Spelling suggestions: "subject:"peel"" "subject:"pie""
31 |
Melanoma maligno cutáneo y mucoso en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins: un estudio clínico, histopatológico durante el periodo enero 2002 a diciembre 2011Coras Álvarez, Natalia Beatriz January 2012 (has links)
La mayoría de los reportes realizados en los países con alta incidencias en melanoma de tipo cutáneos, son realizados en pacientes de raza blanca, con predominio del subtipo histológico, melanoma de extensión superficial, pero en países como latinoamericanos, africanos u orientales, existe una alta incidencia de melanomas de tipo lentiginoso acral, en los que predominan en pacientes de raza no blanca. En el Perú, existe pocos estudios relacionados con esta neoplasia, de ahí la realización de este estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, con la finalidad de proporcionar información sobre las características histopatológicas, clínicas y la supervivencia asociado a factores pronósticos en pacientes que fueron diagnosticados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima-Perú, uno de los centros hospitalarios de referencia para pacientes asegurados, en el periodo comprendido desde el 01 enero del 2002 al 31 de diciembre 2011. Debido a que esta neoplasia representa un problema en el sector de salud por aumento en su incidencia, demora en el diagnóstico, poca respuesta al tratamiento de ciertos tipos histológicos de melanoma, se busca evitar que pacientes con factores de riesgo para desarrollar melanoma de tipo cutáneo o mucoso, progresen a la enfermedad; mediante la adopción de medidas profilácticas adecuadas o mediante las extirpaciones de lesiones premalignas, por tanto es importante el conocimiento y la difusión de información a la población sobre la enfermedad. / Trabajo académico
|
32 |
NUEVOS-VIEJOS MATERIALES EN EL CONTEXTO DE LA JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: SERIE SKINJOB, PROPUESTA EXPERIMENTAL DE JOYERÍA CON PIEL DESHIDRATADAPastor Climent, José Carlos 08 April 2016 (has links)
[EN] In the middle of the 20th century, the emergence of jewellery authors who assumed the avant-garde art and design trends, called into question the very definition of <jewel>, conventionally limited to precious materials and to a mainly ornamental function. This encouraged a progressive trend towards integration of new materials that break convention, although many of them are new compared to traditional jewellery, and were already used in ancient times and cultures outside the Western tradition. Our own experience in the field of jewellery is part of this research for new-old materials.
Regarding the material object of the practical experimentation, dehydrated skin has been well studied by historians in the form of parchment, but their traditional applications are more diverse. Craftsmen and contemporary artists have also included in their production, including some jewellers, although the examples are scarce compared to other materials. This reinforces the motivation for a personal experimentation which we describe in detail from its test phase to the final application in a series of thirteen jewels entitled Skin job (2014-2015).
The overall objective of this research is to contribute to the provision of a new old material inventory of contemporary jewellery. To achieve this goal, four specific objectives must be met: identify and analyze the specific context of contemporary jewellery which includes this thesis; determine the way in which our past production is related to that context; study aspects that characterize dehydrated skin, dominating the technical and expressive possibilities; creatively integrate it in the preparation of the final objects.
The theoretical and practical methodological procedures are divided according to these objectives. First, the development of an analytical taxonomy of new-old materials in contemporary jewellery, gathering information from accredited bibliographic sources and direct information, and through interviews with representative contemporary jewellers. Second, reviewing our history as a methodological strategy to distinguish similarities and differences regarding the specific context. Third, applying the methodology of design from a material, which entails an examination of its physical properties, cataloging its various applications and direct contact with the processing industry, as well as experimental practice reflecting their behaviours in a lab book. Fourth, verify the applicability of the experiments by producing final objects, as a synthesis of the experience and knowledge.
