• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 25
  • Tagged with
  • 174
  • 114
  • 100
  • 99
  • 61
  • 56
  • 31
  • 20
  • 19
  • 18
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

De-velar

Caamaño González, Lía Macarena January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Pintora / “De-velar” nos sitúa en un espacio conquistado y a su vez por conquistar, dado que el espectador lo habita como coautor, como interprete que busca desde su subjetividad la construcción del imaginario poético. “De-velar” apela también a nuestros sentidos, a estar atentos de lo que está ocurriendo, a ser perceptivos y cautelosos. Nos invita a sumergirnos en un submundo donde los códigos son manchas, colores, formas, veladuras e imágenes en movimiento que dan origen a frases abstractas componiendo en el espacio una pintura en proceso. “De-velar” es una salida más al gran tema de la representación, del como tomar la realidad y crear a partir de ella, observándola, analizándola y deformándola, como una manera de mostrar la subjetividad de la mirada, del cómo cada individuo percibe una realidad diferente aún encontrándose en un mismo lugar. La subjetividad de la percepción explica en gran parte el porqué de esta obra, el porqué de la abstracción y el porqué de esta propuesta pictórica-instalativa.
12

Pintura, accidente y figuración : reporte 06/0472013

Reyes Dreisziger, Juan Esteban January 2013 (has links)
Pintor / Para dar comienzo a esta memoria me he limitado a mencionar los términos que en el proceso de estos últimos dos años he ido conociendo y que llamaron mi atención como herramientas para profundizar o simplemente buscar motivaciones en mi producción visual. Estos términos se relacionan con el accidente y la figuración. Bajo estos conceptos he investigado formas y mecanismos visuales que respondan por una parte a mi interés por crear un trabajo visual, y por otra a la manera en que esta producción puede generar un vínculo con el espectador. En este intento por ordenar mis intereses de la forma más clara posible en relación a la producción de estos dos últimos años, presentaré los modos y mecanismos que me llevaron hasta lo que hoy se ha vuelto mi búsqueda. Esta última ha pasado por una metamorfosis que va desde el trabajo con el accidente y la investigación de metodologías que lo propicien, hasta lo que hoy se ha trasformado en el interés por jugar con la sensación en la mediación del espectador al relacionarse con las formas que constituyen mi trabajo visual
13

Estudio histórico, formal e iconográfico del retrato de Simón Bolívar hecho por Pablo Rojas en 1825

Esquivel Ortiz, Omar Gonzalo January 2015 (has links)
El presente trabajo, además de la hermenéutica, emplea el método formal e iconográfico para hallar en el Retrato de Pueblo Libre las definiciones particulares de su estética y sus significancias intrínsecas en el medio social que lo originó. Se trata de un proceso articulado de lectura y análisis, tanto de fuentes documentales como de los elementos plásticos que componen la obra. La metodología se planteó en cinco fases. En la primera se recopilaron fuentes bibliográficas, hemerográficas y documentales, para lo cual se consultaron el Archivo General de la Nación (AGN), el Archivo Arzobispal de Lima (AAL) y el Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima (AHML). En la segunda etapa se procedió al registro técnico y fotográfico del Retrato de Pueblo Libre y otras obras artísticas relacionadas al asunto de estudio, algunas localizadas en el MNAAHP, como otras ya registradas en fuentes secundarias. Una vez reunido el material se inició la tercera etapa de análisis de las fuentes escritas y las características plásticas de las obras. Esto dio origen a la cuarta fase donde se estructuró y ordenó la investigación en cinco capítulos. Finalmente, la última etapa estuvo dedicada a la redacción del texto. El objetivo principal de esta investigación es desentrañar las implicancias simbólicas y estéticas del Retrato de Pueblo Libre, según los factores individuales y colectivos que los gestaron. Asimismo, posee como objetivos específicos analizar la relación entre el espacio de exhibición y la plástica del Retrato de Pueblo Libre, caracterizar el estilo particular de Pablo Roxas a través del Retrato de Pueblo Libre e identificar su significado simbólico.
14

Presencia-ausente

Briones Pérez, Pamela Alejandra January 2017 (has links)
Pintora / Con la intención de encontrar mi propia forma de crear realicé una serie de experimentos para trabajar el concepto de huella. Partí trabajando con tierra y con restos de cinta adhesiva (scotch), recreando el universo en la obra “Polvo de estrellas” y las fotografías de mi infancia en la obra “Huellas de mi infancia”. Posterior a estas obras, tome la recomendación de las profesoras del taller central de pintura de utilizar el scotch para rescatar el concepto de huella en elementos de la naturaleza y el espacio, en peligro de extinción. Tomando estos conceptos me inspiré en buscar un animal en peligro de extinción que representara la esencia de la huella, lo que me permitió elegir a nuestro huemul, símbolo nacional, para desarrollar este proyecto de título
15

Anotaciones a partir de la imagen de la maleta

Camblor Muñoz, Carolina January 2018 (has links)
Pintora / Esta memoria es un análisis crítico de la imagen desde la perspectiva estética de un cruce de lo pictórico con lo videográfico. No obstante lo anterior, la noción de imagen es entendida bajo su existencia imaginaria, la cual contiene la pulsión ontológica expresiva de un individuo frente a sus propias experiencias. Así, el presente escrito que aborda una selección de mis trabajos de formación académica, se articula en un panorama que permite mirar pendularmente el desarrollo de sus manifestaciones, desde el entramado de las referencias biográficas, artísticas y teóricas. Asimismo, esta memoria se concibe en una condición de circularidad e insistencia, cuyo énfasis está puesto en pensar la obra de arte bajo la premisa visual de un acto pictórico, en el sentido de un eje transversal que dispone a la imagen en relación inmanente con la finitud del individuo, y cuyo contexto es el desplazamiento oscilante entre un régimen de lo sagrado, de la reproductibilidad, de la acumulación, y del ensimismamiento especular; desde los cuales las imágenes que visionamos y miramos son nuestro propio pensamiento interpelado.
16

