, Pasco County Florida, between August 2009 and December 2012. The parameters tested were (1) burrow density, (2) burrow spacing, (3) burrow relocation, (4) body condition, (5) individual growth rate, and (6) recruitment (addition of young to the population). I used telemetry techniques to observe movement and burrow placement as it related to cattle activity and burrow impacts, and collected morphological data to determine changes in body condition and growth. I used burrow surveys and analyzed movement patterns to interpret the propensity for tortoises to place burrows where cattle may or may not congregate. Lastly, I investigated recruitment of juveniles into the population and followed the mortality of resident and relocated tortoises in all treatment plots. I found that burrow density, distance moved when relocating to new burrows, and avoidance of cattle were not distinguishably different within or between the plots. Burrow relocation, however, was more frequent outside the exclosures. The change in body condition did not differ between males and female or resident and relocated individuals. Females within the exclosure did not grow at a rate different than those outside the exclosure although translocated females grew faster than resident females. Densities of non-adult burrows inside the exclosures were not different then densities outside the exclosure. Eleven percent of tortoises relocated to the ranch died during the project. Although we have no evidence that cattle and tortoise cannot successfully coexist, a number of circumstances prevented rigorous testing of our hypotheses, predominately the failure of the silt fence used to enclose the treatment plots. Using a trespass-proof perimeter fence would allow a better assessment of the actual interaction between the cattle and tortoises and may shed new light on the lack of recruitment and the decline of juvenile tortoises relocated to the ranch. Without recruitment of individuals back into a population, or the persistent of reproducing adults within the population, any efforts to curb the downward trend in gopher tortoise numbers by relocating tortoises to actively grazed pasture is futile.
67

Cinturones metalogénicos cenozoicos en Pasco y Huánuco : tipos de yacimientos y naturaleza geoquímica de los magmas asociados

Cobeñas Benites, Gisela Rossana January 2008 (has links)
Los yacimientos polimetálicos y ocurrencias hidrotermales de la región de estudio en Pasco-Huánuco (8’804,000 N – 8’856,000 N y 340,000 E – 376,000 E) están relacionados a intrusiones magmáticas. Estos depósitos constituyen tres cinturones metalogénicos sub-paralelos entre si, alineados siguiendo la dirección andina y paralelos a la fosa peruana. Los cinturones metalogénicos se habrían generado en orden cronológico durante (i) el Eoceno superior, entre 39 y 35 Ma (cinturón Quicay-Pacoyán), (ii) el Oligoceno, entre 29-26 Ma (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (iii) el Mioceno Medio, entre 15 y 10 Ma (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca). Todos los tipos de depósitos hidrotermales reconocidos en estos tres cinturones mineralizados pertenecen a la familia general de los yacimientos relacionados a los pórfidos de Cu (“porphyry-related deposits”) los cuales son comunes en márgenes activas de subducción o zonas de arco e incluye principalmente: (a) mineralización epitermal de alta sulfuración de Au-(Ag) (cinturón Quicay-Pacoyán y cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (b) mineralización epitermal de alta sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Cerro de Pasco-Colquijirca), (c) mineralización epitermal de baja sulfuración de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos) y (d) depósitos de Zn-Pb-Cu-(Ag-Au) relacionados a skarn además de ocurrencias de pórfidos de Cu±Mo±Au±W (cinturón Milpo-Atacocha-Vinchos).
68

Factores de riesgo de enfermedad coronaria en varones mayores de 50 años residentes en Cerro de Pasco 4340 m.