As a result, we believe they have identified the framework in which the value system of contemporary jewellery is inverted in relation to traditional jewellery, overlapping the expressive values to the value of the materials. Looking at our own history, we have identified the influence of this concept of jewellery as the main motivator of our production, which is demonstrated through an experimental activity continued with new-old materials. Regarding research on dehydrated skin, we found its historical importance, both in the parchment modality most studied, and the diversity of localized, past and present applications. It is found that, despite its use declined, this type of skin continues to attract the interest of artists, designers and craftsmen. The tests to which the material has undergone in the practice phase allowed us to develop various techniques to integrate the material into jewellery. We have thus been able to confirm what others authors with their own experimentation with different results: the suitability and the wealth of possibilities for this type of skin, as a distinct expressive vehicle among the materials to create jewellery. / [ES] A mediados del s. XX irrumpe una generación de joyeros que asumen las corrientes vanguardistas del arte y del diseño, lo que hizo cuestionarse la definición del concepto <joya>, tradicionalmente limitado a materiales preciosos y una función sobre todo ornamental. Esto alentó una tendencia rupturista a la integración de nuevos materiales, aunque muchos de ellos, si bien son nuevos para la joyería tradicional, ya fueron empleados en la antigüedad y en otras culturas. Nuestra propia trayectoria dentro de la joyería se enmarca en el empleo de estos materiales.
Respecto al material objeto de la experimentación práctica, la piel deshidratada ha sido bien estudiada por los historiadores en su modalidad de pergamino, pero sus aplicaciones tradicionales son más diversas. Artesanos y artistas actuales lo han incorporado en su producción, incluidos joyeros, pero los ejemplos son escasos en comparación con otros materiales. Esto refuerza la motivación para realizar una experimentación personal que describimos detalladamente desde su fase de ensayos a la de aplicación definitiva en una serie de trece joyas, titulada Skin job (2014-2015).
El objetivo general de esta tesis es contribuir en la aportación de un nuevo-viejo material al inventario de la joyería contemporánea. Para ello deben cumplirse cuatro objetivos específicos: delimitar y analizar el marco concreto de la joyería contemporánea en que se incluye esta tesis; determinar el modo en que nuestra producción anterior se relaciona con ese contexto; estudiar los aspectos que caracterizan a la piel deshidratada, dominando sus posibilidades técnico-expresivas; incluirlo creativamente en la confección de los objetos definitivos.
Los procedimientos metodológicos teórico prácticos se dividen en función de estos objetivos. Primero, la elaboración de una taxonomía analítica de los nuevos-viejos materiales en joyería contemporánea, reuniendo información de fuentes bibliográficas acreditadas e información directa, y a través de entrevistas a joyeros contemporáneos representativos. Segundo, la revisión de nuestra trayectoria como estrategia metodológica para distinguir coincidencias y divergencias con respecto al marco concreto. Tercero, aplicar la metodología de diseño a partir de un material, lo que conlleva el examen de sus propiedades físicas, la catalogación de sus diversas aplicaciones y el contacto directo con la industria transformadora, así como, la práctica experimental, reflejando sus comportamientos en un cuaderno de taller. En cuarto lugar, verificar la aplicabilidad de los experimentos mediante la producción de objetos definitivos, como una síntesis de la experiencia y conocimientos adquiridos.
Como resultados, consideramos haber identificado el marco de referencia en el que el sistema de valores de la joyería contemporánea se invierte respecto al de la joyería tradicional, superponiendo los valores expresivos al valor de los materiales. Al revisar la trayectoria personal hemos identificado la influencia de este concepto como principal motivador de nuestra producción, lo que se demuestra a través de una actividad experimental continuada con nuevos-viejos materiales. Respecto a la investigación sobre la piel deshidratada, hemos comprobado su importancia histórica, tanto en su modalidad más estudiada del pergamino, como en la diversidad de aplicaciones localizadas, antiguas y actuales. Queda constatado que, a pesar de haber decaído su empleo, este tipo de piel sigue atrayendo el interés de artistas, diseñadores y artesanos. Los ensayos a los que se ha sometido el material en la fase práctica nos han permitido desarrollar técnicas variadas para integrar el material en las joyas. Con ello hemos podido confirmar lo que otros autores plantean con su propia experimentación y con resultados distintos: la adecuación y la riqueza de posibilidades de este tipo de piel, como vehículo expresivo diferenciado entre los mat / [CA] A mitjan s. XX, irromp una generació de joiers que assumeixen els corrents avantguardistes de l'art i del disseny, el que va fer qüestionar-se la definició del concepte <joia>, tradicionalment limitat a materials preciosos i una funció sobretot ornamental. Això va encoratjar una tendència rupturista progressiva a la integració de nous materials, encara que molts d'ells, si bé són nous a la joieria tradicional, ja van ser emprats en l'antiguitat i en altres cultures. La nostra pròpia trajectòria dins de la joieria s'emmarca en l'ús d'aquests materials.
