Spelling suggestions: "subject:"peruana"" "subject:"peruanos""
51 |
La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90Roque Quispe, Jaqueline Ambar January 2012 (has links)
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia. / Tesis
|
52 |
Manifestaciones de la subalternidad: prisión, migrancia y abyección en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga CabreraOlivares Acate, César Humberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se analizan las principales manifestaciones de la subalternidad a partir de la construcción de discursos dentro de los procesos y lugares que la nación hegemónica y moderna destina para las clases oprimidas: la prisión, el proceso de migrancia y las manifestaciones de abyección o repugnancia que estos sujetos generan dentro de la novela. Sobre lo fundamentado anteriormente, el presente estudio intenta dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Constituyen la prisión, la migrancia y la abyección las principales manifestaciones de subalternidad presentes en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera? ¿De qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, principalmente en lo que concierne a la prisión-reformatorio, dentro de sus páginas? ¿Qué tipos de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad representada en la novela? ¿De qué manera la abyección configura la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden? Por lo tanto, su objetivo es determinar de qué manera esas manifestaciones de subalternidad se presentan en la novela anteriormente mencionada. Bajo esta perspectiva de análisis, será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Explicar de qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, a nivel de prisión-reformatorio, en el mundo representado de la novela. b) Establecer los tipos de relaciones conflictivas que se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad. c) Describir el papel que desempeña la abyección en la construcción de la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera. / Tesis
|
53 |
Valorización de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.Alvarado Bartens, Carlos Enrique, Alvarado Romero, Jorge Luis, Pinedo Meza, Oscar Raúl 01 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación expone información relevante al mercado e inversionistas acerca de la estimación del valor fundamental de una de las compañías más tradicionales y representativas de la economía peruana: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A, en adelante Backus. Con información al 31 de diciembre de 2017, esta tesis constituye una de las primeras valorizaciones formales de Backus realizada de forma posterior a su incorporación al grupo cervecero transnacional AB InBev. En ese sentido, el modelamiento de las variables y escenarios contemplados intenta recoger los principales elementos de estrategia y de gestión provenientes de la nueva casa matriz.
|
54 |
Modelo de Negocio Online para la comercialización de prendas de vestir / Online Business Model for the marketing of clothingCalixto Chavez, Angelo Fernando, Espinoza Espino, Fabricio Humberto, Pinedo Vera, Nicole, Pucutay León, Belly Grace, Valer Saca, Shulyandra Ttayu 08 July 2020 (has links)
La tendencia y la incertidumbre en la compra por internet están cambiando. En el 2019 se registró que cerca de 6 millones de peruanos realizan compras por internet, eso representa el 24% de la población que va en aumento más aún por la crisis generada por la llega del coronavirus que ha motivado a que muchas empresas empiezan a cambiar su proceso de ventas adecuando su modelo de negocio a la nueva forma de consumo de las personas. Asimismo, en Perú la micro y pequeña empresa supera el 95% del total, según estudio de “Brechas para el emprendimiento del Observatorio de la Alianza del Pacífico”. Dado este contexto, surge Disclothes un startup peruano con una visión innovadora enfocado en promover el reconocimiento de marcas peruanas mediante la venta de sus prendas a través de nuestra plataforma online. Nuestro objetivo es impulsar y dar visibilidad a marcas peruanas para que logren sobresalir en el mercado, tengan la oportunidad de incursionar en la venta online y así aumentar sus ventas. Asimismo, facilitar la búsqueda y compra de prendas de macas de peruanas en los clientes, lograr una experiencia de compra online eficiente. El segmento de clientes que sigue Disclothes son hombres y mujeres de 18 a 35 años pertenecientes al NSE A, B Y C que vivan en Lima Metropolitana, se preocupen por su apariencia e inviertan en compras de prendas por el canal online cubriendo un tamaño de mercado real de 49,298 y un tamaño de mercado potencial de 217,419 personas Asimismo, se pudo validar que los consumidores peruanos tienen un alto grado de dificultad en encontrar diseños de ropa de marcas locales en una plataforma web, volviéndose difícil la compra. Además, manifestaron su voluntad por comprar marcas locales, sin embargo, debe poder manejar políticas de seguridad, llevar eficientemente sus procesos siendo indispensable la confianza de compra que brinda la plataforma donde se lleva a cabo las operaciones de búsqueda y compra. Frente a esto el equipo ha desarrollado, presupuestos en áreas de marketing, responsabilidad social empresarial operaciones y recursos humanos con actividades que nos permitirá ofrecer una experiencia de compra online optima en los usuarios de Diclothes. Finalmente se estimó que el valor que tiene Disclothes es de S/407,713.12. / The trend and uncertainty in online shopping are changing. In 2019, it was recorded that nearly 6 million Peruvians make purchases online, that represents 24% of the population that is increasing even more due to the crisis caused by the arrival of the coronavirus that has motivated many companies to start changing its sales process adapting its business model to the new way of consuming people. Likewise, in Peru, micro and small companies exceed 95% of the total, according to a study on “Gaps for Entrepreneurship of the Observatory of the Pacific Alliance”.