Paredes Espinoza, Magaly, Manosalva Córdova, Elvis Daniel January 2008 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo de perfil lipídico, actividad de la enzima paraoxonasa/ arilesterasa e índice de masa corporal en varones mayores de 50 años; 37 residentes en la ciudad de Cerro de Pasco (4340 m) y 37 en Lima (150 m). Las determinaciones bioquímicas se realizaron en Enero del 2007 en el Instituto de Biología Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró los valores para los residentes en Lima: perfil lipídico (mg/dl): CT: 165.89, C-HDL: 33.68, C-LDL: 92.82, TG: 196.98; Paraoxonasa/Arilesterasa (kU/L): 65.4; IMC: 28.96, presión arterial (mmHg): PS: 121.89, PD: 74.59, y para los de Cerro de Pasco: CT: 245.27, C-HDL: 47.53, C-LDL: 163.52, TG: 171.19; Paraoxonasa/Arilesterasa: 81.64; IMC: 25.37; PS: 104.59, PD: 66.97. Palabras Claves: Varones, enfermedad coronaria, altura. / In this study, was developed a descriptive study about lipid profile, paraoxonase/arylesterase enzyme activity and Body Mass Index (BMI) in men over 50 years old; 37 residents in Cerro de Pasco City (4340 m.o.s.l.) and 37 residents in Lima. Biochemical test were performed in January 2007 in “Instituto de Biología Andina” of the “Universidad Nacional Mayor de San Marcos”. There were found that the values for residents in Lima: lipid profile (mg/dl): TC: 165.89 mg/dl, HDL-C: 33.68 mg/dl, LDL-C: 92.82 mg/dl, TG: 196.98 mg/dl; paraoxonase/arylesterase (kU/L): 65.4; BMI: 28.96; arterial pressure (mmHg): SP: 121.89, DP: 74.59 and for residents in Cerro de Pasco: TC: 245.27 mg/dl, HDL-C: 47.53 mg/dl, LDL-C: 163.52 mg/dl, TG: 171.19 mg/dl); paraoxonase/arylesterase (kU/L): 81.64; BMI: 25.37; SP: 25.37; DP: 66.97. Key Words: Men, Coronary disease, altitude.
69

Análisis de distribución altitudinal de mamíferos pequeños en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco, Perú