Pel que fa al material objecte de l'experimentació pràctica, la pell deshidratada ha estat ben estudiada pels historiadors en la modalitat de pergamí, però les seues aplicacions tradicionals són més diverses. Artesans i artistes actuals ho han incorporat en la seua producció, inclosos joiers, però els exemples són escassos en comparació amb altres materials. Açò reforça la motivació per realitzar una experimentació personal que descrivim detalladament des de la fase d'assajos a la d'aplicació definitiva en una sèrie de tretze joies, titulada Skin job (2014-2015).
L'objectiu general d'aquesta tesi és contribuir a l'aportació d'un nou-vell material a l'inventari de la joieria contemporània. Per a això s'han de complir quatre objectius específics: delimitar i analitzar el marc concret de la joieria contemporània en què s'inclou aquesta tesi; determinar la manera en que la nostra producció anterior es relaciona amb aquest context; estudiar els aspectes que caracteritzen la pell deshidratada, dominant les seues possibilitats tècnic-expressives; incloure-ho creativament en la confecció dels objectes definitius.
Els procediments metodològics teòrics i pràctics es divideixen en funció d'aquests objectius. Primer, l'elaboració d'una taxonomia analítica dels nous-vells materials en joieria contemporània, reunint informació de fonts bibliogràfiques acreditades i informació directa, i a través d'entrevistes a joiers contemporanis representatius. Segon, la revisió de la nostra trajectòria com a estratègia metodològica per distingir coincidències i divergències pel que fa al marc concret. Tercer, aplicar la metodologia de disseny a partir d'un material, el que comporta l'examen de les seues propietats físiques, la catalogació de les seues diverses aplicacions i el contacte directe amb la indústria transformadora, així com, la pràctica experimental, reflectint els seus comportaments en un quadern de taller. En quart lloc, verificar l'aplicabilitat dels experiments mitjançant la producció d'objectes definitius, com una síntesi de l'experiència i coneixements adquirits.
Com a resultats, considerem haver identificat el marc de referència en què el sistema de valors de la joieria contemporània s'inverteix respecte al de la joieria tradicional, superposant els valors expressius al valor dels materials. En revisar la trajectòria personal hem identificat la influència d'aquest concepte com a principal motivador de la nostra producció, la qual cosa es demostra a través d'una activitat experimental continuada amb nous-vells materials. Pel que fa a la recerca sobre la pell deshidratada, hem comprovat la seua importància històrica, tant en la seua modalitat més estudiada del pergamí, com en la diversitat d'aplicacions localitzades, antigues i actuals. Queda constatat que, malgrat haver decaigut el seu ús, aquest tipus de pell segueix atraient l'interès d'artistes, dissenyadors i artesans. Els assajos als quals s'ha sotmès el material en la fase pràctica ens han permès desenvolupar tècniques variades per integrar el material en les joies. Amb això hem pogut confirmar el que altres autors plantegen amb la seua pròpia experimentació i amb resultats diferents: l'adequació i la riquesa de possibilitats d'aquest tipus de pell, com a vehicle expressiu diferenciat entre els materials de joieria. / Pastor Climent, JC. (2016). NUEVOS-VIEJOS MATERIALES EN EL CONTEXTO DE LA JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: SERIE SKINJOB, PROPUESTA EXPERIMENTAL DE JOYERÍA CON PIEL DESHIDRATADA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62359
|
33 |
Determinación de la actividad regeneradora en eritema solar de un gel cosmético a base del extracto de diclorometano de flores de Iresine Weberbaueri (flor blanca)Guevara Castilla, Marianella Isabel January 2011 (has links)
Iresine weberbaueri, es una especie vegetal muy conocida en Medicina Tradicional, ya que es usada como potente desinflamante. Fue recolectada en La Oscurana, Caserío el Nogal, Pueblo de Bolívar, provincia de San Miguel de Pallaques, departamento de Cajamarca, en el mes de enero de 2008.