Given this context, Disclothes emerges a Peruvian startup with an innovative vision focused on promoting the recognition of Peruvian brands through the sale of their garments through our online platform. Our objective is to promote and give visibility to Peruvian brands so that they can excel in the market, have the opportunity to venture into online sales and thus increase their sales. Also, facilitate the search and purchase of Peruvian brands garments in customers, achieve an efficient online shopping experience. The client segment that Disclothes follows is men and women from 18 to 35 years old belonging to the NSE A, BYC who live in Metropolitan Lima, care about their appearance and invest in clothing purchases through the online channel, covering a real market size of 49,298 and a potential market size of 217,419 people
Likewise, it was validated that Peruvian consumers have a high degree of difficulty in finding clothing designs from local brands on a web platform, making it difficult to purchase. In addition, they expressed their willingness to buy local brands, however, they must be able to manage security policies, efficiently carry out their processes, and the purchase trust provided by the platform where search and purchase operations are carried out is essential. Faced with this, the team has developed budgets in the areas of marketing, corporate social responsibility, operations and human resources with activities that will allow us to offer an optimal online shopping experience for Diclothes users. Finally, it was estimated that the value of Disclothes is S / 407,713.12. / Trabajo de investigación
|
55 |
La reconfiguración del bildungsroman tradicional en Ximena de dos caminos de Laura RiescoTello Barreda, Ana Lucía 24 June 2011 (has links)
Como se puede leer en la cita extraída de un artículo de la propia Laura Riesco (La
Oroya, 1940), Ximena de dos caminos nos revela el abismo que separa el mundo occidental
del andino, la escritura de la tradición oral, los mitos clásicos de los relatos andinos, la clase
dominante de los sujetos subalternos, entre otros. Sin embargo, resulta interesante que se
nos revele desde la perspectiva de una niña, bastante perspicaz, pero niña al fin y al cabo. Si
bien es cierto que el contexto sociocultural ocupa un lugar fundamental en la obra, se
podría decir que este adquiere importancia en tanto es interiorizado por Ximena; es decir,
en tanto participa en la formación de la conciencia de la protagonista. Así, podríamos
considerar a Ximena de dos caminos un Bildungsroman, puesto que se narran el
crecimiento de la protagonista, las experiencias propias de la niñez y su paulatino
descubrimiento del mundo adulto. Cabe señalar que el Bildungsroman tradicional es
fundamentalmente masculino en el sentido en que narra el proceso de preparación y
aprendizaje del héroe para salir al mundo. Si bien es cierto que en las últimas décadas, se
han dado grandes avances en la situación de la mujer al punto de que actualmente podría
llegar a tener las mismas posibilidades de desarrollo y de acción que el hombre;
antiguamente, una serie de restricciones y mandatos sociales la limitaban. Recordemos que
la historia de Ximena se desarrolla en la década de los cuarenta del siglo pasado en un
centro minero de la sierra peruana.
