• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 121
  • 70
  • 47
  • 46
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 40
  • 38
  • 34
  • 29
  • 29
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Poesía y transformación social en Zona dark de Montserrat Álvarez y Ya nadie incendia el mundo de Victoria Guerrero

Dammert Bello, Jose Enrique 01 February 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio dos de los poemarios más leídos e influyentes de los últimos tiempos de la poesía peruana: Zona dark (1991) de Montserrat Álvarez y Ya nadie incendia el mundo (2005) de Victoria Guerrero. El objetivo es analizar y comparar las formas en las que ambos libros representan el mundo en el que son producidos y las diferentes propuestas de transformación social contenidas en ellos. Para ello serán útiles herramientas de la teoría literaria y crítica contemporánea, específicamente aquellas vinculadas al manejo del lenguaje poético, a la relación entre literatura y política, y a las formas de violencia existentes en el panorama nacional y mundial contemporáneo. Ambos libros realizan una crítica de las estructuras sociales de la realidad de la que emergen, poniendo énfasis en las formas de violencia visibles e invisibles que atraviesan la experiencia individual y colectiva: el conflicto armado interno, la desigualdad social producto de la herencia colonial, los mecanismos de represión autoritarios, la violencia de género, y el deterioro de los vínculos sociales y las iniciativas colectivas. En ese sentido, los poemarios proponen aperturas hacia distintas miradas respecto a la configuración social desde las claves y dinámicas de la poesía a través de un trabajo con el lenguaje y las representaciones del mundo. Zona dark incide en las fallas y el agotamiento de las estructuras sociales y opta por la distancia frente a las formas existentes de comunidad, mientras que Ya nadie incendia el mundo explora la necesidad de la recuperación de la voz en ambientes represivos y la participación en los procesos a través de los cuales se construye la realidad
32

Entre el arte popular y el arte contemporáneo: análisis de representaciones de mujeres en la obra de Venuca Evanán y Violeta Quispe

Cáceres Vargas, Julissa 16 October 2024 (has links)
La investigación analiza las representaciones de mujeres en la obra de dos artistas limeñas contemporáneas: Venuca Evanán y Violeta Quispe. Ambas son herederas del legado de la elaboración de tablas de Sarhua, cuyo origen es Ayacucho (Perú). Desde su producción en la capital, en la década de los 70, las tablas han afrontado diversas adaptaciones de forma y contenido. Para comprender su producción actual, se utiliza la teoría social del arte. Esta teoría nos invita a pensar no solo en las representaciones (imágenes vinculadas a ideologías) del objeto plástico, que son susceptibles a nuestra vista como primer contacto, sino también sus determinantes: los procesos económicos y políticos. Estos últimos forman parte de lo que Lauer (1982) denomina soporte material. Dichos procesos económicos y políticos pueden identificarse al realizar una revisión histórica, la cual evidencia el recorrido del objeto plástico (en este caso, las tablas de Sarhua) que transita desde Ayacucho hasta Lima, y los elementos que determinan su producción, distribución y consumo, lo que implica considerar en el análisis a los productores, sus relaciones sociales, el mercado, etc. Por ello, en el presente estudio, se abordan los siguientes eventos históricos y sociales en el Perú vinculados a la producción de tablas de Sarhua: las migraciones de las zonas rurales (como Ayacucho) a las urbanas (como Lima), en las décadas de los 70 y 80; el nacimiento del arte popular y contemporáneo, y las luchar por la igualdad de género. Con este marco, se entenderá cómo las tablas de Sarhua,que nacieron como objeto ritual, se convirtieron en mercancías y, posteriormente, se consideran obras de arte contemporáneo (como las creaciones de Venuca y Violeta), que denuncian problemáticas sociales. / The research analyzes the representations of women in the work of two contemporary artists from Lima: Venuca Evanan and Violeta Quispe. Both are heirs to the legacy of making of tablas de Sarhua, whose origin is Ayacucho (Peru). Since their production in the capital, in the 1970s, the boards have undergone various adaptations of form and content. To understand its current production, “we use the social theory of art is used”. This theory invites us to think not only about the representations (images linked to ideologies) of the plastic object, which are susceptible to our view as first contact, but also its determinants: economic and political processes. The latter are part of what Mirko Lauer (1982) calls material support. These economic and political processes can be identified by carrying out a historical review, which shows the journey of the plastic object (in this case, the Sarhua boards) that travels from Ayacucho to Lima, and the elements that determine its production, distribution and consumption, which implies considering the producers, their social relations, the market, etc. in the analysis. Thus, in this study, the following historical and social events in Peru linked to the production of Sarhua boards are addressed: the migrations from rural areas (like Ayacucho) to urban areas (like Lima) in the 70s and 80s; the birthof popular and contemporary art; and the struggles for gender equality. With this framework, it will be understood how the tablas de Sarhua, which were born as ritual objects, became merchandise and, later, are considered works of contemporary art (likethe creations of Venuca and Violeta), which denounce social problems.
33