El screening fitoquímico del extracto etanólico de las flores de Iresine weberbaueri reportó la presencia de metabolitos secundarios, tales como: taninos, flavonoides, alcaloides, glicósidos y compuestos fenólicos. Se realizó la partición del extracto etanólico con solventes de diferente polaridad, obteniéndose extractos de: nhexano, diclorometano, metanol y acuoso. El estudio biológico se basó en el Bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar de los extractos obtenidos, con una concentración de 15% en propilenglicol, por vía dérmica, determinada en ensayos biológicos preliminares, determinándose como el más activo el extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Los extractos obtenidos fueron desarrollados en forma de gel cosmético y fueron estudiados mediante el bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar, con una concentración de 15 %, en una base de gel constituída de agua, extracto, trietanolamina, carbopol 940, metilparabeno y propilparabeno, por vía dérmica, determinándose como el más activo el gel a base del extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico.
Se realizó el bioensayo de forma comparativa entre el gel a base del extracto de diclorometano frente al efecto presentado por el gel cosmético “after sun”, los cuales presentaron un resultado similar en cuanto al reporte histológico.
Se realizó ensayos físico químicos para determinan sus características, obteniéndose que presenta un aspecto de gel viscoso con color natural otorgado por el extracto, el valor de pH resultó 6,5, la viscosidad resultó 61 000 cP.
Se realizó ensayos microbiológicos obteniéndose que el sistema preservante fue el adecuado para este tipo de formulación.
Palabras clave: Bioensayo, efecto regenerador epitelial, flavonoides, producto after sun, eritema solar. / --- Iresine weberbaueri is a well known plant species in traditional medicine as it is used as a powerful anti-inflammatory.
It was collected in Oscurana, Bolivar village, province of San Miguel de Pallaques, department of Cajamarca, in January 2008.
The phytochemical screening of ethanolic extract of flowers Iresine weberbaueri reported the presence of secondary metabolites such as tannins, flavonoids, alkaloids, glycosides and phenolic compounds.
It performed partition ethanolic extract with solvents of different polarity, yielding extracts: n-hexane, dichloromethane, methanol and water. The study was based on the biological Bioassay to evaluate the regenerative effect of solar erythema in the extracts obtained with a concentration of 15% propylene glycol, by the dermal route, as determined in preliminary biological assays, determined as the most active extract, dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report.
The extracts obtained were developed in the form of cosmetic gel and were studied by bioassay to evaluate the regenerative effect in solar erythema, with a concentration of 15% in a gel base consisting of water, extract, Triethanolamine, Carbopol 940, and methyl Propylparaben, by the dermal route, determining the most active gel-based extract of dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. Bioassay was conducted by comparing gel-based extract of dichloromethane versus the effect produced by the gel cosmetic after-sun ", which presented a similar result as to the histological report.
It performed tests to determine their physical chemical characteristics, which has obtained a viscous gel with natural color given by the extract, the pH value was 6.5, the viscosity was 61 000 cP.
Microbiological testing was performed to obtain the preservative system was suitable for this type of formulation.
Key words: Bioassay, epithelial regenerative effect, flavonoides, after sun product, solar erithema. / Tesis
|
34 |
Prácticas preventivas y el riesgo de cáncer de piel de las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas Huaral - 2016Ramirez Rodas, Ingrid Liliana January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre prácticas preventivas y riesgo del cáncer de piel en estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas (Huaral) en el periodo 2016. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y de nivel aplicativo. Se utiliza como instrumento un cuestionario semiestructurado de 10 preguntas de acuerdo a la descripción de las variables en estudio el cual es aplicado a 80 estudiantes de enfermería. Se observa que las prácticas preventivas es deficiente correspondiente al 47%; practicas preventivas regular equivalente en 34 % y el 19% tiene prácticas preventivas saludables frente al cáncer de piel. Y con respecto al riesgo de cáncer de piel las estudiantes de enfermería, el 45% están en desacuerdo de un riesgo de cáncer, el 31% de alumnas están de acuerdo, el 6% están muy de acuerdo y un 6%estan indecisos. / Trabajo académico
|
35 |
Ensayos masivos de extinción en la renovación del miedo condicionado en humanosDíaz Díaz, Marcela Cecilia 21 July 2014 (has links)
