1 |
Transformación de la cosmovisión del agua en el pueblo Kokama frente a la contaminación y proyectos de inversión en el río Bajo Marañón: el caso de los kokama de LoretoAquituari Ahuanari, Erwy Alexander January 2017 (has links)
Identifica si los mitos del agua cumplen alguna funcionalidad para responder a la contaminación; por otro lado muestra de qué manera influye la transformación de la cosmovisión del “Mundo Acuático” en el “Mundo de la Tierra”, y así explicar las consecuencias de la contaminación ambiental en la cosmovisión del pueblo kokama del bajo Marañón. / Tesis
|
2 |
Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales .Palomares De los Santos, Aurelio Benjamín 24 April 2015 (has links)
En la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para
compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un
proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades
afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “…
el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de
uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del
Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del
derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada
por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”.
La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el
enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable
como compensación de efectos externos generados por una actividad
extractiva.
El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la
Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y
que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar.
La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de
compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede
evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de
impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios
del ecosistema (abiótico, biótico y social).
La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de
regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y
otras poblaciones involucradas / Tesis
|
3 |
Biodegradación bacteriana por bioestimulación en suelos contaminados con petróleo crudoSamanez Gibaja, Elizabet, Samanez Gibaja, Elizabet January 2008 (has links)
El problema de la contaminación ambiental con petróleo es de vital importancia, ya que causa efectos perjudiciales en los ecosistemas terrestres y acuáticos.
La biodegradación de hidrocarburos en suelos, es una alternativa para el tratamiento de la contaminación con petróleo.
En el presente estudio se ha evaluado la capacidad degradadora de bacterias, frente a los hidrocarburos componentes del petróleo de manera cuantitativa y cualitativa, mediante el uso de la bioestimulación con nitrógeno, fósforo y potasio y la bioaumentación. Se compararon 5 terrarios conformados de la siguiente manera: el primero por bacterias bioaumentadas reintroducidas con fertilizantes inorgánicos (B+F), el segundo por bacterias bioamentadas reintroducidas sin fertilizante (B-F), el tercero por bacterias nativas con fertilizantes inorgánicos (N+F), el cuarto por bacterias nativas sin fertilizantes inorgánicos (N-F) y el quinto el control abiótico (CA). / --- The environmental contamination problem whit oil spills mainly crude is important for the bad effects in earth and water ecosistems.
In the present study the capacity of bacterial for the hydrocarbons degradation cuantitative and cualitatively with use of inorganica fertilizers with nitrogen, phosfore and potassium (biostimulation) and the enhanced of bacterial cultures (bioaumentation). We compared 5 containers: the first with enhanced bacterial culture and the inorganic fertilizers (B+F), the second with a enhanced bacterial cultures witout inorganic fertilizers (B-F), the third with bacterial cultures isolated of Cañete soil with inorganic fertilizers (N+F), the fourth with bacterial cultures isolated of Cañete soil without inorganic fertilizers (N-F) and the fifth, abiotic control (CA). / Tesis
|
4 |
Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .Gamboa Balbín, Aída Mercedes 27 May 2014 (has links)
A través del estudio de los casos “La Reserva Comunal Amarakaeri” y “La Cuenca
del Río Curaray”, esta investigación afirma que el éxito de la acción colectiva
indígena amazónica en el Perú se ve definida por tres factores fundamentales.
