Spelling suggestions: "subject:"patagonia (argentina y while)"" "subject:"patagonia (argentina y child)""
1 |
Morfogénesis y dinámica de las vertientes submarinas en la costa de fiordos de norpatagonia, Chile.Vieira, Rosemary January 2002 (has links)
Se estudia los fenómenos de vertientes submarinas y su relación con el fondo de las cubetas. El análisis de los registros de perfilador de fondo y subfonfo (3kHz) de canales y de fiordos de Norpatagonia, Chile, han revelado la existencia de actividades en las vertientes submarinas. Por las características de las estructuras de las explanadas, se observa la relación entre esas con la dinámica de las vertientes. Las estructuras superficiales estratificadas de fondo de las cubetas, que representan una fase genética posterior, sufren deformaciones productos de deslizamiento efectuado en las vertientes. Geoformas resultantes de tales procesos son representadas por las “depresiones compresionales” y “sedimentos remoldeados”, que se forman próximo a la base de vertientes más suaves. Los “plunge pools” también se forman junto a la base de las vertientes, pero esas presentan pendientes más elevadas y se encuentran en mayores profundidades. Los movimientos en masa en las estructuras subsuperficiales y con características acústicas distintas, representan una fase genética anterior, y muestran actividades junto a la base de la vertiente, involucrando materiales aparentemente no cohesos. Se observa en los deslizamientos un desplazamiento de la masa sedimentaria más allá de la base, mientras que en las estructuras de los sedimentos de la fase anterior, las actividades están más concentradas en la base de la vertiente y, posiblemente, están asociadas a flujos de detritos. Como lo verificado en vertientes submarinas de las plataformas continentales, y en algunos fiordos, en la zona de canales y fiordos de Norpatagonia, la mayoría de los fenómenos de vertientes se dan más efectivamente en pendientes con menos de 10º. El empleo futuro de técnicas generadoras de datos morfométricos permitirá el análisis más profundizidado de la dinámica de vertientes y de procesos en distintos ambientes sedimentarios marinos.
|
2 |
Naturaleza y sociedad: tradiciones discursivas en la región patagónica austral y en el archipiélago fueguino, 1880-1960Vargas Rojas, Pablo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / La presente investigación doctoral tiene como objetivo establecer la existencia de tradiciones discursivas referidas a la relación entre naturaleza y sociedad en la Patagonia austral y en el archipiélago fueguino, tanto en Argentina como en Chile. Para ello se realiza un análisis del discurso en una serie de publicaciones ocurridas entre los años 1880 y 1960, considerando las relaciones intertextuales y los contextos históricos y culturales, lo que incluye el análisis de textos anteriores al transcurso temporal mencionado. Los autores abordados son Charles Darwin, Julio Popper, Roberto Payró, José María Beauvoir, Martín Gusinde, Alberto de Agostini y Gabriela Mistral. Como resultado de esta investigación, se delimitan las características de dichas tradiciones, así como sus continuidades y discontinuidades a lo largo de todo el periodo en estudio.
|
3 |
Génesis del Plutonismo Cenozoico en la Patagonia Extra-Andina al Sur del Punto TripleSánchez Valenzuela, Alejandro Antonio January 2011 (has links)
No description available.
|
4 |
Condiciones climáticas y neoglaciación durante el holoceno medio en latitudes medias del hemisferio surBravo Lechuga, Claudio Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El trabajo presentado en esta tesis corresponde a una evaluación de la línea de equilibrio glaciar (ELA) y las condiciones climáticas existentes durante el Holoceno medio (HM, 6000 años A.P.) comparado con el periodo pre-industrial (PI, año 1750) en latitudes medias del Hemisferio Sur. El trabajo se concentra en la cordillera de los Andes en Patagonia y los Alpes del Sur en la Isla Sur de Nueva Zelandia. Para la evaluación de las condiciones climáticas se comparan los datos mensuales de temperatura y precipitación de las simulaciones del Paleoclimate Modelling Intercomparision Project Phase II (PMIP2) y además se analiza el índice del Modo Anular del Sur (SAM) con los datos mensuales de presión al nivel del mar de los mismos modelos. En cuanto a la línea de equilibrio glaciar, esta se determinó a través de la aplicación de un modelo de balance de masa con los datos diarios de los mismos modelos PMIP2 analizados. De este modelo se obtuvo la ELA para ambos periodos.
