• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 28
  • 26
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La historia de la propiedad industrial en Chile

Meléndez Domínguez, Marcela January 2009 (has links)
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el Capítulo I se describen los principales hitos que comenzaron a dar su forma y contenido a la Propiedad Industrial, desde los antiguos pueblos clásicos, para finalizar con el desarrollo en esta área de los principales países europeos, como Inglaterra y España, y americanos tales como Estados Unidos, y varios países latinos, hasta, aproximadamente, la época en que Chile iniciaba su camino hacia el establecimiento de un marco legal aplicable a estas creaciones. A través de estas etapas, examinaremos las diversas soluciones jurídicas que se han establecido, a fin de proteger este interés general. Comenzaremos con las primeras etapas en la evolución de la industria, donde prima el trabajo grupal por sobre el individual. También abordaremos la temprana aparición de las marcas y su desarrollo como medio de individualización de productos. Más adelante, estudiaremos las primeras formas de protección concedida a los creadores industriales, a través de los llamados Privilegios; las primeras leyes de patentes en el mundo, incluyendo parte de sus objetivos y su contenido; el efecto de la Revolución Francesa en la Propiedad Industrial; entre otros temas. En el Capítulo II comentaremos, a grandes rasgos, dos de los Convenios Internacionales de mayor relevancia dentro de la Propiedad Industrial: uno a nivel mundial y otro, dentro del plano Latinoamericano: El Convenio de Paris para la protección de la Propiedad Industrial, de 1883, y el Acuerdo de Cartagena, de 1969. Pese a su data posterior, comenzaremos por analizar el segundo de los Convenios, toda vez que Chile se cuenta entre los fundadores del Pacto Andino y, en cambio, ratificó el Convenio de Paris recién en el año 1991. Respecto de ambos, primeramente nos referiremos a los antecedentes generales que dieron origen a los Convenios, para poder situarnos en el contexto en que se éstos se gestaron y de esta forma, lograr una mejor comprensión de las necesidades que se buscaron cubrir mediante ellos. En cuanto al Acuerdo de Cartagena en particular, comentaremos brevemente las diversas Decisiones que contienen las normas aplicables a los Estados Miembros respecto a diversos temas relacionados, en mayor o menor grado, con el área que aquí estudiamos y dentro de estas Decisiones, haremos mención a conflictos de interpretación de ciertas normas, conflictos que debieron ser resueltos de forma judicial. Con relación al Convenio de Paris, analizaremos los principios que lo informan y las normas más importantes que podemos encontrar en su texto. Una vez que hemos configurado un marco general, podemos iniciar el análisis de la historia nacional de la Propiedad Industrial, comenzando con la Constitución Política de nuestro país de 1833, y su incipiente protección a las creaciones en general, tanto de carácter industrial como intelectual. Siguiendo un orden cronológico, nos abocaremos a plantear brevemente los principales aspectos de las normas que se fueron dictando en la materia, tales como sus orígenes, disposiciones de mayor relevancia y su contenido, tramitación de diversas leyes, entre otros puntos, para finalizar con los proyectos que actualmente se encuentran en tramitación y posiblemente serán las nuevas leyes que a futuro se apliquen en la materia. A través de las distintas normas que a lo largo de la historia han ido regulando la Propiedad Industrial en Chile, se van reflejando los diversos grados de protección que el Estado ha concedido a los creadores, niveles que son ajustados a fin de crear un equilibrio entre los legítimos intereses de la industria y el comercio, y el interés general de la sociedad en su conjunto. Como veremos, estas reformas se llevarán a cabo tanto porque la realidad nacional así lo ha ido exigiendo, como por cumplir con acuerdos de carácter internacional suscritos por nuestro país, los cuales establecen estándares de protección muchísimo más altos que los chilenos, niveles considerados mínimos por las grandes potencias económicas, y que requieren ser asegurados por Chile, en aras de una integración comercial que mejore cuantitativa y cualitativamente.
2

La acción de cancelación del registro de marcas por notoriedad y su implantación en el ordenamiento peruano