Primero, por la formación de un sistema regional de mayor apertura hacia la
movilización indígena que permite el logro de aliados en la élite regional. Segundo,
por la existencia de formas claras organizativas que contemplan estrategias
específicas, una red amplia de aliados cohesionada hacia el objetivo práctico y
modelos de movilización que integran prácticas de diálogo. Tercero, por el uso de
un discurso ideológico que utiliza la defensa de derechos colectivos al igual que
demandas de inclusión, permitiendo generar cohesión interna en la organización
hacia el objetivo y efectos de sensibilización en las autoridades. El fracaso de la
acción colectiva también se produce por tres elementos. Primero, por la ausencia
de aliados en la elite regional y la presencia de autoridades represivas. Segundo,
por la presencia de complejas formas organizativas y débiles, que utilizan
inefectivas estrategias y modelos movilización sin diálogo. Tercero, por un
discurso elaborado que no integra la defensa de los derechos colectivos con las
demandas de igualdad, generando la fragmentación interna en la organización y
un frágil impacto en las autoridades. Esto permite entender la construcción de la
acción colectiva indígena amazónica en el desarrollo de los conflictos
socioambientales generados por la superposición de lotes de hidrocarburos en
tierras tituladas indígenas y en áreas naturales protegidas. / Tesis
|
5 |
Caracterización molecular de genes asociados a la producción de ramnolípidos en microorganismos aislados de ambientes contaminados por petróleo en el PerúPalomino Huarcaya, Roger Alberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Caracteriza los genes asociados a la producción de ramnolípidos en 61 cepas bacterianas provenientes de la colección del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana de la Univerdiad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estas cepas han sido aisladas de diferentes ambientes contaminados con crudo de petróleo y fueron clasificados como superproductores de ramnolípidos (n=21), productores de ramnolípidos (n=20) y no productoras de ramnolípidos (n=20). La identificación molecular de los microorganismos usando el gen 16s rRNA estuvo precedida por la identificación bioquímica de las 61 cepas seleccionadas utilizando el sistema API 20 NE. Los cebadores para la detección de los genes rhl fueron diseñados por el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Se utilizó PCR y el software FinchTV para el secuenciamiento de la región génica rhlABR y el programa MUSCLE para el análisis bioinformático. Cuatro especies fueron seleccionadas: P.aeruginosa T2K2, P. aeruginosa III T1P2, P. aeruginosa 6K-11, P. aeruginosa ATCC 9027; y fueron comparadas molecularmente con P. aeruginosa PAO1. Se encontró que el 71,4 % y el 90,0% de las cepas superproductoras de ramnolípidos y de las cepas productoras de ramnolípidos, fueron identificadas como Pseudomonas aeruginosa, especies como Burkholderia cepacia, Pseudomonas fluorescens, Aeromonas hydrophila y Chryseobacterium indologenes, fueron también identificadas. Del mismo modo, 55,0% de microorganismos no productores también fueron caracterizadas como P.aeruginosa. x Las regiones génicas rhlAB, rhlC y rhlR presentadas en las cepas superproductoras y productoras de ramnolípidos y las secuencias de todas las cepas mostraron el mismo patrón entre ellas y el estandar P. aeruginosa PAO1. Los resultados muestran que los genes estudiados en las cepas seleccionadas son sinónimos con sus homólogos en la cepa estándar P. aeruginosa PAO1, de modo que las diferencias genotípicas que expliquen la sobreproducción de ramnolípido deberan hallarse en otros marcadores moleculares no cubiertos en este estudio. / Tesis
|
6 |
Desarrollo de un sistema de control robusto de orden fraccionario de temperatura en un horno de precalentamiento del petróleo crudo de una refineríaYacupoma Mattos, Edilberto 24 June 2021 (has links)
Actualmente, el proceso de refinación de petróleo crudo se encuentra estrechamente
relacionado con la eficiencia energética y la contaminación ambiental debido a la
utilización de un combustible fósil que constituye un recurso no renovable de precio
volátil y alto en el mercado internacional [1]. Ello se debe al elevado consumo de energía
y a la emisión de gases contaminantes producto de las reacciones químicas del proceso
de refinación del petróleo crudo [1]. La mayoría de las empresas dedicadas a la refinación
del petróleo crudo batallan constantemente con estos temas, ya que ello está regulado por
las leyes peruanas y acuerdos internacionales, y además la optimización de sus procesos
logra aumentar la eficiencia y disminuir la contaminación ambiental redundando en una
mayor rentabilidad para las empresas [1,4]. Por esta razón, muchas investigaciones
científicas presentemente se enfocan en buscar alternativas para lograr la optimización
del proceso de refinación del petróleo crudo, entre las que se encuentra el aumento de la
efectividad y robustez en el control de la temperatura del petróleo crudo en la salida del
horno de precalentamiento [1, 4, 14].
En esta tesis para el control efectivo de la temperatura del petróleo crudo en la salida de
un horno de precalentamiento de una refinería se diseña un controlador robusto de orden
fraccionario.
|
7 |
Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales .Palomares De los Santos, Aurelio Benjamín 24 April 2015 (has links)
En la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para
compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un
proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades
afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “…
el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de
uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del
Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del
derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada
por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”.
La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el
enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable
como compensación de efectos externos generados por una actividad
extractiva.
El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la
Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y
que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar.
La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de
compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede
evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de
impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios
del ecosistema (abiótico, biótico y social).
