• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Exportación de ropa para bebés elaborada en base a tejido de punto (hilos) de algodón orgánico a Colombia

Marrache-Díaz, Pamela-Valery January 2016 (has links)
El presente plan de negocio para exportación se plantea a partir de la idea y deseo de querer fabricar ropa con insumos orgánicos que permitan el cuidado de la piel y la protección del medio ambiente para bebés de 0 a 2 años. Se establecen tres importantes mercados objetivos que son Bogotá, Cali y Medellín situados en Colombia. Dichos mercados cuentan con una alta demanda por productos de calidad y de diseños exclusivos que al mismo tiempo sean socialmente responsables con el medio ambiente. Nuestro mercado meta en estas tres ciudades son los niños entre 0 y 2 años que tengan padres de familia con un nivel socio-económico por encima del medio-alto de ingresos y con alta preocupación por el cuidado de la salud del bebé. Además, se evaluarán los diversos canales de distribución donde se desenvolverá la empresa, así como las amenazas y las oportunidades que este mercado colombiano nos ofrece. También se analizarán las ventajas competitivas que se tienen que desarrollar, el manejo con los proveedores y la competencia en el mercado destino para conseguir concretar la situación real del mercado. La finalidad de la empresa es posicionarse en el mercado internacional con innovadoras prendas que logren satisfacer los gustos y necesidades del consumidor. Finalmente, para analizar la viabilidad del proyecto se efectuará una proyección a 5 años que establecerán fases de crecimiento determinadas que presentará la empresa El Arrullo. Para esto se efectúa una proyección de ventas y costos para desarrollar un flujo de caja de estos períodos y obtener el VAN del proyecto y determinar si es o no rentable y definir los riesgos que pudiesen existir. / Trabajo de investigación
52

Eco Toys Perú

Ayaucan De La Cruz, Kelly Yajahira, Noya Romero, Santiago Alberto, Ramirez Verastegui, Frida Carolina 13 July 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar si nuestra propuesta de negocio llamada “Eco Toys Perú” es viable y rentable en el tiempo. Por ello, primero se realiza el planeamiento estratégico para saber cuáles son las oportunidades o amenazas que afecten directamente a nuestra idea de negocio. Segundo, se realiza la investigación de mercado para determinar si nuestro producto tendrá aceptación en el mercado. Tercero, se realiza el plan de marketing con la finalidad de detallar las cualidades de nuestro producto, se define nuestro pueblo objetivo y se determina el proceso de venta de nuestro producto. Finalmente, se define la estructura organizacional y se realiza el plan económico y financiero para determinar la rentabilidad de nuestro negocio. Además, como resultado de la investigación se presentan las conclusiones y hallazgos más relevantes encontrados. En la investigación, se utiliza de forma preferente la metodología mixta, ya que analizamos las cualidades del producto y la rentabilidad que se obtendrá. En el artículo, se concluye que nuestro producto si tendrá aceptación el mercado y que además es viable y rentable en el tiempo. / The objective of this research is to determine if our business proposal which we named as "Eco Toys Peru" is viable and profitable over the time. Therefore, strategic planning is first carried out to find out what are the opportunities or threats that directly affect our business idea. Second, the market research is conducted to determine if our product will be accepted in the market. Third, the marketing plan is carried out in order to detail the qualities of our product, our target town is defined and the process of selling our product is determined. Finally, the organizational structure is defined and the economic and financial plan is made to determine the profitability of our business. In addition, as a result of the investigation, the most relevant conclusions and findings are presented. In the research, the mixed methodology is used preferentially, since we analyze the qualities of the product and the profitability that will be obtained. In the article, it is concluded that our product will be accepted by the market and that it is also viable and profitable over the time. / Tesis
53