Bedón Salvador, Diego 07 February 2019 (has links)
En la Decisión 486 de la Comunidad Andina existe un apartado relacionado con las acciones de cancelación de registros; sin embargo, en dicha normativa se encuentra un artículo concerniente a la acción de cancelación por notoriedad, figura que no ha sido muy utilizada en los últimos años en los procedimientos de propiedad intelectual en la legislación peruana. El artículo 235 de la Decisión 486 faculta a los titulares de marcas para que interpongan la acción de cancelación de registros similares o idénticos que fueron solicitados y otorgados cuando sus marcas gozaban de la calidad de notoriamente conocidas, indicando expresamente que dicha figura será aplicable siempre y cuando la norma nacional lo disponga. Cabe señalar que, si bien ello se encontraba legislado en el derogado Decreto Legislativo 823, con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1075, que aprobaba disposiciones complementarias a la Decisión 486, dicha ley no regulaba la cancelación por notoriedad. En el presente trabajo de investigación se desarrollarán los aspectos relacionados a dicho tipo de cancelación, comenzando con conceptos como la notoriedad de las marcas, la protección de éstas, así como comparaciones con la acción de nulidad y una mirada a la legislación nacional e internacional aplicable. En nuestra opinión dicha cancelación sí cuenta con fundamentos fácticos que justifican su regreso al ordenamiento nacional, por lo que esta tesis buscará mostrar las razones por las cuales resulta conveniente la aplicación de la cancelación por notoriedad en la realidad peruana. Finalmente, se brindará una propuesta normativa con el fin de que dicha forma de cancelación de registros de marcas pueda volver a ser interpuesta por titulares de registros marcarios, conforme lo señala la Decisión 486. / Tesis
3

Es posible la aplicación de excepciones al derecho exclusivo y excluyente que confiere el registro de marca comercial

Trejo Vega, Loreto January 2013 (has links)
Magister en Derecho
4

Las creaciones gastronómicas como objeto de protección por el derecho de autor : posibilidades y conveniencia siguiendo el enfoque de la propiedad intelectual y la competencia desleal

Maraví Contreras, Alfredo 19 August 2013 (has links)
Usualmente se ha señalado que las recetas de cocina no pueden ser protegidas como obras por el Derecho de Autor, sin embargo, esta afirmación no había sido abordada a profundidad, ni tampoco la posibilidad de que los platillos en sí mismos fueran obras. La tesis explora si efectivamente las creaciones gastronómicas (recetas y platillos en sí mismos) pueden ser protegidas como obras por el Derecho de Autor y la conveniencia de este mecanismo. En nuestros resultados, hemos verificado que las recetas de cocina pueden ser en sí mismas originales cuando .se expresan en forma de poema, canción o formato gráfico. Por el lado de los platillos, la cocina tradicional no podría ser protegida por el Derecho de Autor pues no cumple con el requisito de originalidad. Los platos gourmet sí pueden, en teoría, ser considerados originales por la combinación y selección de sus ingredientes o por la forma escultórica del platillo, pero estimamos difícil que la autoridad los reconozca como obras. Existen varios posibles problemas respecto a proteger las creaciones culinarias, en particular, la afectación al domino público, lo cual hace poco recomendable emplear este tipo de protección. No obstante ello, áreas relacionadas con la gastronomía, como la fotografía o el diseño, pueden beneficiarse de los Derechos de Autor. Nuestro estudio también ha determinado que las marcas, patentes, diseños industriales, secretos empresariales y la represión de la competencia desleal, son de utilidad para la industria gastronómica, ya sea como mecanismos alternativos de protección o para estimular el desarrollo de la industria culinaria. / Tesis
5

Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias emanadas del Tribunal Arbitral de Propiedad Industrial, 1998

Fuentes Díaz, Juan January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Para estos efectos se han seleccionados un total de 362 fallos correspondientes al segundo semestre del año 1998 dictados por el Tribunal Arbitral de Propiedad Industrial en recursos interpuestos en contra de resoluciones del jefe del Departamento de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía, que inciden mayoritariamente en recursos de apelación, y en algunos casos en recursos de hecho.
6