Los días también hablan

Mora Tillemann, Ignacio Andrés January 2018 (has links)
Pintor / Esta memoria pretende realizar un recorrido por las distintas apreciaciones estéticas, relacionadas no solo con las aptitudes adquiridas en una Facultad de Artes, sino también, con mi propio imaginario de infancia y otras vivencias. En esta experiencia fui testigo de aciertos y desaciertos, llegándome a interesar vivamente por disciplinas y materiales nunca antes caviladas. El texto comienza con mi vinculación con la pintura donde, poco a poco, mi percepción respecto a ella fue cambiando. La experimenté de distintas formas, existiendo una evolución, cuestionamientos y dudas. Las obras descritas, están relacionadas con aquellos referentes que despiertan una infinita curiosidad e intriga. Respecto a mi desarrollo en la carrera, haber realizado cambios de taller, instrumentos y materiales, fueron decisiones fundamentales que me permitieron estar constantemente en una búsqueda, abriéndome experiencias exploratorias, como la instalación, el objeto y el dibujo, disciplinas que hicieron posible algunas exposiciones hasta conducirme a un trabajo sobre tela, permitiendo revivir y perpetuar mis motivaciones e inquietudes más recientes. Al mismo tiempo, la poesía influyó en cada decisión y modo de percibir las cosas. La sensibilidad es una característica que cuesta hacer visible y que ha permitido dar inicio a un recorrido que, sin dudas, seguirá siendo explorado. Es una invitación a conocer cómo las diversas prácticas artísticas, preferentemente el escenario de la pintura, han influenciado en mis hallazgos y ansias de encontrar el puerto de cada decisión
17

9 de junio : día nacional del barros luco

Vukasovic Herrero, Krasna January 2018 (has links)
Pintora / La presente memoria se configura como una bitácora o diario de mi proceso creativo y metodología de trabajo durante mi formación académica. Los ejercicios de pintura mencionados aquí están motivados por una indagación visual que se ha ido formulando mediante modelos fotográficos provenientes de fotografías análogas anónimas conseguidas en mercados de antigüedades, y fotografías personales del álbum familiar. Al mismo tiempo, el conjunto de pinturas resultantes han tenido una dirección más conceptual fundamentada en el procedimiento de registro en bitácoras de viaje por medio de la escritura y el dibujo, y su importancia como estructura de una memoria individual.
18

Pinceladas de instinto : la obra pictórica de Angélico Aranda y su inscripción en el concepto de pintura instintiva

Matzner Espiñeira, Melisa January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciatura en Artes  con mención en Teoría e Historia del Arte / 2021
19

Distopia

Kunstmann Salinas, Paola Andrea January 2017 (has links)
Pintora / La producción artística ha traducido siempre su tiempo y su contexto. Hoy son los medios digitales los protagonistas de esta producción, manifestándose en múltiples formas que aprovechan cada nuevo recurso apenas liberado. Con la evolución tecnológica y el consiguiente cambio en los modelos de producción y masificación global de productos de consumo (incluidos los relacionados con la información), el concepto de paisaje ha ido cambiando. Tal como señala Walter Benjamin, la velocidad de la producción (y de la vida en general) produce por una parte la alienación del sujeto y por otra, una sobreacumulación de desechos del pasado, al no posibilitar la desocupación de la escena. La polución visual consiste en una exorbitante cantidad de estímulos de distinta índole, siendo los anuncios publicitarios parte principal de este paisaje. En medio de este caos está el sujeto, descentrado e individualizado. De esta manera este ahora “individuo”, se encuentra metamorfoseado y forzado a ser parte integrante de la escena, pero cumpliendo un estándar social (el que exigen las imágenes de consumo). Así, éste buscará incesantemente cumplir con dicho estándar para luego fundirse en el paisaje. Esta memoria tiene como objetivo mostrar al individuo vuelto paisaje, tomando como modelo representativo al cuerpo femenino ideal según nuestro tiempo; para ello adopto imágenes obtenidas de internet utilizándolas como registro del síntoma antes descrito. Este proceso será desglosado desde la evolución de mi trabajo plástico en el taller de pintura (año 2010 al 2013), finalizando con la obra plástica que constituye el presente trabajo de título (años 2015 al 2016).
20

Autorretrato

Albornoz Henríquez, Valentina Paz January 2017 (has links)
Artista plástica licenciada, mención pintura / Gracias a los conflictos ideológicos a los que me enfrenté, durante el transcurso de mis estudios, empecé a evidenciar formas de deconstruir, y principalmente, reconocer el origen de aquellas estructuras y finalmente desmitificarlas para enfrentarlas con una mirada clara y lo más posiblemente libre de prejuicio, tanto hacia las estructuras mismas como hacia las personas que las mantenían. En esta desmitificación se encuentra el gusto por imaginar y plasmar criaturas, animales, seres fantásticos, a veces algo abstractos. Mi herramienta principal ha sido el dibujo digital ya que es fácil de modificar y distribuir.

Page generated in 0.3849 seconds