Durante el HM, las condiciones climáticas son significativamente (p≤0.05) más frías en los meses de Diciembre, Enero y Febrero (DJF), Marzo, Abril y Mayo (MAM) y Junio, Julio y Agosto (JJA) y significativamente más cálidas en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre (SON). Estos cambios tienen relación con los cambios en la insolación entre ambos periodos. Las precipitaciones no muestran cambios significativos (p≤0.05). A pesar de ello, se observa un patrón temporal en casi todas las regiones analizadas, con menores precipitaciones en los meses de Mayo a Septiembre y mayores precipitaciones en los meses de Octubre a Abril durante el HM. En cuanto a SAM durante el HM, los meses de DJF, MAM y JJA muestran una predominancia de los eventos negativos, asociados a menores temperaturas en latitudes medias. En SON predominan los eventos SAM positivos asociados a mayores temperaturas. La relación SAM con precipitación y vientos del oeste presenta algunas diferencias espaciales. Primero latitudinalmente existe un cambio en el signo de la relación entre SAM y los vientos del oeste (y por ende la precipitación) que varía de acuerdo a los modelos PMIP2 y la estación analizada y segundo existe una respuesta opuesta en la precipitación entre la vertiente oriental y occidental tanto de los Andes como de los Alpes del Sur y que los modelos PMIP2 por su resolución no son capaces de mostrar.
Las condiciones de equilibrio glaciar en respuesta a las diferencias de las condiciones climáticas se traducen en una ELA más baja de 15 a 33 [m] durante el HM respecto al PI, en ambas regiones analizadas. Esta valor representa una escasa diferencia, sin embargo puede significar cambios de área importantes dependiendo de la hipsometría glaciar y considerando que el valor corresponde a una ELA climatológica. La principal causa de esta diferencia corresponde a las diferencias significativas en la temperatura y a que los glaciares de latitudes medias son mayormente sensibles a la temperatura por sobre la precipitación
La diferencia de ELA entre ambos periodos indicaría que los glaciares en latitudes medias no alcanzaron su máxima extensión durante el PI o que al menos la fluctuación del HM y la PI se encuentran dentro del mismo rango de longitudes.
Finalmente la utilización de este modelo de balance de masa glaciar forzado por varios modelos globales del PMIP2, permite tener una visión general de las condiciones de los glaciares en respuesta a las condiciones climáticas de ambos periodos, a pesar de existir ciertas incertezas asociadas a las parametrizaciones del mismo modelo y la resolución gruesa de los modelos PMIP2.
|
5 |
Geoquímica del vidrio secundario en ambiente de subducción: El caso de los xenolitos de la Patagonia ArgentinaDoering Urrutia, Aileen January 2017 (has links)
Geóloga / El Macizo del Deseado se encuentra en la Provincia Santa Cruz, Patagonia Argentina, entre los 46° y 49° S. Está constituido por lavas Neógenas de plateau, las cuales son generadas en un régimen extensional y poseen variados xenolitos que se estudiarán en la presente investigación. Este cuerpo volcánico está formado por basaltos alcalinos, con xenolitos mantélicos en facies de espinela.
El objetivo de esta investigación es poder determinar qué tipo de fluido transporta elementos metálicos y precipita sulfuros, y a qué procesos están sometidos los xenolitos, posteriormente a su génesis.
Para poder realizar esto, se utilizaron herramientas como microscopio óptico y ablación laser acoplado con una espectrometría de masa
A través de la petrografía se observó que los minerales del xenolito son olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno y en menor proporción espinela, los que se encuentran ordenados de mayor a menor según su abundancia, respectivamente. Además, se observaron inclusiones vítreas y vidrio ubicado en fracturas, donde cristalizó minerales como apatito, feldespatos alcalinos, óxidos de titanio (ilmenita, rutilo y armalcolita) y sulfuros.
Gracias a la ablación láser, se obtuvo información fundamental sobre la química de los fluidos que transportan metales, obteniendo así, los diferentes procesos a los cuales fueron sometidos. De esta forma, el vidrio secundario se originaría a partir de diferentes mecanismos, como fusión parcial con diferentes grados de deformación y metasomatismo por un agente rico en titanio, y contaminación cortical.