Psicóloga / En el presente experimento se evaluó, en un paradigma de miedo condicionado en humanos, si ensayos masivos y moderados de extinción tienen un efecto diferencial en la recuperación del miedo extinguido, cuando éste es evaluado fuera del contexto de extinción (en un diseño de renovación ABC).Cuarenta y dos estudiantes universitarios asignados aleatoriamente a grupos de extinción masiva y moderada, fueron expuestos a tres fases de experimentación, cada una en un contexto diferente (Contextos A, B, y C). Durante la adquisición, los participantes recibieron seis presentaciones de dos estímulos, X e Y, pareados con una leve descarga eléctrica en el brazo, y seis, presentaciones de un tercer estímulo, Z, en la ausencia de la descarga. En la fase de extinción, los participantes recibieron presentaciones de los estímulos X e Y en ausencia de la descarga eléctrica, cada uno en un contexto diferente. El grupo de extinción masiva recibió 80 presentaciones de X e Y, mientras que el grupo de extinción moderada recibió sólo 10 presentaciones de cada estímulo. Posteriormente, en la fase de testeo, X e Y fueron evaluados tanto en el contexto en que recibieron extinción (X en el Contexto B e Y en el Contexto C), como en el contexto en que el otro estímulo fue extinguido (X en el Contexto C e Y en el Contexto B). Los resultados mostraron una tendencia a la disminución de la recuperación del miedo extinguido al utilizar extinción masiva versus moderada, aunque ésta diferencia no resultó significativa. Se encontró un efecto de la extinción masiva en el test de extinción, disminuyendo significativamente la respuesta condicionada en comparación con el grupo de extinción moderada. Los hallazgos son discutidos en función de las manipulaciones experimentales realizadas y de sus implicancias teórico-prácticas
|
36 |
Enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso asociadas a exposición crónica a metales pesados de relaves mineros, San Mateo de Huanchor, Lima : noviembre 2003-enero 2004Ramos Muñoz, Willy César January 2005 (has links)
OBJETIVO:. Demostrar que la exposición crónica a metales pesados provenientes de relaves mineros incrementa la frecuencia de enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso en poblaciones expuestas .MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo transversal realizado en el distrito de San Mateo de Huánchor (Provincia de Huarochirí. Lima) de Noviembre del 2003 a Enero del 2004. Se consideró como expuestas a las personas que residían en las comunidades de Mayoc, Daza (expuestos al relave minero de las canchas de Mayoc) y Tamboraque (Relave minero de Tamboraque) y como no expuestas a las comunidades de Chocna y Caruya, siendo evaluados por dos médicos dermatólogos, realizándose biopsia de piel y dosaje de arsénico en orina si fue necesario. La estadística inferencial se realizó con el Test de Mantel Haenzel (con ajuste para la variable edad) y para calcular el riesgo en las poblaciones se utilizó el Odds ratio. RESULTADOS: Se evaluó en total a 121 personas expuestas a relaves mineros y 109 personas no expuestas. En el grupo expuesto el 71.1% de pobladores presentaba alguna enfermedad dermatológica de tipo no infeccioso mientras que en el grupo no expuesto la frecuencia fue del 33.9 % . Se encontró asociación estadística significativa entre la exposición a relaves mineros y el incremento de las enfermedades dermatológicas ( p < 0.001) calculándose un odds ratio (OR) de 5.20 (IC 95%: IC : 2.736 – 8.356) a favor del grupo expuesto a relaves mineros. Se encontró diferencia estadística significativa para dermatosis arsenical (p = 0.035), erupción papulovesicular (p = 0.019), dermatitis de contacto ( p = 0.04), dermatitis seborreica (p < 0.001) y xerosis (p < 0.001) con un alto riesgo para cada una de ellas en el grupo expuesto en comparación al no expuesto. CONCLUSIONES: La exposición crónica a relaves mineros mediante la toxicidad por metales pesados incrementa la frecuencia y el riesgo de desarrollar enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso.
|
37 |
Inmunohistoquímica como método de diagnóstico en neoplasias cutáneas de origen epitelial en caninosSalas García, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue el de recopilar la mayor información posible sobre el diagnóstico inmunohistoquímico de las neoplasias cutáneas epiteliales caninas, con el fin de que en un futuro, en nuestro medio éste método se pueda implementar como procedimiento auxiliar y de ayuda para el diagnóstico definitivo de neoplasias indiferenciadas difíciles de diagnosticar por el ojo del patólogo. Dentro de éstas neoplasias se encuentran los tumores cutáneos epiteliales, que poseen una compleja estructura celular formada por el citoesqueleto y éste a su vez de unas proteínas denominadas citoqueratinas, entre otras. Se sabe que éstas derivan de células de origen ectodermal, el hallazgo o no de las citoqueratinas permitirá el diagnóstico definitivo de una neoplasia pobremente diferenciada, facilitando el tratamiento y un adecuado monitoreo de la mascota.