Rediseño y edición del suplemento de investigación, tecnología e innovación, NEO

Grimaldo Giraldo, Diego Rafael January 2016 (has links)
Relata la experiencia del autor como trabajador de la Dirección de Comunicación Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como editor de NEO, el suplemento monotemático de investigación, tecnología e innovación del semanario institucional PuntoEdu. A través de él, identifica las funciones que ha llevado a cabo y las rutinas periodísticas desarrolladas a partir de los dos rediseños por los que atravesó esta publicación. / Trabajo de suficiencia profesional
34

Imagen(Es) e identidad del sujeto afroperuano en la Novela Peruana Contemporánea

Carazas Salcedo, María Milagros January 2004 (has links)
Para el presente estudio hemos elegido precisamente tres novelistas destacados y dignos representantes de la literatura peruana, estos son: Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa y Gregorio Martínez. Con lo que esperamos iniciar una línea de investigación que se ocupe de aquellos textos que se centran en el discurso de la identidad, en particular la del sujeto afro-peruano como parte del Imaginario Nacional en el intento de representar toda la heterogeneidad cultural de la sociedad peruana. Esta tesis se propone responder principalmente las siguientes preguntas: ¿Cómo se va construyendo la identidad del sujeto afro-peruano por medio de la literatura? ¿Qué tipo de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos representados en las novelas, en especial entre el sujeto afro-peruano y el sujeto no afro-peruano? ¿Cómo es el tratamiento contemporáneo de la imagen y la representación del sujeto afro-peruano en la novela?
35

Choza, de Efraín Miranda Luján: rito y decolonialidad

Gonzales Fernández, Guissela Joanne January 2016 (has links)
Sostiene que en la obra Choza se halla una semiosis decolonizadora que da cuenta de las relaciones conflictivas entre el horizonte de sentido andino y la racionalidad occidental al incorporar, a través de sus instancias enunciativas intersticiales, estrategias expresivas que responden al imaginario andino. Una de ellas, la más importante, es la organización ritual, sustentada en la oralidad, que contribuye a reforzar el carácter decolonial de la obra. Con ello la poética de Miranda se aleja del indigenismo, va más allá de la letra y la escritura y se erige como una propuesta que surge desde los bordes, disímil, intercultural y, por ello mismo, vigente, en el panorama de la poesía peruana contemporánea.
36

Popularidad literaria y literatura popular: escritores, mercado y modernidad criolla a través de la prensa peruana a inicios del siglo XX