Patentes de invención y software

Cid Bernales, Judith Carolina, Merello Gera, Andrea Ana January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En nuestra investigación nos interesa principalmente analizar la postura que busca imponer la protección del software por la vía del derecho de patentes, a la luz de la postura de los representantes del software libre y del software propietario. La polémica se centra principalmente en tres ejes fundamentales, cuales son el necesario cuestionamiento en torno a si todos los programas que se ejecutan en un computador, son técnicos por definición y cumplen con el requisito básico de ser una invención, que es la condición sine-quanon para que la propiedad industrial otorgue su protección. En segundo lugar, la necesaria consideración de mercado que rodea a la industria de la tecnología de información, la que tiende por naturaleza a monopolizarse, y por lo tanto se deben dictar disposiciones claras y eficientes que permitan conciliar el interés de los usuarios y de los creadores del software; y en tercer lugar las consideraciones sociales que llevan a sostener la inadecuación de las políticas que favorecen el software propietario, con el consecuente choque de intereses entre las empresas desarrolladoras y los sectores que propician el software libre. Siendo así, la problemática podría ser reseñada en los siguientes términos: ¿El software puede ser protegido por la vía de la patente? ¿Las patentes de invención satisfacen las necesidades del software? ¿El modelo de patentes satisface necesidades de bien común social? - Objetivo general Definir las condiciones bajo las cuales el software puede o no ser protegido por la vía de la patente de invención. - Objetivos específicos: - Analizar los diferentes mecanismos de protección del software. - Definir la vía de protección que más se acomoda a los programas computacionales. - Analizar la eficacia de los diferentes sistemas de protección de los programas informáticos. - Estudiar las ventajas y desventajas de la patentabilidad del software. - Análisis crítico de las posturas de los representantes del software libre y software propietario en relación con la patentabilidad del software. - Definir una estrategia de protección del software que compatibilice intereses públicos y privados, en el desarrollo tecnológico.
7

Prospección de Mercado de Patente de Innovación Adjudicada por el Cimat

Barthabure Ávalos, Didier Nicolas January 2010 (has links)
El objetivo de esta memoria es prospectar un mercado para una patente del Centro para la Investigación Interdisciplanaria Avanzada en Ciencias de los Materiales-CIMAT. Se trata de una patente de invención de un refuerzo con cáscara de huevo para ser usado en compósitos de polipropileno. Actualmente la patente fue adjudicada a la Universidad de Chile en Chile y EE.UU. Los principales usos de la invención, corresponden a aquellos productos fabricados a partir de una matriz polimérica de polipropileno reforzada con materiales minerales, en particular aquellas reforzadas con talco y carbonato de calcio. Entre estos productos destacan aplicaciones en carcasas de productos electrónicos, productos textiles, envases y partes de automóvil. Es por ello que se aborda el estudio del mercado automotriz y su cadena de suministro. En este estudio se muestran las aplicaciones en esta industria y sus principales actores, de forma tal, de determinar los potenciales clientes de esta patente. Para realizar el estudio se utilizaron datos de la industria automotriz a nivel global, de manera de plasmar la ventaja que tiene el haber realizado con éxito el proceso de patentamiento en EE.UU. Luego se estudió el mercado estadounidense de Huevos y Autopartes, ya que estos son actores preponderantes en el proceso de fabricación del producto que se deriva de la invención patentada. Del estudio de la cadena de suministro de la industria automotriz se identifica que el principal cliente corresponde a empresas fabricantes de plásticos. Asimismo, el 70% de la demanda de autopartes en EE.UU. es abastecida por producción dentro del territorio. Además, se sugiere que el mercado mexicano presenta un gran potencial como mercado a atacar, por lo que se recomienda identificar potenciales clientes en este país, teniendo en cuenta que ya no existen derechos de prioridad sobre la patente. Se realiza una propuesta de valor del producto a partir de la memoria descriptiva de la patente, de manera de comparar las propiedades con las de productos similares utilizados actualmente en la industria. De esta comparación se establece que es necesario realizar más pruebas al producto, para determinar no sólo el módulo de Young y la densidad del material, sino que otros parámetros como el punto de límite de elasticidad, esfuerzo, deformación de rotura, ensayos de impacto a diferentes temperaturas y temperatura de deflexión por calor, y de esta forma verificar que su perfil se ajusta a las necesidades de la industria automotriz. Para contar con una estimación del costo de producción, se recomienda realizar una etapa de escalamiento industrial de manera de obtener sus parámetros de operación, estimando así con mayor precisión los costos, además de generar más parámetros de caracterización para el material resultante del refuerzo con cáscara de huevo. Esta información permitirá mostrar las ventajas comparativas que tiene este producto sobre los ya existentes en el mercado. Como conclusión, se establece que se debe seguir a las etapas posteriores del proyecto, considerando el cumplimiento de los siguientes factores de éxito que se identificaron: Desarrollo del mercado de proveedores de cáscara de huevo, establecer la alternativa de licenciamiento, y desarrollar la etapa de escalamiento a nivel industrial.
8