Palabras clave: Neoplasias, epiteliales, cutáneas, caninos, citoesqueleto, citoqueratinas, inmunohistoquímica. / --- The objective of the present work was to compile to a greater extend the current information on inmunohistochemistry diagnosis of canine neoplasms to be implemented as an auxiliary procedure in definitive diagnosis specially of undifferentiated cutaneous neoplasms of epithelial origin. Within these neoplasms there are some of them which have a complex cellular structure composed of the cytoskeleton and proteins or cytokeratins which derived from ectodermal origin. The finding of these cytokeratins allowed the definitive diagnosis and to classify the poorly differentiated neoplasms in order to monitoring the patient.
Key words: Cutaneous, neoplasms, epithelial, canine, cytoskeletons, cytokeratins, inmunohistochemistry.
|
38 |
Aplicación de métodos de bioingeniería cutánea en la evaluación de la eficacia de una formulación dermocosmética elaborada a base del aceite de Amaranthus caudatus L. "Kiwicha"Chapilliquén Llerena, Mabel, Alvis Huamán, Rafael Alberto January 2006 (has links)
El aceite de los granos de Amaranthus caudatus L. “Kiwicha” (Anexo Nº1), se extrajo por el método de Soxhlet y se evaluó: la seguridad cutánea y ocular in vivo aplicando los métodos “Acute Dermal Irritation/Corrosion” (OECD 404) y “Acute Eye Irritation/Corrosion” (OECD 405) de Guidelines for Testing of Chemicals; se determinaron las propiedades físico-químicas del aceite: peso específico, índice de refracción, índice de acidez, índice de saponificación, índice de peróxido, índice de yodo. Se realizó una formulación O/W conteniendo 5% del aceite y se evaluaron las características microbiológicas de la fórmula según la USP 29; se evaluó la eficacia dermocosmética de la fórmula hasta las 24 horas con modernos equipos de Bio-ingeniería Cutánea, evaluando parámetros como: el efecto humectante empleando el Corneometer, la pérdida de agua transepidérmica empleando el Tewameter, los parámetros viscoeláticos de la piel empleando el Cutometer, el microrelieve cutáneo empleando el Visioscan; de los parámetros evaluados se demostró que la formulación que contiene 5% de aceite de Amaranthus caudatus L. “Kiwicha” proporciona a la piel un efecto humectante altamente significativo a través del día, además de brindar otros beneficios cosméticos importantes como son: incremento de la elasticidad, suavidad, atenuación de arrugas y mantenimiento de la eficacia de la función barrera de la piel, todos estos beneficios se atribuyen a la formulación que contiene este aceite. / --- The seed oil of Amaranthus caudatus L. “Kiwicha” (Annex Nº1) was extracted, by the method of Soxhlet and it was evaluated: the cutaneous and ocular in vivo safety of the oil was evaluated applying the methods “Acute Dermal Irritation/Corrosion” (OECD 404) and “Acute Eye Irritation/Corrosion” (OECD 405) of the Guidelines for Testing of Chemicals; the physical-chemical properties of the oil were determined: specific weight, refractive index, acid value, saponification index, peroxide index, iodine index. A formulation O/W containing 5% of the oil was made and it was evaluated the microbiology characteristic according to USP 29; the effectiveness was evaluated until the 24 hours with modern equipment of Cutaneous Bioengineering, the parameters evaluating are: the moisturizing effect using the Corneometer, the Transepidermical Water Loss using the Tewameter, the biomechanical parameters of the skin using the Cutometer, micro relief cutaneous using the Visioscan; of the evaluated parameters is demonstrated that the formulation that contains 5% of seed oil of Amaranthus caudatus L. “Kiwicha” provides to the skin a moisturizing effect highly significant through day, besides to offer other important cosmetic benefits as they are: increase of the elasticity, smoothness, attenuation of wrinkles and maintenance of the effectiveness of the function barrier of the skin, all these benefits are attributed to the formulation that contains this oil.
|
39 |
Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo LoayzaLuna Muñoz, Ronulfo Fernando January 2003 (has links)
En el manejo del paciente quemado, muchas veces, el tratamiento de las zonas lesionadas, requiere del injerto de piel parcial, tomado de otras áreas del cuerpo, que si no se manejan adecuadamente, se pueden infectar, aumentando por lo tanto el área de superficie corporal lesionada y el tiempo de reepitelización. En pacientes quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no es raro ver infecciones de zonas dadoras; no existiendo un criterio único de cómo manejarlas.