Tiempo de Aprender

Allcca Meneses , Tania leslye, Leiva Porras, George Spencer, Mendoza Palomino, Roxana, Roncal Gonzales, Raul Alexander, Tijero Romero, Donatila Lily 02 December 2020 (has links)
A continuación, queremos presentar como propuesta de negocio una “Plataforma virtual educativa de estimulación temprana para padres primerizos”, la misma que tiene como objetivo principal cubrir las necesidades de los padres de niños menores de 5 años, para comprobar su factibilidad se ha desarrollado el siguiente trabajo de investigación, con el respectivo análisis de mercado y planeamiento estratégico. Respecto a la evaluación económica del presente proyecto, esta nos arrojó un resultado positivo, al obtener un VAN del FCLD de S/379,814 y una TIR de 153.98%, estos valores nos han demostrado la factibilidad de la propuesta, motivo por el cual se recomienda el inicio de las actividades de puesta en marcha del proyecto. / We want to present a business proposal named "Virtual educational platform for early stimulation to new parents", your objective is to meet the needs of parents of children under five, to check its feasibility has been developed research work, with the respective market analysis and strategic planning. In regard the economic valuation of this project, showed a positive result, obtaining a NPV of S/379,814 and an IRR of 153.98%, these values shown us the feasibility of the proposal. Due to all the above, you are recommended to start project activities / Trabajo de investigación
54

Micro sociología del planeamiento estratégico: análisis del proceso de institucionalización de los planes sectoriales en los Sectores Cultura y Economía y Finanzas

Vicente Castro, Martha Zuly 18 April 2022 (has links)
Este informe profesional propone una reflexión crítica de los procesos de planeamiento estratégico sectorial desde la perspectiva del institucionalismo sociológico. Para ello se sistematiza la experiencia profesional de brindar asistencia técnica al Sector Cultura y al Sector Economía y Finanzas para la elaboración de sus planes estratégicos sectoriales multianuales; esta experiencia fue desarrollada como parte del equipo técnico del CEPLAN a cargo de implementar un nuevo sistema de reglas de planeamiento sectorial concretizadas en la primera normativa de planeamiento que se aprobó en el año 2014 como parte de un proceso más amplio de modernización de la gestión pública y de reforma del estado. El informe describe aspectos microsociales de la implementación del proceso de planeamiento sectorial, y discute los casos bajo categorías conceptuales propias del institucionalismo sociológico. Se identifican algunas condiciones estructurales que se evidenciaron en el proceso y que contextualizaron la reproducción de las nuevas reglas del proceso de planeamiento y del sistema mismo en los casos descritos. En el informe se plantea que la experiencia profesional descrita constituye un proceso inicial de institucionalización del planeamiento estratégico en dos campos organizacionales distintos del sector público; se propone conceptualizar que las nuevas reglas del planeamiento bajo el enfoque de la gestión pública moderna, constituyen el mito institucional del planeamiento; y que la institucionalización del planeamiento sectorial tuvo un proceso de estructuración en los sectores a través de las agencias de los participantes en el proceso; y de la reproducción de prácticas intencionales por parte de los equipos. / This professional report proposes a critical reflection of the sectorial strategic planning processes from the perspective of sociological institutionalism. To this end, the professional experience of providing technical assistance to the Culture Sector and the Economy and Finance Sector, for the preparation of their multi-annual sectorial strategic plans is systematized. This experience was developed as part of the CEPLAN technical team in charge of implementing a new system of sectorial planning rules materialized in the first planning regulation that was approved in 2014 as part of a broader process of modernization of public management and state reform. The report describes micro-social aspects of the implementation of the sectorial planning process, and discusses the cases under conceptual categories typical of sociological institutionalism. Some structural conditions that were evidenced in the process and that contextualized the reproduction of the new rules of the planning process and of the system itself in the cases described constitutes an initial process of institutionalization of strategic planning in two different organizational fields of the public sector; it is proposer to conceptualize that the new rules of planning under the approach of modern public management, constitute the institutional myth of planning; and that the institutionalization of sectorial planning had a structuring process in the sectors through the agencies of the participants in the process; and the reproduction of intentional practices by teams.
55

Formulación de un plan estratégico para el logro de posicionamiento haciendo uso de metodologías de planeamiento estratégico y design thinking en una PYME del sector de servicios de tecnología / Formulation of a strategic plan to achieve positioning using strategic planning methodologies and design thinking in a SME in the technology services sector

