• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 53
  • 35
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 21
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Factores relacionados a las exportaciones de pisco con subpartida arancelaria 2208.20.21.00 a España durante el periodo de 2012 a 2018 en el marco del TLC Perú – Unión Europea

Herrera Aquino, Paul Alexander, Huayhua Mendoza, Adriana Angélica 16 July 2020 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar los factores más relacionados con las exportaciones de pisco a España bajo el marco del TLC con la Unión Europea durante el periodo de 2012 a 2018. Para ello, se ha dividido en cinco capítulos: marco teórico, plan de investigación, metodología de trabajo, desarrollo y aplicación, análisis de los resultados, y consideraciones finales y recomendaciones. En primer lugar, se detalla la literatura que sostiene los fundamentos aplicados en el trabajo, constituyendo los antecedentes epistemológicos, las bases teóricas y un marco conceptual, cuya pretensión es contextualizar la manera en que se abordará el tema del estudio. En segundo lugar, se plantea el eje del plan de investigación delimitando los problemas, el general y los específicos, justificando la elección del tema y acotando los límites a los que este se vio sometido. Adicionalmente, se establecen las hipótesis y los objetivos del trabajo. En tercer lugar, se precisa la metodología de trabajo, es decir, los procedimientos aplicados para el desarrollo de la investigación, así como la obtención de la muestra. En cuarto lugar, el capítulo N° 4 como el desarrollo y la aplicación, se explican las herramientas manejadas para llevar a cabo lo proyectado en el capítulo anterior. En quinto lugar, se analiza los resultados, exponiendo el material obtenido de la investigación y verificando si las hipótesis planteadas inicialmente son válidas o no. Finalmente, en sexto lugar, se describen las consideraciones finales y recomendaciones productos del análisis realizado, contrastando el escenario inicial con los resultados obtenidos. / The aim of this research is to determine the factors that are related to pisco exports to Spain within the framework of the Free Trade Agreement with the European Union during the period 2012 to 2018. For it, the thesis is divided into five chapters: theoretical framework, research plan, work methodology, development and application, analysis of results, and conclusions and recommendations. First of all, chapter N° 1 details the literature that supports the foundations applied in the work, constituting the epistemological background, the theoretical bases and a conceptual framework, whose purpose is to contextualize the way in which the topic of the study will be approached. Then, chapter N° 2 presents the axis of the research plan delimiting the problems, the general and the specific ones, justifying the choice of the subject and delimiting the limits to which it was imposed. Additionally, the hypotheses and objectives of the work are established. Subsequently, chapter N° 3 specifies the methodology, explaining the procedures applied for the development of the research, as well as obtaining the sample. Furthermore, chapter N° 4 describe the tools used to carry out the projections in the previous chapter are explained. Moreover, chapter N° 5 will analyze the results, exposing the material obtained from the research and verifying if the hypotheses initially proposed are valid or not. Finally, the conclusions and recommendations resulting from the carried-out analysis are described, contrasting the initial scenario with the results obtained. / Tesis
22

