Spelling suggestions: "subject:"casco""
91 |
Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del PerúPérez Briceño, César Herbert 29 January 2019 (has links)
La tesis “Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del Perú” busca conocer cómo es que dos poblaciones de historia y culturas diferentes, una nativa y la otra una colonia extranjera de origen europeo, localizadas en un ámbito geográfico similar, la selva alta en el centro del Perú, hacen frente a un problema en común: el cambio climático.
Además la presente tesis busca conocer cuál es la percepción ambiental de los pobladores de la comunidad nativa de Tsachopen y de los pobladores de la colonia austro – alemana de Prusia, ambos asentados en la provincia de Oxapampa. Además de buscar conocer y analizar cuáles son las estrategias ancestrales de adaptación climática, y qué tecnologías modernas han implementado para hacer frente a dicho problema en común.
Para ello la metodología aplicada fue el de la geografía de la percepción, cuyo objetivo es contrastar el espacio objetivo (el espacio geográfico) y el espacio subjetivo (el de los habitantes de dicha área geográfica). Esta metodología tuvo dos análisis: el cuantitativo y el cualitativo. El primero consistió en la obtención de los datos climatológicos de las áreas de estudios y el segundo en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los pobladores mayores de 15 años y a las autoridades de ambas poblaciones.
En cuanto a lo observado a nivel climático, en las encuestas se puede observar que es válida la hipótesis secundaria de que los habitantes de ambas comunidades son conscientes del cambio climático, del aumento de la temperatura (traducido en calor) y en las precipitaciones en sus respectivas zonas de vida. El 59% de los pobladores de Prusia y el 76% de los pobladores de Tsachopen han observado incrementos en la temperatura y en la intensidad de las precipitaciones en épocas de lluvias. Dichas percepciones se ven corroboradas con el análisis de las variaciones climatologícas observadas en el SENAMHI, que concluye que la temperatura en la zona de Pozuzo (distrito al que pertenece el centro poblado de Prusia) se ha incrementado en 0.5% y en el distrito de Oxapampa (distrito al que está más cerca la ccnn de Tsachopen) la temperatura se ha incrementado en 0.6%. Los mismo sucede con las precipitaciones, la temporada de sequía es más extensas pero en épocas de lluvias, estas son más intensas, habiéndose incrementado en Pozuzo en 5.36mm y en Oxapampa en 3.8mm.
También se concluye que si bien en ambas comunidades, se ha escuchado hablar sobre el cambio climático y se reconoce la existencia de factores que están alterando el clima local, se hizo poco o nada por adaptarse a ello entre los años 2000 y 2015, entre ello, tampoco revalorar y rescatar sus costumbres ancestrales respecto a la adaptación al cambio climático. A esto se suma la marcada indiferencia por parte de sus autoridades que no presentan actividades durante el año dirigidos a la adaptación de sus localidades al cambio climático.
Al final los habitantes de esta dos comunidades viven en un ensueño, del que parecen algunos empezar a despertar (muy pocos aun) pues al disponer de tantos dones que la naturaleza que los rodea les otorga en abundancia y sin recelos, pareciera que el cambio climático no es con ellos, y si se presentase algún día en sus vidas, ya verán en su momento como afrontarlo.
Por lo tanto la hipótesis central queda rechazada, si bien reconocen la variación climática en sus zonas de vida no hacen uso de tecnologías modernas ni tradicionales de adaptación al cambio climático. Quedando como pendiente en futuras investigaciones la recuperación de saberes tradicionales sobretodo dirigido a los aspectos medio ambientales en comunidades originarias e introducidas. / Tesis
|
92 |
Terrenos por trabajo: estrategias de inserción laboral de la comunidad campesina de Huaraucaca y la Sociedad Minera El BrocalRisco Ruiz, Tania 18 May 2017 (has links)
La presente tesis estudia el proceso de transformación de las estrategias de
inserción laboral adoptadas por los comuneros de Huaraucaca entre 1998 y 2015, para articularse al encadenamiento productivo generado por la Sociedad Minera El Brocal (en adelante SMEB) en el distrito Fundición Tinyahuarco, Pasco. Asimismo, estudiamos las condiciones estructurales de la industria minera peruana y su mercado laboral, a través de la política de responsabilidad social de la SMEB. También enfatizaremos los cambios institucionales de la comunidad campesina de Huaraucaca, luego de consolidar empresas comunales de intermediación y tercerización de labores mineras a la SMEB. Se adoptó una metodología cualitativa de perspectiva histórica, teniendo como unidades de análisis a los comuneros y líderes comunales de Huaruacaca. Asimismo, complementamos la mirada del problema estudiado con las perspectivas de los representantes de la SMEB y funcionarios de la Municipalidad Distrital Fundición Tinyahuarco. La reconstrucción histórica de las estrategias de inserción laboral y el impacto en la institucionalidad