Se propone que los xenolitos provinieron del manto litosférico bajo el Macizo del Deseado y durante su ascenso, se fracturaron y fueron intruídos por fluidos que transportaban y precipitaban sulfuros. El vidrio está relacionado con anfíboles y además, este proviene de la infiltración de un fundido de composición basáltica que se origina en la deshidratación del slab oceánico en la zona de subducción obteniendo un fundido por bajos grados de fusión parcial seguido por la percolación de este, en la cuña mantélica.
|
6 |
Formación del Oroclino Patagónico y evolución paleogeográfica del sistema Patagonia-Península AntárticaPoblete Gómez, Fernando Andrés January 2015 (has links)
Doctor en Ciencias, Mención Geología / Uno de los rasgos más sobresalientes de los Andes Australes es la curvatura de sus principales estructuras incluida la faja plegada y corrida de Magallanes desde una orientación N-S al norte de los 52°S a una orientación ~E-W en Tierra del Fuego. Esta estructura fue descrita por Wegener en el año 1929, postulando que sería producto del movimiento hacia el oeste de América del Sur; en sus reconstrucciones Patagonia habría formado un margen continuo con la Península Antártica. A pesar que más de 100 años han pasado desde la idea original de Alfred Wegener, la pregunta sobre si esta curvatura es producto de un plegamiento oroclinal o bien una estructura heredada es aún tema de debate. Los datos paleomagnéticos herramienta fundamental para discriminar sobre el origen de esta curvatura son escasos en la región, y muchas veces, de calidad cuestionable.
En esta tesis, presentaré los resultados de un estudio paleomagnético y de anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS) obtenidos a partir de 146 sitios, muestreados entre los 50°S y los 55.5°S. Se muestrearon 85 sitios en rocas sedimentarias marinas de edad Cretácico-Mioceno de la faja plegada y corrida de Magallanes y cuenca de Magallanes; 16 sitios fueron muestreados en rocas sedimentarias marinas y volcánicas de edad Cretácico Inferior correspondientes al relleno sedimentario de la cuenca de Rocas Verdes y a depósitos del arco volcánico que la rodeaba; 4 sitios fueron muestreados en rocas del complejo ofiolítico que formaba el piso oceánico de la cuenca de Rocas Verdes. Finalmente, 41 sitios fueron muestreados en intrusivos del Batolito Fueguino de edad Cretácico-Eoceno.
Los resultados de AMS muestran que la fábrica magnética está controlada por procesos tectónicos que, en algunos casos, oblitera por completo la fábrica sedimentaria; hacia el antepaís, la fábrica sedimentaria está mejor preservada. En general, existe una buena correlación entre la lineación magnética y el pliegue de los ejes, a pesar que a escalas locales se observan ciertas diferencias. En las rocas intrusivas del batolito fueguino la fábrica magnética es variable sin una orientación determinada.
Los resultados paleomagnéticos obtenidos en sedimentos y roca volcanoclásticas en el área de Isla Navarino y Península Hardy no pasan el test de plegamiento, indicando una remagnetización durante el Cretácico medio. Al observar todos los resultados, vemos que aparece un patrón sistemático de rotaciones, en donde las magnitudes están controladas temporal y geográficamente: las mayores rotaciones se registran en rocas de edad Cretácico medio y en la parte más interna del orógeno (al sur de la Falla Magallanes-Fagnano). Este patrón de rotaciones el patrón de rotaciones fueguino apoya un plegamiento oroclinal de la región interna del orógeno Fueguino asociado al colapso y obducción de la cuenca de Rocas Verdes. Durante esta etapa ocurrieron alrededor de 50° de rotación antihorario, las que continuaron durante el Cretácico Tardío y Paleoceno, concomitante con la exhumación de Cordillera Darwin y el avance de la faja plegada y corrida de Magallanes hacia el antepaís.
|
7 |
La transición Espinela-Granate en el manto bajo la Región de Pali Aike, Provincia de Santa Cruz, Argentina: un estudio a partir de xenolitos ultramáficosRiquelme Vásquez, Byron André January 2016 (has links)
Geólogo / El Campo Volcánico Pali Aike se ubica en la Patagonia Argentina, justo en el límite con Chile, entre los 46º y 52º S y está constituido por una serie de volcanes monogenéticos de composición basáltica, principalmente. Es común encontrar en las lavas de los volcanes, xenolitos en facies de granate y espinela, que representan el manto que subyace esta región.