Índice de progreso social de la provincia de Pisco

Domínguez Huarcaya, Sandra Jackeline, Lavado Pinto, Rubén Eduardo, Mitacc Saravia, Rita Katherine, Nieto Suárez, José Enrique, Reyes Juy, Carmen Del Rosario 24 September 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio es medir el Índice de Progreso Social de la Provincia de Pisco (IPS) al 2019, en el cual se ha empleado una metodología cuantitativa, utilizando el cuestionario brindado por CENTRUM Católica Business School, y mediante el desarrollo de las pautas señaladas en la metodología del Social Progress Imperative, siendo realizado dentro de la provincia de Pisco a los jefes de hogar, según el tamaño de muestra, de acuerdo a la distribución y zonificación determinados, los cuales proporcionaron la información para completar la base de datos, realizar el análisis estadístico y de correlación, mediante el uso de herramientas como el software Stata. El Índice de Progreso Social está compuesto por tres dimensiones en la que se analizan 12 componentes y 52 indicadores, cuyo resultado mide la satisfacción de necesidades básicas, infraestructura y oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida. El resultado hallado para la provincia de Pisco es de 62.56 puntos, con una clasificación Medio Bajo; cabe precisar que este puntaje se encuentra en una escala de cero a cien. Los puntajes obtenidos de las dimensiones del IPS de la provincia de Pisco son: Necesidades Humanas Básicas que obtuvo 74.87 puntos con un nivel Medio Alto; Fundamentos de Bienestar alcanzó un puntaje de 50.39 con un nivel de desarrollo Bajo; y Oportunidades consiguió 62.4 con un nivel Medio Bajo. Como resultado del análisis de los elementos de los componentes, el presente estudio identificó que las ventajas de la provincia de Pisco son: el agua potable y saneamiento básico, tolerancia e inclusión, nutrición y cuidados básicos y vivienda y servicios básicos; mientras que las deficiencias más notorias son: el acceso a información y telecomunicaciones, acceso a educación superior, sostenibilidad ambiental y derechos personales. / The objective of this study is to measure the Social Progress Index of the Province of Pisco (IPS) to 2019, in which a quantitative methodology has been used, using the questionnaire provided by CENTRUM Católica Business School, and through the development of the guidelines indicated in the Social Progress Imperative methodology, being carried out within the province of Pisco to the heads of household, according to the sample size, according to the distribution and determined zoning, which provided the information to complete the database, perform statistical and correlation analysis, using tools such as Stata software. The Social Progress Index is made up of three dimensions in which 12 components and 52 indicators are analyzed, the result of which measures the satisfaction of basic needs, infrastructure and opportunities to achieve a better quality of life. The result found for the province of Pisco is 62.56 points, with a Medium Low classification; It should be noted that this score is on a scale from zero to one hundred. The scores obtained from the IPS dimensions of the province of Pisco are: Basic Human Needs, which obtained 74.87 points with a Medium High level; Well-being Fundamentals reached a score of 50.39 with a Low development level; and Oportunidades achieved 62.4 with a Medium Low level. As a result of the analysis of the elements of the components, this study identified that the advantages of the province of Pisco are: drinking water and basic sanitation, tolerance and inclusion, nutrition and basic care, and housing and basic services; while the most notorious deficiencies are: access to information and telecommunications, access to higher education, environmental sustainability and personal rights.
23

Pisco alma fuerte

Sayritupac Caro, Gianella Desiré, Alayo Huapaya, Aimée Belén, Barrientos Capiso, Patricia, Escobal Zapata, Massiel, Puquio Inca, Maribel Gaby 05 December 2020 (has links)
El mercado del pisco peruano en la actualidad se encuentra posicionado con tendencia a seguir creciendo según respaldo de entidades del estado que facilitan su difusión y promoción. El desarrollo del proyecto tiene como finalidad lanzar al mercado peruano un producto nuevo, Pisco Premium “Alma Fuerte” en sus cuatro variedades Pisco Puro Quebranta, Pisco Puro Italia, Pisco Acholado y Pisto Mosto Verde, elaborado en el valle de San Antonio-Cañete. Alma Fuerte es un pisco ecológico, en cuya elaboración sólo participan insumos libres de pesticidas, pensando en la salud del cliente y el impacto en el medio ambiente. Además, a través de la alianza que tenemos con los agricultores de la zona, generando valor para ellos, facilitará llevar al máximo el potencial del proyecto. Pisco Alma Fuerte se diferencia por ser un producto con características estéticas en su botella, tapas con cierre swing top y por sus etiquetas que permiten tener una relación directa entre el cliente y los agricultores a través del QR. El presente modelo de negocio presenta una viabilidad económica positiva del proyecto con un TIR del 118% y un VANE de S/ 558,261. El proyecto cuenta con cinco socios con una participación del 20% cada uno correspondiente a la inversión aportada. El producto Pisco Alma Fuerte, ingresará al mercado peruano con un precio de introducción intermedio con calidad premium S/ 55 S/ 60, S/ 65 dirigido al sector socioeconómico A y B. / The Peruvian pisco market is currently positioned with a tendency to continue growing because it has the backing of state entities that facilitate its dissemination and promotion. The development of the project aims to launch a new product on the Peruvian market, Pisco Premium "Alma Fuerte" with its four varieties: Pisco Puro Quebranta, Pisco Puro Italia, Pisco Acholado and Pisto Mosto Verde, made in the San Antonio-Cañete valley. Alma Fuerte is an ecological pisco, in whose preparation only pesticide-free inputs participate, thinking about the health of the client and the impact on the environment. In addition, through the alliance we have with the farmers in the area, generating value for them, it will facilitate the maximum potential of the project. Pisco Alma Fuerte differentiates itself by being a product with aesthetic characteristics in its bottle, caps with swing top closure and by its labels that allow a direct relationship between the customer and the farmers through the QR. This business model presents a positive economic viability of the project with an IRR of 118% and a NPV of S / 558,261. The project has five partners with a 20% stake each corresponding to the investment made. The Pisco Alma Fuerte product will enter the Peruvian market with an intermediate introductory price with premium quality S / 55 S / 60, S / 65 aimed at the socioeconomic sector A and B. / The Peruvian pisco market is currently positioned with a tendency to continue growing because it has the backing of state entities that facilitate its dissemination and promotion. The development of the project aims to launch a new product on the Peruvian market, Pisco Premium "Alma Fuerte" with its four varieties: Pisco Puro Quebranta, Pisco Puro Italia, Pisco Acholado and Pisto Mosto Verde, made in the San Antonio-Cañete valley. Alma Fuerte is an ecological pisco, in whose preparation only pesticide-free inputs participate, thinking about the health of the client and the impact on the environment. In addition, through the alliance we have with the farmers in the area, generating value for them, it will facilitate the maximum potential of the project. Pisco Alma Fuerte differentiates itself by being a product with aesthetic characteristics in its bottle, caps with swing top closure and by its labels that allow a direct relationship between the customer and the farmers through the QR. This business model presents a positive economic viability of the project with an IRR of 118% and a NPV of S / 558,261. The project has five partners with a 20% stake each corresponding to the investment made. The Pisco Alma Fuerte product will enter the Peruvian market with an intermediate introductory price with premium quality S / 55 S / 60, S / 65 aimed at the socioeconomic sector A and B. / Trabajo de investigación
24

Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco

Carhuamaca Llatas, Vania Lorena, Aronés Ortega, Harold Aaron 23 January 2024 (has links)
El Perú es un país que ha pasado por desastres naturales de gran magnitud, lo cual ha resultado en pérdidas significativas de vidas humanas e infraestructura. En respuesta a estas emergencias, se ha llevado a cabo el proceso de rehabilitación urbana de zonas damnificadas a través de programas de reconstrucción de viviendas. Sin embargo, la construcción de estas viviendas a gran escala conlleva impactos ambientales notables dado que el sector de la construcción es responsable de una importante cantidad de emisor de gases de efecto invernadero y consumidor de energía a nivel mundial. Por ello, la presente investigación se centra en el proyecto de reconstrucción de viviendas evalúa y cuantifica los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida mediante la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Las categorías de impacto ambiental analizados son: potencial de calentamiento global, toxicidad humana, formación de partículas finas, acidificación, eutrofización marina y escasez de recursos fósiles. Por otro lado, el enfoque del análisis es del proceso constructivo). Además, se ha desarrollado la normalización y ponderación de los impactos de cada alternativa propuesta con el fin de estandarizar los resultados y proponer un ecodiseño menos subjetivo. Los resultados revelan que los materiales que más significativos en términos de impacto ambiental son el concreto, el acero y los ladrillos de arcilla. Además, con respecto a los escenarios planteados, el uso de cemento puzolánico conlleva a una reducción de 14.3% al 18.6% en la mayoría de las categorías de impacto. En el caso del ladrillo sílico calcáreo, los impactos se redujeron en un rango del 8.7% 14.3%. Con respecto a las placas de yeso, su uso genera una reducción del 4% al 10.4%, sin embargo, genera un aumento de hasta un 42.5% en la toxicidad humana en módulos de albañilería. En general, no se obtiene la misma tendencia de reducción para cada categoría de impacto a analizar, principalmente a la diferencia que existe tanto en las sustancias y compuestos químicos emitidos como en el proceso de extracción de cada material. Finalmente, se estandarizaron los resultados a través de la normalización con los factores de referencia brindados por el reporte publicado por la Comisión Europea: Global normalisation factors for the Environmental Footprint and Life Cycle Assessment y la base de datos Normalization scores ReCiPe 2016 (National Institute for Public Health and the Environment, 2020) para luego ponderarlos según los valores establecidos por la Unión Europea (Salas, S. et al., 2018) y la establecida por Shu Su a través de la ponderación estática y dinámica (Shu Su, 2019), resultando que el diseño con el mejor desempeño ambiental de los módulos analizados corresponde al uso del cemento puzolánico junto con el ladillo sílico calcáreo, obteniendo reducciones en un rango del 15% al 18%. Sin embargo, es importante mencionar que futuras investigaciones deberían incluir también el análisis de otros diseños alternativos, así como establecerse diferentes fuentes para los factores de normalización y ponderación con el fin de alcanzar soluciones más sustentables. / Peru is a country that has experienced natural disasters of great magnitude, resulting in significant losses of human lives and infrastructure. In response to these emergencies, the process of urban rehabilitation in affected areas has been carried out through housing reconstruction programs. However, the large-scale construction of these houses has notable environmental impacts because the construction sector is responsible for a significant amount of greenhouse gas emissions and global energy consumption. Therefore, this research focuses on the housing reconstruction project "Renacer," which evaluates and quantifies environmental impacts throughout the life cycle using the Life Cycle Assessment (LCA) methodology. The analyzed environmental impact categories include global warming potential, human toxicity, fine particulate matter formation, acidification, marine eutrophication, and fossil resource scarcity. Furthermore, the analysis follows a "cradle-to-gate" approach, considering the entire life cycle from raw material extraction to the completion of the construction process. Additionally, normalization and weighting of the impacts of each proposed alternative have been developed to standardize the results and propose a less subjective eco-design. The results obtained show that the materials that contribute the most to the impacts of each impact category are concrete, steel and clay bricks. In addition, with respect to the scenarios proposed, the use of pozzolanic cement leads to a reduction from 14.3% to 18.6% in most impact categories. In the case of the sand lime brick, the impacts were reduced in a range of 8.7% 14.3%. Regarding gypsum plasterboard, its use generates a reduction from 4% to 10.4%, however, it generates an increase of up to 42.5% in human toxicity in masonry modules. In general, the same redaction trend is not obtained for each impact category to be analyzed, mainly due to the difference that exists both in the substances and chemical compounds emitted and in the extraction process of each material. Finally, the results were standardized through normalization with the reference factors provided by the report published by the European Commission: Global normalization factors for the Environmental Footprint and Life Cycle Assessment and the Normalization scores ReCiPe 2016 database (National Institute for Public Health and the Environment, 2020) to then weight them according to the values established by the European Union (Salas, S. et al., 2018) and the one established by Shu Su through static and dynamic weighting (Shu Su, 2019). Based on the normalized and weighted results, the design with the best environmental performance corresponds to the use of pozzolanic cement together with sand lime brick, obtaining impact reductions in a range of 15% to 18%. However, it is important to mention that future research should also include the analysis of other alternative designs, as well as establishing different sources for the normalization and weighting factors to reach more sustainable solutions.
25

Estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano de pisco y congelado de pisco con jugo de frutas

Córdova Cuba, Fabiola Elizabeth, Guadalupe Aguirre, Wilmer Francisco 28 November 2017 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano y congelado de pisco con jugo de frutas, a través de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analiza el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú, el cual se considera el tercer país con mayor consumo de bebidas alcohólicas a nivel regional, con 13.5% de la población nacional que consume alcohol. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación. Dicha estrategia estará basada en la diferenciación focalizada, facilidad de consumo y variedad de sabores. En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geo demográficas y psicográficas, escogiendo ciertos distritos de la zona 6 y 7 de Lima Moderna, los cuales son: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Posteriormente, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa que abarcó una entrevista a profundidad, un focus group y una encuesta que estudió el perfil del consumidor en cada segmento propuesto. De acuerdo a los resultados de la investigación se infirió que los principales factores determinantes para la elección de los cócteles de pisco son el sabor y la calidad del producto. Posteriormente, se proyectó la demanda insatisfecha, para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el detalle de productos que se comercializarán, las promociones mensuales y el precio sugerido de cada producto. En el estudio técnico, se determinó la localización óptima de la planta productiva. Asimismo, se determinaron las características físicas de la planta y se establecieron las dimensiones de las áreas, para lo cual se necesitarán 400 m2 en Lurín. Posteriormente, se definió el proceso productivo, el programa de producción, los requerimientos de los procesos y el cronograma del proyecto. En el estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, el cual será una sociedad anónima cerrada con dos accionistas o socios. Además, se definió la estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a S/. 880,128, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad del capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VPNE S/. 1,058,141 y el VPNF de S/. 1,175,591. Asimismo, se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis
26

Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica

Condori Chiqui, María Kelita, Domínguez Huerta, Christian Miguel, Torres Cubas, Carlos Alberto, Torres Tafur, Johana Antonia Ildaura 22 November 2018 (has links)
Dado que el Pisco es la “bebida bandera”, es fundamental que las empresas cumplan con exigentes controles para gestionar la calidad, pero sobre todo con la inocuidad del producto. Entonces, lo mínimo que estas deben cumplir es la normativa nacional que rige en el país, que considera las BPM como pilar y están constituidas por los principios del Codex Alimentarius. El diseño de la investigación es de tipo transeccional, cualitativo, y exploratorio para identificar qué buenas prácticas se realizan en empresas productoras de Pisco en la región Ica. Para lograr los objetivos, se realizó una exhaustiva investigación de la literatura con temas relacionados a las buenas prácticas en la elaboración del Pisco. Es importante señalar que las normas y procedimientos aún son escasos en contenido en el Perú, es por ello que también se recurrió a fuentes extranjeras. La investigación se basa en una metodología cualitativa, y como herramienta de recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada, siendo el método de muestreo por conveniencia. Después se procedió al análisis de las transcripciones de las seis empresas entrevistadas, analizándose las respuestas de la guía de la entrevista, y se identificaron códigos y categorías de producto de las buenas prácticas realizadas por dichas empresas. A partir de los resultados de cada pregunta, se comparó con el marco teórico propuesto para obtener la información relacionada a los objetivos de la investigación. Como resultados de la investigación, se han logrado identificar algunas buenas prácticas que se realizan en la elaboración del Pisco, donde para lograr un impacto positivo en el sector del Pisco es necesario: (a) estandarizar la manera cómo se realizan estas buenas prácticas para que sus resultados puedan ser reproducibles y (b) brindar asesoramiento y capacitación gratuita por parte del Estado a las bodegas para que estas puedan reconocer los beneficios de implementar estas buenas prácticas (e.g., incrementar su competitividad, ingresar a nuevos mercados, entre otros). / Since Pisco is the “flag beverage”, it is fundamental that companies follow with demanding controls to manage quality, but above all with the innocuousness of the product. Therefore, the minimum these companies must follow are the national regulations that apply in the country, which considers GMP as a pillar and are constituted by the principles of the Codex Alimentarius. The research design is transectional, qualitative, and exploratory in order to identify what good practices are carried out in Pisco producing companies in Ica region. In order to achieve the objectives, an exhaustive investigation of the literature with subjects related to the good practices in the elaboration of the Pisco was carried out. It is important to note that the rules and procedures are still scarce in content in Peru, which is why foreign sources were also used. The research is based on a qualitative methodology, and as a data collection tool a semi-structured interview was used, being the method of sampling for convenience. Then the transcripts of the six companies interviewed were analyzed, the responses of the interview guide were also analyzed, and codes and product categories of good practices were identified. From the results of each question, it was compared with the proposed theoretical framework to obtain the information related to the objectives of the research. As a result of the research, some good practices have been identified in the elaboration of Pisco, where in order to achieve a positive impact in the sector, it is necessary to: (a) standardize how these good practices are performed so their results can be reproducible and (b) provide free advice and training by the State to wineries so that they can recognize the benefits of implementing these good practices (e.g., increase their competitiveness, enter new markets, among others). / Tesis
27

進口祕魯傳統酒精飲料Pisco至台灣 / Introducing Peruvian Pisco to the Taiwan Market

羅賓, Ruben Honores Unknown Date (has links)
進口祕魯傳統酒精飲料Pisco至台灣 / INTRODUCING PERUVIAN PISCO TO THE TAIWAN MARKET By Ruben Honores From the mysterious lands of Peru and its ancient culture, the world is in the process of discovering one of Peru’s finest products, a spirit known locally with the name of Pisco. Pisco is a distilled beverage, a kind of brandy made of special grapes that grow in certain regions of Peru. Its fame has already become international and not only me but the whole alcohol connoisseurs community are certain it will become one of the newest top exotic spirits in the world in the near future. Having won several international awards locally and in foreign countries in continents like Europe, Peruvian Pisco has already built a good reputation among the connoisseurs. With an exotic aroma, unique taste and historical background, this distilled beverage is one of the nicest and most popular memories foreigners take back to their countries once they visit Peru or after they had the luck to visit one of the few Peruvian food restaurants in the world. It is no wonder that despite the not aggressive exporting initiatives of Pisco producers in Peru, its fame has been continuously growing mostly due to the positive word of mouth a quality and unique beverage like Pisco enjoys. And if we want to talk specifically about the Taiwanese market, taking in consideration the results of the tasting I did myself during the 2008 Taipei Food International Fair and the famous Elle Taiwan magazine quotating Pisco Sour (a derived cocktail) as one of the next “In” things in the near future, mainly reinforced the idea that a well executed strategy for introducing Pisco in the Taiwan market would be extremely rewarding. The following business plan aims to show the potential success of introducing Peruvian Pisco to the Taiwanese market. Making use of efficient marketing tools and strategies like social media and word of mouth advertising, a bottom-up sales approach that keeps the initial costs on the line and low up-front capital requirements, strong networking, and by using realistic bottom-up financial assumptions, this plan makes use of practicality, efficiency and the uniqueness of this Peruvian spirit to successfully show the viability and great success this endeavor would enjoy in the Taiwan market.
28