Pajares Zuzunaga, Rodrigo Alessandro 19 March 2021 (has links)
En los años 70’s se abrió paso al sector de tecnología, el mismo que ha tenido un crecimiento importante y que se consolidó como parte fundamental y estratégica de una organización a finales de la década de los 80’s, con el uso de los ordenadores móviles y el internet. Esto evidencia un mercado potencial y, por ello, se formulará un plan estratégico para el logro de posicionamiento haciendo uso de metodologías de planeamiento estratégico y design thinking para la empresa CA Solutions. En el Capítulo I se desarrollará el marco teórico que incluye la definición de la técnica utilizar, la presentación de la empresa y la identificación del problema central, basado en literatura y análisis situacional. En el Capítulo II se desarrollará el Estado del Arte, donde se incluyen diez artículos científicos que sustentan las causas y el problema identificado, así como la técnica a utilizar. En el Capítulo III se detallará el paso a paso de la propuesta de solución, dividiéndola etapas secuenciadas aplicando la metodología design thinking en su desarrollo y presentando los indicadores a medir. En el Capítulo IV se desarrollará la validación de la propuesta implementada, a través de la medición de los indicadores planteados en el capítulo previo y la inclusión de actividades de sostenibilidad que aseguren el cumplimiento de los objetivos. En el Capítulo V, se realizará el análisis del impacto de la propuesta implementada, de manera cualitativa y cuantitativa. Por último, se finalizará desarrollando las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado. / In the 70's, the technology sector was opened, the same that has had an important growth and that was consolidated as a fundamental and strategic part of an organization at the end of the 80's, with the use of mobile computers and the Internet. This shows a potential market and, therefore, a strategic plan will be formulated to achieve positioning making use of strategic planning methodologies and design thinking for the company CA Solutions. In Chapter I, the theoretical framework that includes the definition of the technique to use, the presentation of the company and the identification of the central problem, based on literature and situational analysis, will be developed. In Chapter II, the State of the Art will be developed, which includes ten scientific articles that support the causes and the problem identified, as well as the technique to be used. Chapter III will detail the step by step of the proposed solution, dividing it into sequenced stages applying the design thinking methodology in its development and presenting the indicators to be measured. In Chapter IV the validation of the implemented proposal will be developed, through the measurement of the indicators raised in the previous chapter and the inclusion of sustainability activities that ensure compliance with the objectives. In Chapter V, the impact analysis of the implemented proposal will be carried out, qualitatively and quantitatively. Finally, it will end by developing the conclusions and recommendations of the work carried out. / Tesis
56

Análisis de factibilidad de un condominio sostenible en el distrito de Magdalena Del Mar, Lima, Perú

Tanaka Concha, Erik David 13 August 2020 (has links)
Esta tesis trata de la evaluación de un proyecto inmobiliario, en etapa de lanzamiento, desarrollado por una conocida empresa inmobiliaria, y la propuesta de considerar diferenciadores con criterios de sostenibilidad para incrementar la efectividad del proyecto ante la importante competencia detectada. Si bien un producto inmobiliario desarrollado con un enfoque de sostenibilidad puede incurrir en mayores egresos, genera también una mayor atracción, ya que proporciona a sus usuarios menores gastos de mantenimiento y un impacto positivo en la comunidad. Al volverse un producto más atractivo sobre la competencia, genera una mayor demanda, un incremento en la velocidad de ventas y una mayor recaudación. Para demostrar la efectividad del proyecto se desarrolla un estudio de mercado, señalando las características de cada producto inmobiliario identificado en la zona, comparándolo con el proyecto en estudio, su entorno y los diferenciadores planteados. Finalmente, se evaluará el impacto de dichos diferenciadores en un análisis económico financiero donde se demostrará la rentabilidad de la nueva propuesta, demostrando que las edificaciones sostenibles en la vivienda colectiva son comercial y económicamente viables en nuestra ciudad. / Tesis
57

Panificadora de panes nutricionales a base de granos andinos

Figuerola-Tarma, Guillermo-Antonio January 2016 (has links)
A partir del uso de las herramientas contables así como el análisis económico-financiero se evaluó la viabilidad del proyecto, haciendose estados financieros proyectados por 5 años y obteniendo utilidad a partir del segundo año desde la puesta en funcionamiento, asimismo se evaluó económicamente el proyecto con flujos de efectivo libres proyectados arrojando el valor actual neto de S/. 88,566 y una tasa interna de retorno de 30%. Por todo lo anterior el proyecto es viable y rentable. que dadas las nuevas tendencias en las preferencias de los consumidores representa una buena oportunidad de negocio, asimismo se debe explorar la realización de negocios relacionados, como por ejemplo la venta de tortas y otros bienes complementarios al pan, requiriendo ser continuado el proyecto una vez superado el plazo inicial de 5 años proyectados. / Trabajo de investigación
58