El objetivo de este trabajo es estudiar la petrogénesis de siete xenolitos de la región de Pali Aike, con un especial enfoque en la zona de transición entre granate y espinela. Para ello se utilizan herramientas como microscopio petrográfico, microscopio electrónico de barrido y microsonda electrónica.
Los xenolitos estudiados están constituidos por olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno, espinela, granate y en menor medida sulfuros. Se equilibraron tanto en facies de espinela como en facies de granate. A partir de la petrografía y el análisis químico de los minerales se plantea que su historia evidencia procesos de fusión parcial, diferentes grados de deformación a altas temperaturas, metasomatismo y re-equilibrio en estado sólido.
El origen de los sulfuros ubicados en venillas intersticiales y en zonas de reacción se consideró como mixto, originados tanto a partir de diferentes eventos de fusión parcial como a partir de fluidos/fundidos metasomáticos ricos en Fe y con menores cantidades de P y Na.
Un agente metasomático con altas concentraciones de Al, Ti y Fe, y menores concentraciones de P y Na afectó levemente a los xenolitos ultramáficos. No se puede relacionar el evento metasomático con la zona de transición granate-espinela, por lo que se plantea que es un evento de mucha mayor escala.
Se interpreta que todas las muestras estudiadas se formaron en el manto litosférico bajo la región de Pali Aike, pero a diferentes profundidades. De este modo, la zona de transición de granate-espinela se pudo restringir a unas temperaturas entre 1200 y 1450ºC y a una presión de 24 kbar, aproximadamente, lo que correspondería a una profundidad de 75 km. / Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt # 11140005 "Decoding precious metals (platinum-group elements and gold) in upper mantle rocks of the Chilean Cordillera"
|
8 |
Transición de magmatismo calco-alcalino a alcalino en patagonia durante el miocenoValenzuela Rubio, Mauricio Emilio January 2016 (has links)
Geólogo / El presente trabajo realiza una revisión del desarrollo de magmatismo alcalino en el Neógeno en la Patagonia, en un contexto de subducción y de las implicancias tectónicas asociadas a su emplazamiento.
Durante el Mioceno, la actividad magmática en la Patagonia se traslada desde el Batolito Patagónico (~25-16,4 Ma) hacia el este, a los intrusivos y lavas de pre-plateau (e.g. Secuencia Volcánica Zeballos, Complejo Plutónico Chaltén; ~17-12 Ma), con improntas marcadas de subducción, reflejando una migración del arco magmático. Cerca de los 14 Ma, comienza el emplazamiento de los basaltos de main-plateau al este de la cadena andina (~14-4 Ma). Estas lavas, en conjunto con los intrusivos transicionales de Torres del Paine (12,5 Ma) y Monte Balmaceda (~15 Ma) y San Lorenzo (6 Ma), presentan una signatura transicional a alcalina, con menores razones Ba/Nb, (Sr/P)N y, en general, menores anomalías de HFSE en comparación a las rocas de pre-plateau. Posteriormente, desde los ~9 Ma se emplazan basaltos de post-plateau con signatura típica de OIB.
Para interpretar estas tendencias, modelos previos han sugerido que la génesis de las lavas de plateau (main- y post-) no estaría relacionada a un magmatismo de arco, sino más bien a uno de intraplaca, debido al ascenso de manto astenosférico a través de ventanas en la placa subductante, provocadas por la subducción de la Dorsal de Chile bajo el margen continental. No obstante, algunas de las edades de las lavas main-plateau preceden el arribo de la dorsal a sus latitudes en hasta ~8 Ma, objetando la consistencia de estos modelos.
Se propone, sin embargo, que las lavas de main-plateau representarían, más bien, la transición de un magmatismo de arco a uno de intraplaca. Su origen estaría relacionado a la subducción de una corteza oceánica joven de alta temperatura, la que se deshidrataría tempranamente en el ante-arco y aportaría menores cantidades de fluido en la generación de fundido. De esta forma, el magma se originaría a partir de menores tasas de fusión parcial y mayor temperatura, por lo que presentaría una menor influencia de los componentes derivados del slab y un enriquecimiento relativo en álcalis, prescindiendo del ascenso de material mantélico durante este periodo.
|
9 |
Propuesta de sistema de control de gestión para pregrado de la Universidad San Sebastián, sede de la PatagoniaFlorio Mogollones, Marcelo 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / La tesis presentada propone implementar y desarrollar un sistema de
control de gestión, para el área de pregrado de la sede De la Patagonia de la
Universidad San Sebastián.