Vivar Pinares, Sofía Elena January 2006 (has links)
La Cordillera Yanachaga ubicada en la selva centro oriental del Perú, es considerada como una cadena aislada del macizo oriental de los Andes. Esta cadena montañosa y sus zonas aledañas presentan una alta diversidad de especies silvestres y gran belleza paisajística, motivos por los cuales ha sido establecida como un Área Natural Protegida en la categoría de Parque Nacional. Para conocer si la distribución de especies de mamíferos pequeños a lo largo de un gradiente altitudinal de una cadena montañosa aislada como Yanachaga, es diferente a la presentada en la Cordillera Oriental, se efectuó un análisis de la distribución vertical desde 300 m hasta los 2,800 m, tomando como estudio referencial el realizado en el Parque Nacional Manu, en Cuzco y Madre de Dios. Las especies de mamíferos pequeños consideradas en este trabajo se agruparon en cuatro conjuntos: murciélagos (67 especies), marsupiales (11 especies), roedores múridos (16 especies), y marsupiales y todos los roedores, reunidos como “mamíferos pequeños terrestres” (31 especies). Se analizó estos grupos empleando pruebas de regresión polinomial, análisis de agrupamiento, y calculando perfiles y amplitudes de rango de las distribuciones altitudinales. Para los grupos de murciélagos, marsupiales, y mamíferos pequeños terrestres, la riqueza de especies es mayor en elevaciones bajas, decreciendo conforme se asciende en altitud; en el caso de roedores múridos, la distribución de especies está más relacionada al tipo de bosque, encontrándose mayor riqueza de especies en ambos extremos de la gradiente. Resultados semejantes fueron obtenidos también en Manu. La mayor amplitud de rangos de distribución de especies se observa claramente en murciélagos y marsupiales, siguiendo la regla de Stevens, mientras en roedores múridos y mamíferos pequeños terrestres ésta solo se cumple parcialmente. Estos resultados, similares a los obtenidos en Manu, indican que los patrones de distribución en una cordillera aislada como Yanachaga son semejantes a los hallados en la cordillera principal. Además, en murciélagos se distinguió dos grupos: uno de especies de elevaciones bajas correspondiente a bosque lluvioso de tierras bajas, y otro de elevaciones más altas que comprenden a bosques montanos bajo y de neblina. Ambos grupos separados por una zona de reemplazo incluido en el rango altitudinal (600 – 900 m) que comprende al bosque montano bajo, aproximadamente como se encontró en Manu. De manera similar a lo encontrado en Manu, en roedores múridos se encontró tres grupos de especies, de altitudes bajas que abarcan bosques lluviosos de tierras bajas; de altitudes intermedias con bosque montano bajo y de neblina, y altas con bosque de neblina. Los tres grupos colindan con áreas de reemplazo en los rangos (600 – 900 m) y (1,800 – 2,100 m) correspondientes al bosque montano bajo, y bosque de neblina, respectivamente. Se halló tres especies nuevas, de los géneros Akodon, Thomasomys (Rodentia) y Micronycteris (Chiroptera), que sugieren su posible evolución en aislamiento geográfico en la cordillera Yanachaga. Además, se reporta una especie inédita de Monodelphis, conocida anteriormente de otras cordilleras del centro y sur de Perú. / The Cordillera Yanachaga, located in central-eastern Peru, is a mountain range east of, and isolated from the eastern chain of the Andes. This region and nearby areas is home to a large number of wild species and shows great natural beauty, and for these reasons it has been set aside as a Protected Natural Area in the category of National Park. In order to investigate if the distribution of species of small mammals along an altitudinal gradient in such an isolated mountain range as Yanachaga, is different to that present in the main Eastern Andes, an analysis of the vertical distribution of the species, from 300 up to 2,800 m, was carried out, comparing the results obtained with those found further south, at Manu National Park, in Cuzco and Madre de Dios departments. The species of small mammals studied in this work conform four groups: bats (67 species); marsupials (11 species); murid rodents (16 species); and marsupials and all the rodents, considered together as “terrestrial small mammals” (31 species). These groups were analyzed using tests of polynomial regression and cluster analysis, and range profiles and widths of altitudinal distribution were calculated. For bats, marsupials, and terrestrial small mammals, species richness is largest at low elevations, decreasing with an increase in altitude; for murid rodents, species distribution is related to forest type, being most diverse at both ends of the altitudinal gradient. Similar results were also obtained in Manu. The largest distribution of species range widths is clearly observed among bats and marsupials, supporting Stevens' rule in these two groups, whereas in murid rodents and terrestrial small mammals the rule is only partially supported. These results, similar to those obtained in Manu, indicate that the distribution patterns in an isolated mountain range like Yanachaga are similar to those of the main mountain range. Furthermore, two groups were discriminated in bats, one comprising low-elevation species found in lowland rain forest, the other including species of higher elevations, inhabiting both montane and cloud forest. The species composition of both sets changes at the vegetation belt (600 - 900 m) occupied by low montane forest, in a manner comparable to the situation found in Manu. Also, in a similar way to that seen in Manu, murid rodents are separated in three species groups, of low, intermediate and high elevations, corresponding to lowland rain forest, montane and cloud forest, and only cloud forest. These groups replace each other at the vegetation belts (600 - 900 m, and 1,800 - 2,100 m) corresponding to lower montane forest, and cloud forest, respectively. Three new species of the genera Akodon, Thomasomys (Rodentia) and Micronycteris (Chiroptera) were found, suggesting their possible evolution in geographic isolation in the Cordillera Yanachaga. In addition, an undescribed species of Monodelphis, already known from other mountain ranges in central and southern Peru, was also recorded at Yanachaga.
70

Nación, ciencia y salud: investigación médica en los Andes y la construcción de una «patología de las alturas»

Lossio, Jorge 12 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza la relación entre ciencia, salud y nación a propósito de la construcción de una «patología de las alturas», categoría médica utilizada para agrupar a los distintos males producidos por una prolongada exposición a la hipoxia. Se sostiene que el incremento del interés de los médicos nacionales y extranjeros por las enfermedades de altura estuvo relacionado con el desarrollo minero-industrial de la sierra central del Perú a inicios del siglo XX, y con el establecimiento de hospitales y laboratorios financiados por la Cerro de Pasco Corporation, lo que permitió a los investigadores acceder a cientos de pacientes —que se convirtieron en sujetos de estudio— y a la tecnología necesaria para distinguir dichas enfermedades de males comunes hallados también a nivel del mar. Finalmente, el artículo hace hincapié en los impulsos nacionalistas que guiaron a gran parte de estos estudios, lo cual llevó a identificar a las «enferme­dades de altura» como «males peruanos».

Page generated in 0.0344 seconds