comunal se basa en dos momentos en la historia comunal: antes y después de la formación de empresas comunales en 1998. Además, estudiamos el rol de la SMEB a través de dos variables importantes: las necesidades operativas de la empresa minera y la implementación de una política de responsabilidad social en dicha empresa. Los resultados de la investigación señalan la transición de una estrategia
individualizada de inserción laboral (1990-1998) hacia una estrategia comunal basada en la consolidación de empresas comunales. Asimismo, los hallazgos
muestran que el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina de
Huaraucaca ha significado la re-valorización de la comunidad como organización empresarial de inserción laboral; sin embargo, también se evidencia des-continuidades en prácticas comunitarias como las faenas comunales. La estructura de la presente tesis consta de tres capítulos centrales. El primer capítulo se divide en cuatros secciones: pautas de investigación, marco teórico, metodología e hipótesis de investigación. El segundo capítulo expone las características de los actores centrales en el problema de investigación, los cuales son: la Comunidad Campesina de Huaraucaca y sus empresas comunales, la Sociedad Minera El Brocal y la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco. El tercer capítulo presentamos los resultados obtenidos a partir de la metodología escogida, comprendiendo, en primer lugar, el rol de la SMEB en el proceso histórico de transformación de estrategias de inserción laboral, a partir de sus necesidades operativas y la implementación de una política de responsabilidad social. En segundo lugar, exponemos las estrategias de inserción laboral de los comuneros de Huaraucaca, diferenciándolas en el proceso histórico de fortalecimiento institucional (1998-2015). Asimismo, en ambas subsecciones, abrimos el espectro de la investigación al mostrar nuevos hallazgos como las transformaciones en las relaciones laborales,
diferenciación social intra-comunal y lógicas de territorialidad entre las comunidades campesinas de Tinyahuarco. Por último, exponemos las principales conclusiones a las que ha llegado la presente tesis, finalizando con preguntas para próximas investigaciones.
|
93 |
Muerte y vida de ciudades mineras: estrategias para la regeneración, consolidación y el rehabitar del tajo abierto Raúl Rojas, Cerro de PascoSalinas Escandon, Angel 19 September 2023 (has links)
El inminente fin de todo proceso extractivo plantea interrogantes en relación a las
consecuencias de la infraestructura posterior y la remediación de su huella
ecológica, puesto que, en este contexto, las operaciones mineras están
intrínsecamente ligadas a la degradación y desterritorialización de los sistemas
naturales, entre estos, el recurso hídrico pertenece entre los más afectados, pues
representa un obstáculo ante la excavación de minerales. Cerro de Pasco, capital
minera del Perú, presenta todas las consecuencias de una actividad extractivista en
relación a la alteración del territorio, contaminación ambiental y fragmentación
urbana generadas a partir de la creación del tajo abierto Raúl Rojas en 1956. Por
ello, el proyecto tiene como objetivo la regeneración, consolidación y el habitar del
tajo abierto Raúl Rojas como oportunidad para convertirlo en la esperanza de gozar
un mejor estilo de vida cerreño anhelado por varios años. De esta manera, la
propuesta está compuesta por la interrelación de estrategias pasivas de índole
urbanas, ecológicas, hídricas y económicas que permitan generar, en su conjunto,
una nueva imagen de la ciudad cerreña a partir de la apropiación de los espacios
industriales post-cierre.
|
94 |
Factores de éxito de emprendimientos productivos juveniles que a través del desarrollo de capacidades promovieron la mejora de su calidad de vida. El caso de cuatro emprendimientos productivos juveniles de Oxapampa y Villa Rica – Región Pasco, del PNEJ “Jóvenes Productivos” del MTPE, año 2019Arellano Gonzales, María de los Ángeles 26 May 2023 (has links)
La investigación presenta el estudio de caso de cuatro emprendimientos de jóvenes rurales
de los distritos e Oxapampa y Villa Rica que participaron en la intervención del Programa
Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos en el año 2019, que es una política social
del Estado en materia de empleo juvenil dirigido por el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, que tiene como finalidad fortalecer las habilidades y capacidades de los y las
jóvenes de 15 a 29 años en condiciones de pobreza y vulnerabilidad para fortalecer sus
capacidades para el autoempleo juvenil e insertarlos al mercado laboral.
La presente tesis tiene como objetivo conocer los factores que han incidido en la mejora
de la calidad de vida de los jóvenes emprendedores que se ha generado a través del
desarrollo de capacidades por la intervención del PNEJ Jóvenes Productivos en la línea de
capacitación para el autoempleo en los distritos de Villa Rica y Oxapampa en el año 2019,
desde el enfoque de desarrollo económico territorial, mediante el manejo del territorio,
oportunidades y capacidades desarrolladas de los emprendedores, a fin de proponer una
propuesta de iniciativa empresarial que se puede aplicar en cualquier territorio.