El sistema propuesto es el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando
Integral, modelo que se ha desarrollado y posicionado a nivel global desde
inicio de los 90, a partir del trabajo de Kaplan y Norton (2010), el que vincula los
activos intangibles y procesos críticos como impulsores de los resultados
definidos para las perspectivas de clientes y financieras.
Una vez justificada la Unidad Estratégica de Negocios, se desarrolla la
estrategia. Para ello se revisan y analizan de manera crítica las declaraciones
institucionales, y se desarrolla un análisis ambiental externo e interno, para
elaborar una matriz FODA que permite ponderar cuantitativamente las
oportunidades y amenazas, las fortalezas y debilidades para la posterior
formulación de una estrategia.
A continuación, se atiende la planificación estratégica, para ello se
elabora un Mapa Estratégico, que esquematiza la relación entre los objetivos
correspondientes a las perspectivas de recursos y procesos con los atributos
valorados por el estudiantado, para luego incorporar indicadores, metas e
iniciativas, conformando el Cuadro de Mando Integral.
Planificada la estrategia se aborda la alineación de la organización, para
ello se diseñan los tableros de control de los distintos procesos, lo que permite
desplegar la estrategia hasta el nivel operativo. Se establecen indicadores,
metas y responsables, especificando los desempeños esperados.
Finalmente se elabora un esquema de incentivos previa revisión de la
situación actual de la Universidad y Sede en este ámbito, incorporando al
proceso de Evaluación de Desempeño mecanismos de incentivos económicos.
Mediante la incorporación y puesta en marcha de Cuadro de Mando se
busca medir la estrategia, pero también gestionarla, tomando las medidas que
sean necesaria para corregir y orientar el rumbo hacia el cumplimiento de la
Misión. Aquellas empresas que han incorporado un modelo de gestión, mejoran
notoriamente sus resultados, respecto a las que carecen de él.
Por último, el sistema se constituye en un poderoso mecanismo de
comunicación que señala con claridad lo que se espera de cada colaborador
para que la institución materialice una posición competitiva sustentable en el
tiempo.
|
10 |
La Patagonia de Agostini : notas sobre el origen de la presencia indígena en el documental chilenoCabello Zúñiga, Eduardo Andrés January 2013 (has links)
Licenciado en artes, con mención en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / La idea original de esta tesis fue analizar la presencia indígena en el cine documental chileno, pero frente al gran número de obras recopiladas y la escasa bibliografía especializada referida al tema, se determinó acotar el estudio al origen de esta presencia, tomando entonces una orientación monográfica hacia el documental ‘Patagonia’, dirigido por Alberto de Agostini. La decisión responde a que en el primer sondeo se pudo establecer que dicha obra es la primera creación documental filmada en territorio nacional que sistematizó la representación de pueblos indígenas en estas latitudes; para estos efectos es ese el criterio que nos ha guiado y no-por ejemplo- la procedencia del equipo realizador (en este caso, italiano), pues la motivación central del estudio radica en la observación de los patrones que han primado para presentar al indígena de un modo específico. Ahondar cómo pudo influir esta obra inaugural en las producciones posteriores será una tarea para próximas investigaciones.
Aproximarse al origen del cine chileno conlleva una dificultad intrínseca: muchas de las primeras películas se encuentran desaparecidas; junto con ello, las primeras fuentes bibliográficas especializadas dedicadas al estudio del cine nacional surgen recién en la década de 1950. Desde entonces hasta la actualidad, se conocen medio centenar de obras escritas al respecto y casi una decena de revistas especializadas. Además, de esta exigua producción escrita, casi la mitad se compone como compendio histórico de periodos más o menos extensos y el resto se caracteriza por su orientación monográfica consagrada a una obra o un director. Así, pese a que la producción fílmica es cada vez mayor, son escasas las referencias o estudios específicos sobre temas o asuntos particulares.
|
Page generated in 0.1026 seconds