La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de
regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y
otras poblaciones involucradas / Tesis
|
8 |
Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol norte entre los años 2012 y 2013.Gamboa Balbín, Aída Mercedes 20 October 2014 (has links)
A través del caso “Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el pueblo indígena amazónico Quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol Norte entre los años 2012 y 2013”, esta investigación pretende reflexionar sobre la siguiente interrogante: ¿Cómo se construyen las demandas indígenas en este conflicto? De esta pregunta se desprenden los 3 sub objetivos planteados: (i) describir a los actores y sus demandas, (ii) comprender el desarrollo de la estructura de oportunidad política y los recursos movilizadores en la movilización indígena y (iii) determinar los procesos de “encuadre” del discurso político indígena en la movilización. Este caso es un ejemplo de los conflictos que tienen como elemento la superposición de lotes de hidrocarburos en territorios indígenas, lo que ha originado intereses divergentes entre pueblos indígenas amazónicos y empresas petroleras, donde el Estado es el supuesto mediador de las confrontaciones y garantista de sus derechos. Sin embargo, son los pueblos indígenas los actúan colectivamente para exigir demandas mínimas y concretas al Estado, construyendo una serie de acciones a partir de una estructura de oportunidad política poco exitosa a nivel nacional y regional, fuertes recursos de movilización y el uso de discursos legitimados a través de hechos concretos, que combina el paradigma multicultural con el paradigma de la igualdad. Así, se generan movimientos indígenas como el dirigido por el pueblo Quechua del Pastaza en Loreto que ha sido afectado por impactos ambientales y sociales tras 40 años de contaminación petrolera en sus territorios. De modo que, la construcción de las demandas indígenas estaría ligada al inefectivo rol que cumple el Estado para garantizar el respeto por sus formas de desarrollo, el ejercicio de sus derechos fundamentales como colectivos y la adecuada fiscalización de impactos negativos generados por los proyectos de inversión de hidrocarburos. / Tesis
|
9 |
Formas de carbono. Manufactura, control y gobernanza de la naturaleza en la Amazonía peruanaCuneo Raffo, Claudio Victorio 19 March 2021 (has links)
Los procesos de extracción de materias
primas tienen una presencia significativa en la
ocupación del territorio nacional. Impactan
considerablemente en la economía, en los procesos
industriales y en la vida cotidiana de las ciudades. Al
mismo tiempo, alteran radicalmente la naturaleza de
los lugares donde se insertan.
Aunque estos procesos se entienden
comúnmente como disociados de las ciudades,
ya que se llevan a cabo más allá de sus límites
administrativos, no solo se han desarrollado
históricamente en soporte de ellas, sino que, además,
en muchos casos, han impulsado su constitución y
formas de crecimiento. Estos urbanismos extractivos
son desplegados estratégicamente en diversos
territorios y coproducidos bajo el mismo modelo
de urbanidad que define los centros urbanos. Esta
investigación aborda el sistema de extracción y
distribución de petróleo en la región nororiental del país, teorizándolo como parte de su proceso
de urbanización y gobernanza. En este contexto se
encuentra que las reservas petroleras nacionales son
escasas y que las ciudades de la región dependen de
este sistema para subsistir.
Se enfoca en Iquitos como caso de
estudio paradigmático, ya que ha sufrido varias
transformaciones urbanas en la historia sobre la base
de los procesos extractivos llevados a cabo en la región
y dado que alberga infraestructura fundamental que
la convierte en el epicentro del sistema actual.
Esta investigación busca reconocer y
catalogar las lógicas del sistema petrolero, con el
objetivo de definir criterios y estrategias proyectuales
para transformar los tipos extractivos que componen el
sistema y afrontar un nuevo paradigma postpetrolero
que sustente el sistema urbano regional.
|
10 |
Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .Gamboa Balbín, Aída Mercedes 27 May 2014 (has links)
A través del estudio de los casos “La Reserva Comunal Amarakaeri” y “La Cuenca
del Río Curaray”, esta investigación afirma que el éxito de la acción colectiva
indígena amazónica en el Perú se ve definida por tres factores fundamentales.
Primero, por la formación de un sistema regional de mayor apertura hacia la
movilización indígena que permite el logro de aliados en la élite regional. Segundo,
por la existencia de formas claras organizativas que contemplan estrategias
específicas, una red amplia de aliados cohesionada hacia el objetivo práctico y
modelos de movilización que integran prácticas de diálogo. Tercero, por el uso de
un discurso ideológico que utiliza la defensa de derechos colectivos al igual que
demandas de inclusión, permitiendo generar cohesión interna en la organización
hacia el objetivo y efectos de sensibilización en las autoridades. El fracaso de la
acción colectiva también se produce por tres elementos. Primero, por la ausencia
de aliados en la elite regional y la presencia de autoridades represivas. Segundo,
por la presencia de complejas formas organizativas y débiles, que utilizan
inefectivas estrategias y modelos movilización sin diálogo. Tercero, por un
discurso elaborado que no integra la defensa de los derechos colectivos con las
demandas de igualdad, generando la fragmentación interna en la organización y
un frágil impacto en las autoridades. Esto permite entender la construcción de la
acción colectiva indígena amazónica en el desarrollo de los conflictos
socioambientales generados por la superposición de lotes de hidrocarburos en
tierras tituladas indígenas y en áreas naturales protegidas.
|
Page generated in 0.1245 seconds