Varillas Estrada, Raúl Julián January 2016 (has links)
La historiografía literaria peruana tiene aún la enorme deuda de recuperar los aportes de un gran número de editores, publicistas, artistas gráficos, fotógrafos y, por supuesto, escritores (entre Lima y provincias) que concibieron en la prensa (periódicos y revistas) atractivos programas culturales que contribuyeron decisivamente a dar forma moderna a nuestro sistema literario. La formación de un tipo de literatura-lectura popular y urbana, a pesar o en virtud de su constitución desde las lógicas del, aún en formación, mercado editorial –acompañada de los deseos de las élites letradas por controlar dichas lógicas e imprimir sus representaciones de lo popular-, puede ser rastreada en las contingentes pero valiosísimas publicaciones periódicas que se fueron distribuyendo con cierta insistencia y fervor desde mediados del siglo XIX. La investigación busca, a través de los heterogéneos registros que ofrecieron las revistas y semanarios limeños más importantes de la primera década del siglo XX (Actualidades, Prisma, Monos y Monadas y Variedades), contribuir con la construcción de una historiografía literaria integral que brinde mayores elementos de juicio para evaluar la labor literaria de escritores canónicos desde la tradición libresca, pero profundamente relacionados al desarrollo de la prensa escrita: Enrique A. Carrillo, Clemente Palma y Abraham Valdelomar, escritores que lograron, con relativo éxito, coronar sus producciones en el prestigiado formato de libro, y que forman parte, cada vez más y con justicia, de renovados esfuerzos interpretativos. Particularmente el interés se centra en el análisis de reportajes sobre diversos incidentes urbanos (asesinatos, violencia doméstica, precariedad sanitaria en las calles y negocios limeños), información gráfica, crónicas sociales y sobre moda, poesía festiva o menuda (esencialmente contingente, ya que se encontraba profundamente ligada con el devenir cotidiano en la ciudad), crítica literaria artera (aquella que ataca al escritor a través de alguna producción literaria), crónicas deportivas, especialmente la taurina, y demás formatos textuales y contenidos insignificantes desde el punto de vista de una historia literaria tradicional. Es justamente este tipo de materiales (literatura, o subliteratura, pero en el sentido más vulgar del término) el que ofrece mejores herramientas para la comprensión y el análisis de las novedosas producciones ficcionales (profundamente urbanas) e híbridos entre información noticiosa, poesía y narración con enorme potencial literario que se publicaron a inicios del siglo XX peruano. / Tesis
37

Clorinda Matto de Turner (1852-1909) : representación y autorrepresentación : negociaciones para el progreso

Vargas Yábar, Miguel Gustavo 19 April 2012 (has links)
El presente trabajo propone que la escritura de Clorinda Matto de Turner (1852-1909) conforma un complejo sistema de negociación entre la autora y los poderes hegemónicos que le son contemporáneos. Dicho sistema involucra estrategias (reciprocidad, renuncia y crítica moderada) y recursos (sentimen-talismo, realismo, naturalismo, etc.) orientados hacia la consecución de la modernización y el progreso del Perú y Latinoamérica. El trabajo, en consecuencia, consta de cuatro capítulos que desarrollan una historia social literaria que ordena y sistematiza los múltiples textos de Matto sobre múltiples variables analizadas (nación, panamericanismo, lengua quechua, literatura nacional, etc.). Así, el primer capítulo realiza un balance de las figuras de representación (sujeto peligroso para el orden hegemónico, escritora comprometida, periodista militante, etc.) que sobre la autora ha elaborado la crítica literaria durante el siglo XX. Los capítulos segundo y tercero estudian las figuras de autorrepresentación elaboradas por la autora en sus escritos periodísticos con el objetivo de articular y validar su discurso y, más aún, su capacidad discursiva en el contexto de la sociedad peruana decimonónica. Estos capítulos se sirven especialmente de los periódicos El Perú Ilustrado (Lima, 1889-1891) y Búcaro Americano (Buenos Aires, 1896-1908). El capítulo segundo, por un lado, analiza las figuras de autorrepresentación de alcance nacional atravesadas por el propósito pedagógico de la autora y su proyecto de reconstrucción nacional después de la Guerra del Pacífico. El tercero, por otro, examina las figuras de representación de alcance continental con las que la autora pretende alcanzar la unión latinoamericana a través de la creación de una tradición histórica y literaria continental. En ambos capítulos se observará que Matto redefine el espacio y el rol tradicionales asignados a la mujer. Finalmente, el cuarto capítulo se ocupa de las estrategias de negociación, sus ámbitos de aplicación (indio, mujer, prensa, etc.) y, asimismo, sus alcances y límites. / Tesis
38

