• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 67
  • 46
  • 42
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 33
  • 33
  • 29
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Escritura y performance en los decimistas de hoy: la actividad pública de los decimistas en Lima a inicios del siglo XXI

Santa Cruz Urquieta, Octavio January 2009 (has links)
No description available.
2

Escritura y performance en los decimistas de hoy: la actividad pública de los decimistas en Lima a inicios del siglo XXI

Santa Cruz Urquieta, Octavio January 2009 (has links)
La décima es una especie poética hispana que al instalarse en nuestro país adquiere paulatinamente características propias. Memoriosa o creativa, desafiante o sensitiva, pero innegablemente tributaria de la oralidad, la décima cuenta siempre una historia. La Lima barroca es cantada en décimas religiosas, periodísticas y hasta panfletarias. La llegada de la república se anuncia en décimas. Y en su momento el mismo Ricardo Palma no es ajeno a sus usos. La primera mitad del siglo XX encuentra sin embargo a nuestra décima afincada en el sector afroperuano y relatando sus costumbres y tradiciones. La décima negra se va agostando al son de sus ecos campesinos. El último de los maestros de la costa centrosur es Hijinio Quintana. En los años sesenta Nicomedes Santa Cruz toma la posta en cuanto a la difusión y divulgación del género desde los medios de comunicación. Su libro La décima en el Perú reseña el devenir de la décima desde la etapa colonial hasta la republicana, con énfasis en el siglo XIX, llegando el balance hasta la fecha de su publicación en 1982. Este trabajo retoma el tema a partir de ese momento hasta la actualidad, con el título Escritura y performance en los decimistas de hoy. La actividad pública de los decimistas en Lima a inicios del siglo XXI. El objetivo es ponderar el desarrollo de la décima en el Perú en los últimos tiempos. Para ello recoge tanto la producción de algunos decimistas veteranos que compusieron sus versos a mitad del siglo XX, como la de quienes vienen componiendo esporádicamente en las últimas décadas; junto a las obras de jóvenes citadinos de nueva generación que se incorporan a esta actividad y han hecho recientemente su primera décima. En estas páginas enfatizamos la producción escrita de los decimistas en Lima a fines del siglo XX, confrontando sus modalidades y presentaciones públicas hasta lo que va del siglo XXI. / Tesis
3

Interpretación de los filones inconscientes y otros tópicos en "La casa de cartón" de Martín Adán

Malpartida Chaupin, Violeta Trinidad January 2004 (has links)
Nuestro trabajo se inscribe como exégesis interpretativa, por tanto es una comprensión hermenéutica, sustentada en el paradigma teórico psicoanalítico (en los aportes teóricos de Sigmund Freud y los de Jacques Lacan). La casa de cartón engloba un discurso sintomático que tratamos de interpretar. Así postulo que todo texto literario conlleva un síntoma, y que la labor del crítico es la de su interpretación. Desde nuestra perspectiva visualizamos un narrador, cuyo discurso global tiene peculiares características. Existe un desplazamiento del yo-narrador a través de varios discursos en los que se advierte rasgos semánticos que a veces se contradicen. Explícita se muestra esta característica en el discurso mítico que es un construir y deconstruir sus mitos. He requerido para esto del auxilio del concepto “deconstrucción” de Jacques Derrida.
4

Del agua a la espesura del bosque : imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori

Vega Jácome, Selenco January 2014 (has links)
Hemos titulado a nuestro estudio Del agua a la espesura del bosque. Imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori, y en él consideramos textos de toda su producción poética, desde Un buen día (1978) hasta Una mesa en la espesura del bosque (2010). Nuestra perspectiva de análisis, si bien resulta multidisciplinaria, se apoya de manera especial en la crítica literaria psicoanalítica, sobre todo en los aportes de Carl Jung, Gaston Bachelard y Gilbert Durand. Al respecto, es imprescindible señalar que el empleo que hacemos de ciertas categorías de análisis (en especial las desarrolladas por Jung y Bachelard), se encuentra plenamente justificado por las propias características de la obra de López Degregori. Existen muchos símbolos e imágenes en esta poesía que son recreaciones bastante originales de lo que se conoce como “imágenes arquetípicas”, las que a su vez proceden y se relacionan con el “inconsciente colectivo”. Jung concebía al “inconsciente colectivo” como el estrato más profundo de la psique humana, inasequible a la consciencia en condiciones normales, y que no se origina en la experiencia individual sino que es innato, es decir, heredado e idéntico a sí mismo en los hombres y mujeres de todas época y lugar. Por su parte, el término “arquetipo”, que deriva del griego arché (origen) y de typós (modelo), se define como el contenido de lo inconsciente colectivo, o sea, aquellos factores impersonales y supraindividuales que forman parte de los misterios de la historia del espíritu humano y no del campo de las reminiscencias personales. Estos arquetipos se manifiestan en “imágenes arquetípicas” (llamadas también “imágenes primigenias”), las cuales poseen un carácter arcaico y colectivo y que, en tanto representación arquetípica, expresan un contenido del inconsciente colectivo. Un ejemplo ofrecido por el propio Jung es el del “arquetipo materno”: este arquetipo, siendo instintivo y común a los hombres de toda época y lugar, se manifiesta en “imágenes arquetípicas” de tipo positivo,como una virgen o una santa, o negativo, como una bruja o un ser femenino malévolo. A diferencia de muchos continuadores del psicoanálisis de Freud, ni Carl Jung ni Gaston Bachelard -el otro nombre indispensable de nuestro estudio- se interesan por la biografía ni por la psicología del autor para el análisis e interpretación de los textos literarios. En el caso de Jung, él sostiene que la única relación posible entre el creador y su obra se produce en el nivel de lo que llama “el inconsciente colectivo”, donde las imágenes arquetípicas se encargan de establecer relaciones certeras entre los hombres y el mundo del cual proceden. Jung y Bachelard, cada uno por su lado, van a aportar conocimientos útiles para el desarrollo de una crítica literaria psicoanalítica moderna y confiable. Es a esta crítica, en última instancia, a la que adscribimos buena parte de nuestros análisis sobre la poesía de López Degregori. Ella evita el biografismo y desdeña la idea de que la psicología del autor real sea necesaria para conocer el sentido de los textos de ficción. Como corriente teórica, busca poner de manifiesto la existencia de ciertos sentidos universales y estereotípicos en las obras, y que proceden de lo que Jung denominaba el “inconsciente colectivo”. Se trata, en suma, de una teoría que defiende la presencia de “imágenes arquetípicas” en los textos literarios. Por otra parte, ningún estudio crítico debe prescindir del análisis formal de los poemas, de la estructura y de los recursos retóricos empleados en sus versos, pues ellos son, en última instancia, los responsables de la producción de sentidos. Debido a esto, nuestro modelo teórico considera también los aportes de la moderna retórica general textual desarrollada, entre otros, por Stefano Arduini. En Prolegómenos a una teoría general de las figuras , el lingüista italiano propone una retórica amplia que considera el análisis de los contextos culturales y de las figuras retóricas, íntimamente ligados con formas cognitivas de captación del mundo. Reformulando los antiguos preceptos aristotélicos sobre la retórica, Arduini va más allá del simple análisis de las figuras literarias y consigue articular el plano de la elocutio (figuras retóricas) al de la dispositio (estructura del poema) y al de la inventio (ideología o cosmovisión, que es donde podemos ubicar los conceptos psicoanalíticos de Jung, Bachelard y Gilbert Durand). Volviendo a nuestro estudio, sostenemos, pues, que una de las maneras más acertadas (no la única, por supuesto) de interpretar la obra de López Degregori, donde se recrean con originalidad y arte muchas imágenes arquetípicas, es recurriendo tanto a la crítica literaria psicoanalítica de Jung, Bachelard y Durand, como a los aportes de la moderna retórica general textual de Stefano Arduini. Es necesario enfatizar desde un comienzo que emplearemos los conceptos de estos autores como categorías hermenéuticas y operativas para el análisis textual: no nos interesa demostrar la validez de un método teórico específico, sino avanzar en la comprensión de la obra de uno de los autores más representativos de la lírica peruana contemporánea. Priorizaremos el análisis de las imágenes recurrentes en la poesía de López Degregori, aquellas que reformulan o se relacionan con arquetipos como los del origen (el mar), los objetos de la casa (materia) y de la naturaleza (bosque). Existen varias razones que justifican nuestro estudio. La principal se refiere a que, desde la publicación de Un buen día (1978) hasta su último libro, Aguas ejemplares (2013), el