• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proyecto CENIA : Centro Nacional de Interpretación del Agua : propuesta de recuperación y reactivación del entorno del Parque El Trapiche

Maestre Deltell, Héctor January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
2

Liceo Técnico Profesional de Peñaflor.

Zúñiga Jerez, Gabriel January 2004 (has links)
La educación chilena se ve enfrentada en la actualidad a grandes transformaciones y desafíos tanto en las estructuras curriculares como en los objetivos de los distintos niveles educacionales, impulsados principalmente por la Reforma Educacional del Ministerio de Educación y el paso a la Jornada Escolar Completa. Esto hace necesario reformular los espacios de manera que se transformen en un elemento facilitador del proceso educativo. Frente a los nuevos requerimientos pedagógicos, como también a las aspiraciones socioculturales de las distintas comunidades donde se inserta el establecimiento educativo se presenta este proyecto arquitectónico como un aporte social al nivel socioeconómico mas bajo de la comuna de la Peñaflor. Debido al forma de crecimiento de Santiago, la periferia se reestructura constantemente. La comuna de Peñaflor desde la época colonial ha tenido un carácter agrícola y residencial. Al avanzar el siglo XX, la comuna se ha ido integrando a la dinámica urbana del gran Santiago. En la actualidad ha afianzando su rol habitacional, por lo cual se hace necesario potenciar el desarrollo de nuevos proyectos arquitectónicos de educación, salud e infraestructura comunitaria. La tecnología va siendo renovada en forma constante, para ser reemplazada por fórmulas más originales y eficientes. Es por esto fundamental la formación de profesionales que puedan asumir esta constante recambio de conocimiento. La creencia de que la mejor forma de acceder al mercado laboral es a través de la educación universitaria, hace necesario la formación de técnicos de nivel intermedio, por lo cual se propone un Liceo Técnico Profesional que imparta las carreras de Electricidad y Mecánica Automotriz, las que están en constante innovación tecnológica.
3

Liceo técnico profesional agrícola y de capacitación : ex fundo El Guanaco-Peñaflor

Guzmán Soto, Cecilia January 2005 (has links)
Arquitecto / Con los recientes tratados de libre comercio suscritos con la Unión Europea, Canadá, Corea del Sur y con EE.UU., el desarrollo económico del País se suma al proceso de globalización y nos anuncia los futuros cambios. Como consecuencia de ello se ha producido una evolución que tiende a la unicidad y la generalidad, evidenciado en tres sectores: las tecnologías; la relación con el tiempo; y la forma de vida1 (económica y social). La técnica ya no refleja las características de un pueblo; el desarrollo de ésta apunta a una instantaneidad en un tiempo que se estrecha y el modo de vida se va limitando a uno sólo, las sociedades van generalizando sus preferencias, pero con un fuerte impacto a los patrones y patrimonios culturales que los identifican, tanto físicos como impalpables. El tema del avance de la ciudad sobre nuestros campos agrícolas (de importante riqueza identitaria del valle central), plantea una búsqueda arquitectónica hacia una relación entre ciudad y ruralidad, sobre todo en esta periferia de Santiago, tramos no completamente urbanizados que evidencian esta “transformación actual” y donde la “identidad local” aún permanece legible sobre estas comunas. Frente a esta realidad el tema de proyecto propone un programa educacional, hacia un posible planteamiento arquitectónico que desde la identidad de lo tangible e intangible de sus patrimonios, beneficie no sólo al hábitat natural frente a la urbanización, sino también al patrimonio que se preserva y da contexto a su identidad. La intervención arquitectónica dialoga entre la historia y su continuidad (nueva arquitectura), entre la naturaleza y la ciudad, y por sobretodo entre la comunidad que lo rodea y la actividad de lo todavía quiere ser campo.
4

Desarrollo e implementación de protocolos en la Unidad de Farmacia, para dar cumplimiento a los requerimientos del manual del estándar de acreditación en el Hospital de Peñaflor

Orellana Esquivel, Carolina Andrea January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / El presente trabajo fue desarrollado en el Servicio de Farmacia del Hospital de Peñaflor entre el período de enero a junio del 2016, cuyo objetivo consistió en la elaboración de los protocolos de Farmacia, pertenecientes al Manual del Estándar de acreditación para prestadores institucionales de atención cerrada, del Servicio de apoyo Farmacia (APF). El trabajo se realizó en base al porcentaje de cumplimiento por característica, según la Pauta de Cotejo, con la finalidad de establecer el plan de trabajo a seguir. Posterior a las actividades realizadas se midió el progreso, mediante el porcentaje de cumplimiento por característica aplicable. Respecto al trabajo ejecutado, se actualizó el protocolo de la característica obligatoria; APF 1.3 (Se mantiene un stock mínimo de medicamentos e insumos predefinido en las unidades de pacientes de mayor riesgo), asegurando un umbral sobre el 75%, conseguido mediante la implementación de un registro para la reposición oportuna de medicamentos e insumos, además de la supervisión del stock mínimo en las unidades críticas. Se elaboraron los protocolos con indicador y umbral de cumplimiento para las características APF 1.4 (El prestador institucional utiliza procedimientos de Farmacia actualizados de las prácticas relevantes para resguardar la seguridad de los pacientes) y APF 1.5 (Farmacia estandariza procedimientos relacionados con medicamentos y evalúa su cumplimiento en las diferentes Unidades Clínicas), los que una vez aprobados comenzaron a ser aplicados según la periodicidad establecida. En cuanto al ámbito Gestión de la Calidad; para la característica obligatoria CAL 1.2 (Existe un responsable de coordinar las actividades de mejoría continua de la calidad en las Unidades, y se definen metas de calidad anuales en dichas unidades), se realizó una actualización de las pautas de evaluación, indicadores y umbrales de cumplimiento, para el punto de verificación APF. Las pautas para la característica CAL 1.2 se aplicaron durante 6 meses, ejerciendo un punto de control sobre posibles errores de despacho de medicamentos y/o errores de reenvasado de dosis unitarias. Finalmente, la elaboración e implementación de los protocolos e indicadores en la Unidad de Farmacia fueron un aporte en el proceso de acreditación del Hospital, ya que se superó el umbral mínimo de cumplimiento para todas sus características aplicables

Page generated in 0.0315 seconds