Servicios de extensionismo tecnológico en cadenas productivas con denominación de origen : el caso del citeagroindustrial en la cadena productiva del Pisco en el periodo 2013-2015

Vega Paucar, Catherine 25 May 2017 (has links)
Los servicios de extensionismo tecnológico son una oportunidad para fortalecer las cadenas productivas con denominación de origen, debido a que permiten implementar mejoras en el proceso productivo. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar el rol de los servicios de extensionismo tecnológico, a partir del caso del CITEagroindustrial, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco del periodo 2013 al 2015, en el marco de la declaración de la denominación de origen pisco. Asimismo, la investigación tiene tres objetivos secundarios: identificar la relación entre la denominación de origen y cadenas productivas, y los servicios de extensionismo tecnológico que requiere este tipo de cadena productiva; describir el contexto durante el periodo 2013- 2015 de la cadena productiva del pisco, enfatizando en la declaración de la denominación de origen pisco, eslabones de la cadena y servicios de extensionismo desarrollados entorno a ella; y, finalmente, analizar el rol que desempeña el CITEagroindustrial en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco a partir del análisis de la gestión de la denominación de origen pisco y los parámetros de diseño de los servicios de extensionismo tecnológico del CITEagroindustrial en el periodo 2013- 2015. La metodología de investigación utilizada se basa en un estudio de caso, cuya unidad de análisis son los servicios de extensionismo tecnológico prestados por el CITEagroindustrial, relacionados con la cadena productiva del pisco. De esta manera, se seleccionó dos variables de análisis: parámetros de diseño de servicios de extensionismo tecnológico y variables en la gestión de la denominación de origen pisco. Los principales instrumentos de recojo de información son entrevistas semi-estructuradas a especialistas en temas de cadena productiva del pisco, servicios de extensionismo tecnológico y Denominación de Origen Pisco, así como a funcionarios del CITEagroindustrial. Asimismo, la utilización de un cuestionario dirigido a las empresas productoras de pisco, clientes del CITEagroindustrial. Finalmente, se tuvo acceso a documentos propios del CITEagroindustrial y otros de interés a fin de completar el análisis. / Tesis
29

La importancia de la celebración de Acuerdos Comerciales en la política de Chile en materia de protección de la Indicación Geográfica Pisco

Ahmed Baouche, Sid 12 July 2014 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / En este estudio de caso se aborda la formulación de la política chilena en materia de protección de la Indicación Geográfica Pisco. Se examina el marco jurídico nacional y su evolución desde la primera normativa adoptada en 1931 antes de abordar la inscripción y la protección de esta indicación en el ámbito jurídico internacional, mostrando la preferencia de Chile por el marco bilateral a través de la inscripción de esta denominación en los acuerdos comerciales preferenciales que ha celebrado. Se muestran las motivaciones de la política de Chile y, en particular, el impacto positivo que ésta tuvo sobre la protección internacional de dicha indicación. Se discuten también las medidas adoptadas por Perú para proteger su indicación geográfica sobre el mismo producto, explicando las diferencias de enfoque y cómo el adoptado por Chile ha logrado un relativo éxito, y cuáles serían sus desafíos futuros.
30

Equipamiento turístico, vitivinícola y arqueológico en el Valle de Pisco

Benavides, Andrea 01 December 2017 (has links)
El Equipamiento Turístico, Vitivinícola y Arqueológico es un proyecto ubicado en el Valle de Pisco, en la provincia de Ica. El enfoque principal es lograr a través del proyecto una reactivación de la zona, hoy venida a menos en cuanto a la producción vitivinícola y una puesta en valor del legado arqueológico de la zona y de la bio- diversidad. Como énfasis arquitectónico, el proyecto se basa en la reinterpretación de la tipología arquitectónica existente de edificaciones incaicas en el valle para una mejor integración con su contexto natural, en una arquitectura contemporánea que rescate las cualidades únicas del lugar.

Page generated in 0.0594 seconds