El objetivo del presente estudio fue comparar la diferencia en resultados, de la utilización de dos métodos: monocapa de gasa vs gasa parafinada, como coberturas de zonas dadoras de piel parcial, en pacientes quemados del Hospital Loayza. Se realizó un ensayo clínico controlado con tratamiento cruzado (Crossover design) que permitió comparar los resultados en 41 pacientes quemados entre 14 y 65 años a quienes se les aplicó ambos métodos de cobertura en la zona dadora en forma simultánea.
En el estudio encontramos una tasa de infección del 2.44% (1 de 41) de la zona dadora cuando se utilizó una monocapa de gasa, y del 26,83% (11 de 41) cuando se utilizó gasa parafinada; ésto nos permite concluir que existe diferencia significativa en la utilización de estos dos métodos, es decir, menor probabilidad de infección con monocapa de gasa, con una p menor a 0.05; sin embargo la reepitelización de la zona dadora se da con mayor rapidez, cuando se utiliza gasa parafinada, en un promedio de 15.37 días; mientras que con la monocapa de gasa se da en 16.55 días.
|
40 |
Evaluación de la eficacia del tratamiento con ivermectina oral en pacientes caninos afectados por dermodicosis generalizadaMoreno Vásquez, Carolina de Lourdes January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La demodicosis generalizada canina es provocada por un ácaro habitante de la fauna normal de la piel, Demodex canis. Esta enfermedad puede ser clasificada en juvenil o adulta, dependiendo de la edad de presentación y generalmente cursa con alopecia, eritema, linfoadenopatía, hiperpigmentación, pododermatitis, pioderma y prurito. Algunas de las razas predispuestas a desarrollar demodicosis generalizada corresponden a Old English Sheep Dog, Collie, Pitbull Terrier, Dálmata, Gran Danés, Bulldog Inglés, Dachshund, Chiguagua, Boxer, Pug, Shar Pei y Beagle.
El diagnóstico confirmatorio para la demodicosis es el examen parasitológico, que consiste en el masajeo y raspado de la piel, profundo y extenso. La muestra se observa en el microscopio y se da por positivo si se aprecia al menos un huevo, un parásito adulto o uno juvenil.
Actualmente existen diversas alternativas de tratamiento para la demodicosis generalizada, siendo los más utilizados el amitraz en baños y la ivermectina subcutánea semanal, sin embargo, se ha documentado que sus eficacias son limitadas. Por ejemplo, el amitraz tiene una efectividad que varía entre 0 y 99%, mientras que la ivermectina administrada por vía oral puede llegar a ser 100% efectiva. Por este motivo, el objetivo de esta investigación consistió en evaluar la eficacia de la ivermectina administrada por vía oral en dosis de 0,6 mg/kg/día para el tratamiento de demodicosis generalizada canina. La investigación inicialmente estuvo conformada por 28 pacientes que en su mayoría corrrespondió a perros hembra de raza pura, de pelo corto, menorres de 24 meses y con una historia de fracaso terapéutico. De los 28 pacientes iniciales, sólo 10 siguieron el estudio, logrando la remisión clínica de las lesiones y el alta parasitológica. Un paciente fue eliminado de la investigación por presentar sintomatología compatible con una sobredosis de ivermectina.
Todos los pacientes que recibieron ivermectina de acuerdo al esquema terapéutico aplicado presentaron mejoría clínica entre las 4 y 32 semnas y cura parasitológica entre las 16 y 36 semanas. En general se observó que la mayoría de los signos dermatológicos ocurrió antes que el alta parasitológica, esta situación constituye una limitante para el estudio ya que los dueños dejan de llevar a sus mascotas a los controles en las fechas indicadas.
La ivermectina administrada vía oral en dosis de 0,6 mg/kg/día, es una buena alternativa terapéutica para tratar la demodicosis generalizada canina. Sin embargo, la presentación de reacciones adversas exige un monitoreo frecuente de los pacientes al ser un esquema terapéutico "extra - etiqueta", constituyendo también una fuente de riesgo para los pacientes.
|
Page generated in 0.0502 seconds