El uso y la creación de mitologías en Zona dark de Montserrat Álvarez

Díaz Castillo, Rashell de Belén 26 October 2011 (has links)
En este trabajo se examinará una de las herramientas que la autora utiliza para esta lucha, escenificada en los diferentes parajes de “Zona Dark”. El uso de la mitología y la creación de ella desde personajes existentes dentro del universo del poemario, sirven como elementos denunciantes ante las injusticias que se realizan dentro de la ciudad, ubicada cronológicamente a finales de la década del ochenta e inicios de la década de los noventa. / Tesis
39

Construcción del sujeto melancólico : la experiencia de goce femenino en Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato

Águila Gracey, Rocío del Pilar del 26 October 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura del poemario Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato, en donde busco analizar la constitución identitaria del sujeto poético, él cual se caracteriza por ser un sujeto no estable; en el sentido que no puede definirse dentro de un discurso ni dentro de una realidad social y cultural, es decir, es un sujeto marginal y transgresor desde diversos aspectos, como su opción sexual, su visión de la realidad, su constante lucha subversiva contra la sociedad paternalista, etc. Esto provoca que no tenga una identidad determinada, lo que hará que busque incesantemente un modelo para poder construir su identidad / Tesis
40

Literatura peruana de la violencia política: literatura alegórica del fracaso

Vargas Yábar, Miguel Gustavo January 2019 (has links)
Realiza un anáisis de cinco novelas, cuyo referente principal es la guerra interna peruana (1980-2000) como expresión del fenómeno de violencia política ocurrido en el país, que, a saber, son las siguientes; El camino de regreso (2007), de José de Piérola; Desde el valle de las esmeraldas (2009), de Carlos Enrique Freyre; Otra vida para Doris Kaplan (2009), de Alina Gadea; La niña de nuestros ojos (2010), de Miguel Arribasplata; y, por último, Viaje al corazón de la guerra (2013), de Harol Gastelú. Acerca de estas, se debe señalar que uno de los aspectos centrales para la elección del presente corpus remite a la fecha de publicación de las novelas antes mencionadas y al marco de la época que las mismas abarcan, pues, en su conjunto y sin excepción alguna, han sido publicadas con posterioridad a la publicación del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación ([CVR], 2003) y cubren un espacio temporal comprendido desde el periodo anterior a la toma de armas por parte del Partido Comunista del Perú (PCP)-Sendero Luminoso (SL), en 1980, hasta la finalización de la dictadura de Alberto Fujimori, en el año 2000. Así, en relación con el marco temporal de las novelas analizadas en la presente tesis, se debe señalar que el periodo de la guerra interna peruana, también llamado de “violencia política”, al que hacen referencia las obras referidas, que comprende, como ya dijimos, desde el año 1980 hasta el año 2000, guarda correspondencia con el establecido en el Informe final de la CVR, al considerar, por un lado, que, en 1980, se llevan a cabo las primeras acciones armadas del PCP-SL ─y no en 1982, como erróneamente, desde nuestro entender, algunos trabajos relacionados con la guerra interna consideran al tomar como referente de inicio el “29 de diciembre de 1982” (CVR, 2003, cap. 1, 59), fecha en que el presidente Fernando Belaunde Terry (1980-1985), democráticamente elegido, con el apoyo del Congreso de la República, decretó el ingreso de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva en la región de Ayacucho y “delegó amplias facultades para la lucha contrasubversiva” (CVR, 2003, cap. 2, 12), y que es coincidente con el inicio de la denominada “guerra sucia”, que dan principio al denominado “inicio de la lucha armada” en 1980 (ILA 80), y que, por otro lado, finaliza, en el año 2000, durante el periodo dictatorial del presidente Alberto Fujimori (considerado así desde su autogolpe, del 5 de abril de 1992), en que se derrotó a la subversión en el Perú ─aunque otros consideran que el fin de la violencia política ocurre en 1992, con la captura de Abimael Guzmán, líder de SL, y no incluyen o consideran la acción posterior del PCP-SL, que continuó durante el gobierno dictatorial del presidente Alberto Fujimori (que inicia el 5 de abril de 1992 con el cierre de Congreso), pero seriamente debilitada al encontrarse su líder y principales dirigentes ya detenidos. / Tesis

Page generated in 0.0428 seconds