El presente estudio de caso se basó teóricamente en el enfoque de desarrollo humano y
calidad de vida, desarrollo de capacidades, enfoque de desarrollo económico territorial,
autoempleo juvenil, emprendimiento y trabajo decente. En esta investigación se analizó la
revisión documental de los planes de desarrollo concertados, los informes de supervisión
y otros documentos digitales. Las técnicas de la metodología aplicativa utilizadas han
permitido conocer a profundidad los casos de éxito de los jóvenes emprendedores. En el
trabajo de campo se han realizado entrevistas semiestructuradas a los jóvenes
emprendedores, sus familiares, actores territoriales como los gobiernos locales, gerente
del PNEJ Jóvenes Productivos y director de DIRCETUR Pasco, así como la observación
directa a los jóvenes emprendedores en sus negocios en marcha, que permitieron ver de
primera mano, cómo ponen en práctica las capacidades y habilidades adquiridas en su vida
diaria. Los hallazgos principales de esta investigación muestran la auto empleabilidad y
emprendimiento de los jóvenes, el reconocimiento y manejo del territorio, las capacidades
adquiridas que aplican en sus emprendimientos y en su vida diaria, la presencia de actores
territoriales que promueven los emprendimientos locales, los jóvenes como agentes
dinamizadores del desarrollo de su territorio, el cambio de actitud de los jóvenes
emprendedores y la mejora de su calidad de vida. Según los hallazgos obtenidos, se puede
señalar que la experiencia ha sido realmente exitosa y ha permitido mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales, que a pesar del reto y desafío que han enfrentado antes y
después de la pandemia por COVID-19, han logrado mantener a flote sus emprendimientos
poniendo en marcha las capacidades y habilidades obtenidas en el programa, así como un
cambio de actitud en su vida diaria.
|
95 |
Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del PerúPérez Briceño, César Herbert 29 January 2019 (has links)
La tesis “Percepción y estrategias de adaptación al cambio climático de dos comunidades en la selva del Perú” busca conocer cómo es que dos poblaciones de historia y culturas diferentes, una nativa y la otra una colonia extranjera de origen europeo, localizadas en un ámbito geográfico similar, la selva alta en el centro del Perú, hacen frente a un problema en común: el cambio climático.
Además la presente tesis busca conocer cuál es la percepción ambiental de los pobladores de la comunidad nativa de Tsachopen y de los pobladores de la colonia austro – alemana de Prusia, ambos asentados en la provincia de Oxapampa. Además de buscar conocer y analizar cuáles son las estrategias ancestrales de adaptación climática, y qué tecnologías modernas han implementado para hacer frente a dicho problema en común.
Para ello la metodología aplicada fue el de la geografía de la percepción, cuyo objetivo es contrastar el espacio objetivo (el espacio geográfico) y el espacio subjetivo (el de los habitantes de dicha área geográfica). Esta metodología tuvo dos análisis: el cuantitativo y el cualitativo. El primero consistió en la obtención de los datos climatológicos de las áreas de estudios y el segundo en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los pobladores mayores de 15 años y a las autoridades de ambas poblaciones.
En cuanto a lo observado a nivel climático, en las encuestas se puede observar que es válida la hipótesis secundaria de que los habitantes de ambas comunidades son conscientes del cambio climático, del aumento de la temperatura (traducido en calor) y en las precipitaciones en sus respectivas zonas de vida. El 59% de los pobladores de Prusia y el 76% de los pobladores de Tsachopen han observado incrementos en la temperatura y en la intensidad de las precipitaciones en épocas de lluvias. Dichas percepciones se ven corroboradas con el análisis de las variaciones climatologícas observadas en el SENAMHI, que concluye que la temperatura en la zona de Pozuzo (distrito al que pertenece el centro poblado de Prusia) se ha incrementado en 0.5% y en el distrito de Oxapampa (distrito al que está más cerca la ccnn de Tsachopen) la temperatura se ha incrementado en 0.6%. Los mismo sucede con las precipitaciones, la temporada de sequía es más extensas pero en épocas de lluvias, estas son más intensas, habiéndose incrementado en Pozuzo en 5.36mm y en Oxapampa en 3.8mm.
También se concluye que si bien en ambas comunidades, se ha escuchado hablar sobre el cambio climático y se reconoce la existencia de factores que están alterando el clima local, se hizo poco o nada por adaptarse a ello entre los años 2000 y 2015, entre ello, tampoco revalorar y rescatar sus costumbres ancestrales respecto a la adaptación al cambio climático. A esto se suma la marcada indiferencia por parte de sus autoridades que no presentan actividades durante el año dirigidos a la adaptación de sus localidades al cambio climático.
Al final los habitantes de esta dos comunidades viven en un ensueño, del que parecen algunos empezar a despertar (muy pocos aun) pues al disponer de tantos dones que la naturaleza que los rodea les otorga en abundancia y sin recelos, pareciera que el cambio climático no es con ellos, y si se presentase algún día en sus vidas, ya verán en su momento como afrontarlo.
Por lo tanto la hipótesis central queda rechazada, si bien reconocen la variación climática en sus zonas de vida no hacen uso de tecnologías modernas ni tradicionales de adaptación al cambio climático. Quedando como pendiente en futuras investigaciones la recuperación de saberes tradicionales sobretodo dirigido a los aspectos medio ambientales en comunidades originarias e introducidas.
|
Page generated in 0.0387 seconds