Las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen : régimen contractual de los beneficiarios con una indicación geográfica o denominación de origen y las ventajas que trae consigo el sometimiento a un régimen contractual organizado

Gotschlich Vázquez, Christopher Axel, Valverde Bórquez, Francisco Javier January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las razones que nos asistieron para escoger y tratar el tema en cuestión, dicen relación principalmente con la gran importancia éste versus el poco desarrollo dogmático que se ha producido, y sobre todo, el hecho de que la reforma establecida por la ley N° 19.996 a la ley N° 19.039 de Propiedad Industrial, no ha despertado mayor interés en la doctrina nacional y menos aún respecto de las instituciones encargadas de su promoción (por ejemplo el INAPI y el Ministerio de Agricultura, entre otros). Siendo que, según nuestra opinión, constituye un mecanismo que puede permitir el desarrollo de zonas que actualmente no cuentan con las oportunidades ni los recursos para insertarse en los mercados actuales altamente competitivos, pero, que sí cuentan con productos que reflejan características especiales de ciertas zonas que los diferencian de otros similares. Todo esto bajo el alero de un sistema de protección consagrado legalmente que establece incluso las instancias para ejercer derechos y acciones que emanan de los mismos derechos industriales. Esto, junto a la posibilidad de agrupación de los mismos productores en torno a formas organizativas, hace que el interés sea aún mayor.
9

La importancia de la celebración de Acuerdos Comerciales en la política de Chile en materia de protección de la Indicación Geográfica Pisco

Ahmed Baouche, Sid 12 July 2014 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / En este estudio de caso se aborda la formulación de la política chilena en materia de protección de la Indicación Geográfica Pisco. Se examina el marco jurídico nacional y su evolución desde la primera normativa adoptada en 1931 antes de abordar la inscripción y la protección de esta indicación en el ámbito jurídico internacional, mostrando la preferencia de Chile por el marco bilateral a través de la inscripción de esta denominación en los acuerdos comerciales preferenciales que ha celebrado. Se muestran las motivaciones de la política de Chile y, en particular, el impacto positivo que ésta tuvo sobre la protección internacional de dicha indicación. Se discuten también las medidas adoptadas por Perú para proteger su indicación geográfica sobre el mismo producto, explicando las diferencias de enfoque y cómo el adoptado por Chile ha logrado un relativo éxito, y cuáles serían sus desafíos futuros.
10

Patentabilidad de la diversidad biológica en el nuevo proyecto de ley de propiedad industrial

Hidalgo Guerrero, Carlos Federico, Pérez Massoc, Marco Antonio January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Para cumplir con el objetivo que nos propusimos al iniciar esta memoria, es que la estructuramos en tres capítulos, el primero, que comienza con definiciones que es necesario tener claras para una buena comprensión del tema, para posteriormente adentrarse en el análisis de la legislación vigente, tanto nacional como extranjera; el segundo, en el que se desarrolla el tema propiamente tal, esto es el análisis de la disposición con la que se pretende 8 establecer la regulación más directa de la patentabilidad de la biodiversidad biológica, así como el contexto en que se encontrará inmersa, y; el tercero y final, en donde se plantearán algunas ideas en torno a las posibles acciones que se podrían tomar al respecto.

Page generated in 0.1063 seconds