reconocimiento de la crítica a la obra de Carlos López Degregori, si bien ha ido en aumento, aún no se ha plasmado en un estudio íntegro que analice de manera amplia sus particularidades estéticas. Otra razón fundamental es nuestra aspiración a que el presente estudio ayude a una mayor difusión y a la mejor comprensión de esta obra -hermética y original-, por parte de la comunidad de lectores. Podemos mencionar también, y finalmente, una razón de orden metodológico. La crítica literaria psicoanalítica, de innegable raíz freudiana, alcanzó un desarrollo notable durante el siglo XX, de la mano de autores representativos como Carl Gustav Jung y Gaston Bachelard. Sin embargo, y pese a constituir una rama importante de los estudios literarios, ha tenido una pobre recepción en el Perú y ha sido escasamente empleada para el abordaje de las principales obras de nuestra tradición literaria. Si uno revisa los catálogos de las bibliotecas universitarias nacionales, comprobará que los proyectos de tesis que emplean metodologías cercanas a la que proponemos resultan casi inexistentes. Son dos las hipótesis principales que intentaremos demostrar en el presente estudio: Primero: el agua, recreada en múltiples formas y variantes por un hablante lírico consciente de su labor escritural, es la imagen arquetípica más importante y recurrente de la poesía de López Degregori, y constituye el elemento primordial a partir del cual se articula todo el imaginario de esta obra. Segundo: el imaginario de la poesía de López Degregori no solo se construye a partir del agua como imagen primordial, sino que hay una insólita y creativa reformulación de imágenes arquetípicas diversas y de gran significación, como la casa y sus objetos, bosques, ataúdes, etc. Para demostrar estas hipótesis, adoptaremos un punto de vista interdisciplinario. Ello nos permitirá comprender la manera novedosa y creativa en la que los arquetipos procedentes del inconsciente colectivo han sido reformulados en la obra de López Degregori, una de las más originales de la lírica peruana surgida en la segunda mitad del siglo XX. Premunidos principalmente de los aportes teóricos de la crítica literaria psicoanalítica de Jung, Bachelard y Gilbert Durand, así como de los alcances de la retórica general textual de Stefano Arduini, hemos dividido nuestro estudio en cuatro capítulos: En el primero, “La crítica y Carlos López Degregori: la construcción de una imagen”, resumimos y analizamos la bibliografía crítica sobre la obra de López Degregori. Ningún estudio serio puede partir desconociendo los aportes críticos anteriores. Por el contrario, nuestro diálogo con la tradición será fundamental para establecer de manera correcta el estado de la cuestión, y para formular una agenda problemática que nos permita estudiar apropiadamente esta poesía. En el segundo capítulo, analizaremos con detenimiento la relación entre la escritura de López Degregori y la poesía surgida en nuestro país en los setenta. Este acercamiento, de índole comparativo, será útil para comprender mejor las características de una obra considerada “insular” por buena parte de la crítica literaria, y para ubicarla adecuadamente dentro del contexto de la lírica peruana contemporánea. Se titula “Carlos López Degregori y la poesía peruana del setenta: una década que comenzó dos años antes”. En el tercer capítulo, “La imagen del agua en la poesía de Carlos López Degregori: destino, madre, enterradora”, postulamos que la figura del agua, en sus diversas formas y variantes, es la imagen arquetípica más importante de esta obra. No proponemos que López Degregori utilice simplemente la imagen arquetípica del agua: sostenemos que la reinventa, que la recrea con originalidad y brillo artístico. De esta forma, la figura del agua sobresale y constituye el elemento primordial a partir del cual se articula todo el imaginario de su obra. La poesía de López Degregori no se construye solamente a partir del agua como imagen primordial: hay en ella una reformulación ejemplar de imágenes arquetípicas distintas y de gran significación, como la casa y sus objetos, bosques, ataúdes, cajas, etc. Así pues, dedicaremos el último capítulo, “De la casa a la espesura del bosque: otras imágenes arquetípicas en la poesía de López Degregori”, al análisis pormenorizado de tales elementos. Ningún estudio crítico, por ambicioso que sea, puede aspirar a la comprensión total y definitiva de una obra literaria. La escritura de López Degregori, una de las más complejas y originales de la lírica peruana contemporánea, excede, sin lugar a dudas, los alcances de cualquier asedio hermenéutico. No ha sido ni es, por ello, nuestra intención agotar las posibilidades de análisis que sus versos ofrecen. Sí hemos querido precisar, en cambio, ciertas claves de interpretación de esta poesía a partir del análisis de algunos de sus componentes esenciales. Quisiéramos finalizar recordando unas palabras formuladas hace ya muchos años por Antonio Cornejo Polar. El gran intelectual arequipeño afirmaba que la tarea fundamental de la crítica literaria es “revelar qué imagen del universo propone la obra a sus lectores, qué conciencia social e individual la estructura y anima”. Esta idea, defendida ardorosamente por el autor de Escribir en el aire hace ya varias décadas, permanece vigente y, en el presente estudio, hemos querido hacerla nuestra. Desde una perspectiva abierta, multidisciplinaria, nos proponemos revelar de qué forma la obra de López Degregori plantea una imagen sobre la condición humana a partir de la recreación de imágenes arquetípicas pertenecientes al inconsciente colectivo. / Tesis
5