Análisis del proceso estratégico del fundraising en ONGD orientada a la educación: estudio de caso de Kantaya

Palomino Alvarado, Rashell Ornella, Saavedra Mogollon, Hebe Ariadna 30 March 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar, desde el enfoque del proceso estratégico, la actividad de fundraising en una organización no gubernamental de desarrollo (ONGD) orientada a la educación, cuyas operaciones tienen alcance local en Lima Metropolitana. La metodología de investigación tuvo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y descriptivo, y se centró en la organización Kantaya. La información analizada provino de entrevistas a profundidad al equipo administrativo involucrado en el fundraising y a los donantes institucionales e individuales de la organización. La investigación reveló que la organización no cuenta con un proceso estratégico estandarizado para el planeamiento, implementación, y evaluación y control de sus estrategias de fundraising. El subproceso de planeamiento tiene menor nivel de desarrollo, carece de un área especializada de fundraising, y a menudo se basa en la dinámica de prueba y error en las estrategias de recaudación de fondos. El subproceso de implementación tiene mayor nivel de desarrollo respecto al subproceso anterior, pues la larga trayectoria de Kantaya ha permitido tomar en cuenta la mayoría de criterios y herramientas planteados por la literatura consultada. Finalmente, el subproceso de evaluación y control es el menos desarrollado en la organización, lo cual se refleja en metas e indicadores básicos y un limitado monitoreo de las estrategias de fundraising aplicadas. Esta tesis contribuye a comprender la relevancia del enfoque estratégico en el proceso de fundraising en una ONGD de educación con alcance local, y proporciona un marco ordenado a seguir para tener una gestión eficiente de las estrategias de recaudación de fondos.
59

Estudio de caso de empresa familiar ferretera. Estrategias de crecimiento empresarial: gestión de cartera de clientes e incorporación de nuevos productos

Mimbela de la Cruz, Cristhiam Alexander, Lopez Ismiño, Luis Rodolfo, Chillcce Ramos, Melisa 01 December 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, el sector comercio presenta un crecimiento constante. Dentro de este sector, el rubro ferretero presenta un dinamismo constante debido al crecimiento en los sectores con los cuales se relaciona como construcción y minería. El rubro ferretero se encuentra compuesto por empresas de diferentes tamaños desde pequeñas empresas (ferreterías minoristas) hasta grandes empresas que pertenecen a grupos económicos en el país (cadenas ferreteras). En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), encontramos un crecimiento a lo largo del tiempo; sin embargo, debido a que el mercado ferretero es muy dinámico y existe una alta competitividad, por parte de las empresas que se encuentran dentro del rubro, las mipymes no consiguen una sostenibilidad en el mercado. En la presente tesis, se revisan diversas estrategias de crecimiento empresarial. Asimismo, se realiza un diagnóstico del macro y micro entorno de la empresa con el fin de poder lograr el objetivo principal que consiste en describir y seleccionar una estrategia idónea para la empresa Amparaylla, teniendo en cuenta sus particularidades. Con el fin de poder lograr este objetivo principal, en esta investigación, se presenta los principales conceptos teóricos de pymes, crecimiento empresarial y herramientas del marketing como análisis de Porter, Peste y FODA para ubicar a la organización con su entorno. Asimismo, se trabaja con el marco contextual, teniendo como caso la empresa ferretera Amparaylla S.A.C, enfocándose a la realidad de empresas pequeñas y medianas del rubro ferretero en Lima, capital de Perú. Por último, se realiza un análisis de la información recolectada a través de las herramientas cuantitativas y cualitativas para poder plantear las estrategias de crecimiento empresarial, las cuales tienen que ir acorde tanto al mercado como a la organización

Page generated in 0.0886 seconds