• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una mujer libre en Don Quijote de la Mancha : Libertad, opresión y rebelión en la historia de Marcela y Grisóstomo - un análisis del feminismo

Chiappe Johansson, Inés January 2016 (has links)
Esta tesina tiene como objetivo considerar la historia de Marcela y Grisóstomo desde una perspectiva feminista en la obra de Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La investigación se enfocará en la situación de Marcela y su voluntad de poder decidir sobre su propia vida y su destino. Como ayuda a nuestra investigación nos apoyaremos en reconocidos teóricos literarios feministas que nos ayudarán a analizar la imagen estereotipada de la mujer, entre ellos Simone de Beauvoir. El objetivo de nuestro estudio ha sido investigar el personaje de Marcela y la visión estereotipada de la mujer en ese momento concreto, y buscar la respuesta al porqué de su manera de actuar. En el trabajo también hemos querido investigar si Marcela fue una víctima de la visión patriarcal existente y si se deja regir por las normas y expectativas de la sociedad de su época. Como resultado de nuestra investigación podremos afirmar que Marcela sí fue una víctima del sistema patriarcal y, pese a no ser un ejemplo representativo de la imagen de la mujer en aquel momento, fue juzgada por los hombres y por la sociedad. También hemos podido demostrar cómo los hombres y la sociedad reaccionaron durante esa época a la elección de Marcela
2

Voces de la Memoria : El papel de la autenticidad en La Voz Dormida y Soldados de Salamina

Renlund, Kristina January 2014 (has links)
Det kollektiva minnet av spanska inbördeskriget och den efterföljande diktaturen har varit ett återkommande tema hos ett stort antal spanska författare de senaste decennierna. I denna uppsats analyseras två romaner; La Voz Dormida av Dulce Chacón och Soldados de Salamina av Javier Cercas. Syftet har varit att jämföra hur författarna använt olika litterära resurser för att skapa en känsla av autenticitet och hur romanerna bidragit till att levandegöra det historiska minnet. De teorier som använts är Gerard Genettes teori om paratexter, Philippe Lejeunes teori om läsarpakter, samt Manuel Albercas teori om autofiktion. I uppsatsen studeras även hur ett feministiskt perspektiv kan bidra till att skapa autenticitet. Vid jämförelsen har ett flertal likheter framkommit; i båda romanerna spelar paratexten, så som dagböcker och offentliga dokument, en stor roll i skapandet av autenticitet. En tydlig skillnad är att Cercas använt autofiktion som redskap i större delen av sin roman för att skapa trovärdighet åt sin roman, medan Chacón skapat en läsarpakt genom känslomässig närvaro. I La Voz Dormida finns dessutom ett feministiskt perspektiv som saknas i Soldados de Salamina.
3

La guerra contra las mujeres : El caso del feminicidio en Guatemala / The war against women - femicide in Guatemala

Bender, Karin January 2011 (has links)
En 2009 se encontraron 708 mujeres asesinadas en Guatemala, un número que se ha incrementado drásticamente en los últimos años. Una gran parte de estos asesinatos son brutales y presentan signos de violencia sexual y tortura, lo cual señala una conexión específica de violencia de género. El término feminicidio tiene su origen en el carácter de estos crímenes, el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres y es la forma más extrema de la violencia de género contra la mujer. La impunidad rodea estos casos de feminicidio y muchas mujeres critican al Estado por no poder garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres. El propósito de este estudio es obtener una comprensión más amplia del caso del feminicidio y su aumento en Guatemala después de la guerra civil y la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Se emplea un método cualitativo y se pregunta cuál es la situación actual de las mujeres en lo referente a la violencia de género y cómo es que el feminicidio puede surgir y desarrollarse en un país que se considera democrático. Mediante la aplicación de una perspectiva feminista y de teorías estructurales sobre la violencia contra la mujer, se observa que la concurrencia de estructuras patriarcales muy fuertes, un deficiente proceso de reconciliación después de la guerra civil y la exclusión de las mujeres en el proceso de paz, y sobre todo la falta de una perspectiva de género dentro de las instituciones estatales, crea un contexto en donde el feminicidio puede ser aceptado y donde también puede desarrollarse.

Page generated in 0.1108 seconds