|
56 |
La vinculación Universidad-Empresa en el Perú: Análisis de un espacio de vinculación en una universidad peruana. Estudio de Caso: Coordinación de Vínculo con Organizaciones de la FGADAscon Jimenez, Rolando Martin, Benavente Manrique, Marccelo Fabrizio 02 June 2023 (has links)
La investigación presenta como objetivo establecer cómo es la relación entre las
MYPES y la Facultad de Gestión y Alta Dirección, a partir de la creación y puesta en marcha
de un espacio de vinculación al interior de la facultad, de acuerdo con los componentes
establecidos en el modelo de Medina et al. (2016) “Sistema de Vinculación Universidad -
Empresa”. La metodología ha sido cualitativa con un alcance descriptivo, considerando como
estrategia el estudio de caso de la Coordinación del Vínculo con las Organizaciones (CVO).
La recolección de información se realizó a través de entrevistas semi estructuradas a los 2
responsables de la CVO y a 10 empresarios MYPES que han tenido algún tipo de vínculo con
la coordinación en cuestión.
Se analizaron las experiencias que los empresarios tuvieron con la CVO y se analizó
el modelo de “Sistema de Vinculación Universidad - Empresa” que incluye 10 componentes.
Sin embargo, luego de entrevistas con 2 especialistas y pruebas piloto a 3 empresas, se
definieron 5 para la empresa y 4 para la universidad.
Finalmente, en base a la triangulación realizada, la mayoría de los componentes para
la empresa si cumplen, lo cual indica que, en la práctica, el marco conceptual desarrollado
está alineado con el análisis del proceso de vinculación con la CVO; asimismo, para la
universidad, se sugiere considerar algunas mejoras en los componentes que ayudarán a
plantear mejoras y consolidar el modelo que actualmente se maneja en la coordinación.
|
57 |
Silencio, pasividad y sumisión. Condiciones de la mujer, cuestionadas en el arte acción de Liliana AlbornozBarrantes del Río, Carolina 09 November 2020 (has links)
El estudio de las acciones artísticas La Papa y Uni-forme Ejercicio para Re/acordar
responde a una necesidad de ampliar la bibliografía académica desarrollada hasta el
momento acerca del arte acción peruano. El trabajo de Liliana Albornoz resulta
interesante y necesario, pues cada una de sus piezas reúne elementos característicos de la identidad peruana, tratando, simultáneamente, temas de violencia política y
discriminación hacia la mujer. Es así que su obra se enmarca dentro del arte acción
realizado por mujeres latinoamericanas que desarrollan y exploran el tema del cuerpo, la mujer y la violencia perpetrada por organismos de poder. El trabajo de la mujer en arte acción es particularmente importante, pues el hecho de que presente su cuerpo de manera pública, más aún de una forma irreverente que juega con los roles tradicionalmente asociados e impuestos a ella es, de por sí, un acto de cuestionamiento de los mandatos de género patriarcales que rigen la sociedad. En el presente estudio analizo cómo, a través del cuerpo, la acción desplegada y la relación entre la artista y la audiencia, elementos que conforman las acciones, éstas cuestionan el silencio, la pasividad y la sumisión, condiciones atribuidas a la mujer. La artista busca activar a los espectadores, para establecer una relación horizontal entre todos los miembros que forman parte de la acción escénica. El cuerpo y la acción, presentadas en La Papa y en Uni-forme Ejercicio para Re/acordar, activan la percepción multiespacial de los espectadores, resultando una experiencia en la cual, tanto artista como participantes, transforman e integran su cuerpo y su mente, para transformar los roles dentro de la acción escénica
|
58 |
Piezas de nocheLetts Payet, Luz María 11 October 2021 (has links)
Los catorce cuentos que contiene la presente tesis nacen desde mi propia mirada. Los
recuerdos de mi niñez y las experiencias que he acumulado han funcionado como el
trampolín para la elaboración de estas narraciones que se sirven de mi experiencia, mis
propias y personales investigaciones y la imaginación como materia prima. No son relatos
autobiográficos ni autoficcionales. El orden en que están ubicados no es cronológico; los
temas son independientes y no tienen personajes en común. Algunos están ambientados
en el pasado y otros son contemporáneos. Se sitúan en zonas tanto rurales como urbanas.