Interpretación de los filones inconscientes y otros tópicos en "La casa de cartón" de Martín Adán

Malpartida Chaupin, Violeta Trinidad January 2004 (has links)
No description available.
6

Poder y estudios de las danzas en el Perú

Parra Herrera, Miryan Yovanna January 2006 (has links)
Esta investigación trata sobre las relaciones que se establecen entre el poder y los estudios de las danzas en el Perú, que se inician en las primeras décadas del siglo XX y continúan hasta la actualidad, a través del análisis de dos elementos centrales: El análisis del contexto social, político y cultural en que dichos estudios se realizaron; y el análisis del contenido de dichos estudios. El análisis evidencia y visibiliza las relaciones de poder no manifiestan en los estudios de las danzas. Los estudios de las danzas han estado ligados al debate sobre el proceso de construcción de la identidad nacional y a las luchas por la hegemonía cultural, es por ello que no se han abordado por igual la diversidad de expresiones dancísticas que caracterizan al país; pues desde un inicio, por la acción y ascendencia de los intelectuales indigenistas y posteriormente, por la influencia del nacionalismo popular, se dio una atención especial a las danzas populares de origen andino. Sus enfoques de análisis teórico han estado orientados principalmente por enfoques culturalistas que han desligado el análisis de la danza y la cultura del análisis del poder. Sus abordajes metodológicos han estado al margen de procesos de reflexión crítica pues han sido principalmente empíricos, usando sobre todo el instrumental tomado de la etnografía que considera al investigado como el otro. Por ello es necesaria una mayor investigación en el campo de los estudios de las danzas, sobre todo desde una lectura que privilegie las relaciones de poder incorporando el análisis de su colonialidad, a fin de que permita el estudio de aspectos centrales como la subalternidad y el análisis del elemento central de toda danza: el cuerpo.
7

La dominación del Imperio en Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph

Cárdenas Luque, Leonardo January 2016 (has links)
Se basa en el texto de Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph. Utiliza los conceptos de ideología que rastrean Terry Eagleton, Slavoj Žižek y Raymond Williams. Ello permite comprender la noción más básica para el enfrentamiento ideológico, que se explicará con las categorías semióticas básicas necesarias para entender el esquema canónico de la prueba, que desarrolla Jacques Fontanille. Luego, para entender el espacio en el que se realiza ese enfrentamiento, se recurre a la categoría de semiosfera, desarrollada por Iuri Lotman. / Tesis
8

Casa de zurdos: una lectura desde lo confesional

Tenorio Carranza, Alessandra Roxana January 2015 (has links)
Expone algunas nociones generales de diferentes autores sobre la poesía y la figura del poeta a partir de las cuales la tesista desarrolla sus propias propuestas. Sirve para comprender sobre la base de qué planteamientos ha sido escrito el poemario Casa de zurdos de Alessandra Roxana Tenorio Carranza. Construye la categoría poesía confesional y explica las características del yo poético confesional. Desarrolla un análisis del poemario. Presenta los rasgos de la poética personal de la autora que aparecen en el libro y explica por qué puede ser considerado un libro confesional.
9

La poética de la transtextualidad en Control Terrestre (2013)

Güich Rodríguez, José Abelardo January 2019 (has links)
Propone realizar la descripción-explicativa de un volumen titulado Control terrestre conformado por ocho cuentos (“Control terrestre”, “El sembrador”, “Nocturno de Viena”, “La boca del payaso”, “El visitante”, “No mirar por las ventanas”, “La nave olvidada” y “El archivo de N”) que se inscriben dentro de la llamada escritura de orientación no realista. Las narraciones incluidas en Control terrestre plantean, en mayor o menor medida y a través de diversos abordajes y procedimientos-, un vínculo con un discurso precedente, nexo que no se limita a lo literario, sino que se extiende al cine, la música y la historiografía. A efectos de sostener teóricamente tal planteamiento, se recurrirá a las contribuciones de Kristeva y Genette (sin desestimar los aportes de Barthes, Eco y Lotman). Además, se harán referencias a un par de artículos en torno de mi libro, escrito por el estudioso belga de la Universidad de Lovaina, Erwin Snauwaert, así como trabajos de la francesa Audrey Louyer y del peruano Elton Honores. / Tesis
10

La reconfiguración del bildungsroman tradicional en Ximena de dos caminos de Laura Riesco

Tello Barreda, Ana Lucía 24 June 2011 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0536 seconds