Sin embargo, no se trata de un conjunto conformado por cuentos reunidos de manera
azarosa. En todos ellos las protagonistas y las narradoras son mujeres y los temas giran
en torno al género femenino y su contexto. Mis investigaciones y lecturas sobre la
evolución de las especies y la literatura de género, atraviesan las historias que se
desarrollan en un ambiente oscuro que deviene ominoso y amenazante. Mi propuesta fue,
desde el inicio, la creación de historias que transitaran del pasado al presente en mundos
posibles marcados por la extrañeza desde una perspectiva personal y desde mi identidad
femenina.
|
59 |
Todos los santosCossíos Meza, Marcela Claudia 04 February 2022 (has links)
El proceso creativo de esta historia tiene dos etapas de desarrollo. La primera corresponde a la
idea inicial. En el 2007, siendo estudiante de escritura de guion en Montreal, encontré un
artículo sobre el pueblo de Pomuch en México: en vísperas al día de Todos los santos, sus
habitantes abren las tumbas del cementerio y limpian los huesos de sus difuntos. En ese
entonces me impresionó el contraste entre esta tradición y el mundo que conocía, me pareció
una imagen casi fantástica. Vivía en un barrio montrealés ordenado y silencioso y no conocía
a otros latinos. Me pregunté qué pasaría si algún peruano quisiera reproducir un rito tradicional
en los camposantos de Canadá. Escribí mi primer guion sobre una mujer migrante que quiere
celebrar en Montreal la fiesta de Todos los santos como en su pueblo. Al volver al Perú no
logré convertir ese guion en película, era una producción costosa. Lo guardé en un cajón. La
segunda etapa corresponde a la Maestría de Escritura Creativa. En la entrevista de admisión el
jurado me preguntó si querría desarrollar esta historia en una novela. Al ser aceptada decidí
intentarlo, pero tendría que escribirla diferente. Así ha sido, la historia toma otro rumbo por
varias razones: porque el papel no tiene las limitaciones de la producción audiovisual; porque
cambiar de formato me da la libertad de contar más de lo que había imaginado antes; y porque
el tiempo ha sido mi aliado dándome la oportunidad de repensar a los personajes, profundizar
en sus motivaciones, deseos y pasado. Para el desarrollo he usado la investigación de campo
hecha en la primera etapa y la he completado con nuevas lecturas literarias, ensayos, trabajos
sociológicos y entrevistas.
|
60 |
Vaivenes de ultramarHuby Vidaurre, María Rebeca Milagros 11 October 2021 (has links)
El presente estudio da cuenta del proceso creativo y los contextos de esta saga familiar
que he titulado Vaivenes de Ultramar. La llegada de la segunda y más significativa
inmigración de asiáticos en el siglo XIX es el contexto en el que se enmarca el desarrollo
de esta novela. A partir de la reconstrucción de recuerdos, documentos de archivo,
investigación y, en parte, la ficción, se narra la historia de tres personajes protagónicos
que están ligados por su origen. La amistad y las circunstancias inesperadas de la vida
dan pie al engranaje de la trama. Los hechos históricos son accesorios para vincular al
personaje que da origen al relato: Un sastre francés que llega al Perú alrededor de1830.
Él y los demás personajes que irán apareciendo a lo largo de la novela comparten ese
mismo origen; ser extranjeros en un país que los acoge. Este es el hilo conductor que nos
llevará, por distintos momentos de la historia de la ciudad de Lima, al eje central del
relato: una saga familiar con bases autobiográficas donde el mar es el principal
protagonista. En esta novela, desde la saga familiar y la historia, quiero hablar del mar
como paisaje, como energía vital, como personaje que me acompaña a través de mi propia
historia. Este penetra en mi vida cotidiana desde siempre y determina lo que he hecho,
dónde he vivido y quién soy. Es también una narración que habla de cómo se formó esta
ciudad. Habla de nuestros orígenes, habla de mestizaje; de historia y de diferencias
sociales y raciales. Pero sobre todo habla de una relación especial y bella: la relación con
mi padre y con el mar.
|
Page generated in 0.0364 seconds