• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • Tagged with
  • 221
  • 221
  • 186
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 112
  • 109
  • 109
  • 74
  • 73
  • 67
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La programación curricular contextualizada en el nivel primaria: Plan de acción.

Mendoza Alcantara, Eulogio Ramiro January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se da como una necesidad en la IE, una necesidad de actualización en planificación curricular, para ello me planteo el objetivo de contextualizar la programación curricular del nivel primaria a partir de la caracterización del PCA, unidades y sesiones de aprendizaje usando adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos para obtener aprendizajes significativos y logro de metas en la IE.15341, basándome para ello en la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel (1968),en cual dice que el estudiante aprende mejor cuando parte de sus saberes previos de lo que conoce de su contexto, así como en Zabalza (2012) quien afirma que “La contextualización curricular nos permite tener una gama de aprendizajes basada en la investigación del propio entorno; para este plan de acción ha sido necesario primero elaborar el diagnóstico del problema priorizado, en el cual se analiza los datos obtenidos con los instrumentos ,luego elaboramos propuestas de solución las cuales los sustentamos con un marco teórico donde se visualizan aportes de experiencias anteriores y referentes conceptuales, así como un análisis y relación de la propuesta desde la gestión por procesos y la práctica pedagógica, para luego elaborar el diseño en el cual se plantean los objetivos, estrategias, recursos, responsables y cronograma así como el presupuesto ;añadiendo a este trabajo la referencia bibliográfica con la cual se ha laborado y los anexos respectivos que sustentan este plan de acción, finalmente la conclusión principal es que el plan de acción elaborado conjuntamente con la comunidad educativa será beneficioso para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, porque apunta a resolver un problema específico que ha sido detectado de acuerdo a los instrumentos aplicados en el diagnóstico. / Trabajo académico
72

Plan Curricular y las Competencias Investigativas en la maestría de la Unidad de Posgrado en la Facultad de Educación de la UNMSM-2017

Angles Terrones, Jorge Luis January 2019 (has links)
Determina la correlaciòn entre el plan curricular y las competencias investigativas en la maestría de la unidad de posgrado de la UNMSM, durante el período lectivo 2017. La población es de 120 estudiantes pertenecientes a las tres menciones de maestría y los cuatro ciclos académicos (I, II, III, IV) y la muestra de estudio fue 32 estudiantes asistentes del IV ciclo de la Unidad de Posgrado en el mes de diciembre del 2017. Se aplicaron dos instrumentos validado por juicio de expertos que calificaron de confiable y aplicable por la prueba del alfa de Cronbach. Luego de aplicar la prueba del chi cuadrado (�2) se obtuvo los resultados siguientes: Los estudiantes perciben: 1) un 62.5%l que el aspecto académico y las competencias investigativas son buenas y están relacionados (p=0.002<α=0,05); 2) un 62.5% que la organización del plan de estudio y las competencias investigativas son buenas y están relacionados (p=0.019<α=0,05); 3) un 62.5% que el aspecto metodológico y las competencias investigativas son buenas y está relacionados (p=0.000<α=0,05); 4) un 40.6% que el uso de materiales y recursos educativos es regular y las competencias investigativas son buenas y están relacionados (p=0.000<α=0,05); 5) un 40.6% que el uso de espacios educativos es regular y las competencias investigativas son buenas y están relacionados(p=0.002<α=0,05); 6) un 37.5% que la participación de los actores educativos es regular y las competencias investigativas son buenas y están relacionados(p=0.001<α=0,05). Se concluye: Aplicando la prueba chi cuadrado se encontró una relación significativa entre plan curricular y competencias investigativas. Los estudiantes en un 62.5 % manifiestan que el plan curricular es bueno y las competencias investigativas logradas son buenas. / Tesis
73

Dificultades de los docentes de una institución educativa policial en el proceso de diversificación curricular.

Carrillo Pumayauli, Claudio Enrique 19 August 2013 (has links)
La presente investigación, denominada Dificultades de los docentes de una institución educativa policial en el proceso de diversificación curricular tiene como objetivos: • Explicar la necesidad, sentido, instancias y responsables de la diversificación curricular en la Educación Básica. • Identificar las dificultades que presentan los docentes en el proceso de diversificación curricular. Este estudio se enmarca en el nivel exploratorio, ya que pretende aproximarse a condiciones o factores que pudieran considerarse dificultades que impiden lograr la diversificación curricular, lo cual no se ha realizado previamente en la Institución. Para ello, la investigación tiene como punto de partida un profundo análisis conceptual sobre el proceso de diversificación curricular, lo cual permite respaldar teóricamente el trabajo empírico. La investigación es cualitativa, ya que parte de la indagación en percepciones de los docentes sobre sus propias experiencias en torno al proceso de diversificación curricular. Dichas percepciones se obtuvieron a partir de las entrevistas de tipo semiestructuradas, técnica que se utilizó para recoger la información. La información obtenida en las entrevistas se organizó en una matriz comparativa, técnica empleada como punto de partida para la fase de análisis. Finalmente, luego de contrastar la parte empírica con el marco teórico, se obtuvieron los resultados que ayudaron a identificar las dificultades de los docentes para diversificar su Proyecto Curricular Institucional, muchos de los cuales se configuraron como factores subjetivos como: compromiso, motivación, el conocimiento de los docentes sobre la elaboración del PCI; mientras que otros aspectos se vieron más relacionados con las condiciones que se necesitaron para lograr diversificar el currículo, llámese: tiempo, materiales, espacios y ambiente. Esto, constituye un aporte de gran importancia para la institución, en la medida en que le permitirá revisar sus procesos y apuntar a una diversificación verdaderamente pertinente.
74

Influencia del currículo y del sistema de soporte en la calidad de la gestión administrativa en la Facultad de Educación de la U.N.F.V.

Obregón Alzamora, Norka Inés January 2002 (has links)
La presente investigación trata de establecer la influencia del Currículo y del Sistema de Soporte en la Calidad de Gestión Administrativa en la Facultad de Educación de la U.N.F.V. Nuestra experiencia profesional en la docencia en esta casa superior de estudios nos ha permitido reflexionar sobre la gestión que realizan las autoridades universitarias, que muchas veces generan conflictos en la comunidad universitaria por las decisiones que asumen durante su gestión, como por ejemplo, con respecto al rediseño de la gestión académica, tarea que abarca también el rediseño del currículo como el instrumento de previsión que permite plasmar las intencionalidades educativas, en el marco de los cambios que se vienen produciendo, a todo nivel, en el mundo moderno.
75

Programación curricular de aula desde el modelo curricular sociocognitivo humanista en una institución educativa de Abancay

Cuellar Laupa, Sara Milagros 18 April 2016 (has links)
La programación curricular de aula es un instrumento de gestión de aprendizajes que corresponde al tercer nivel de concreción curricular, es elaborado por el docente y debe estar delimitada a la luz de un modelo curricular, ya que este orienta con sus concepciones a un propósito determinado que debe traducirse de modo coherente en cada uno de los elementos que conforma la programación de aula, como son los objetivos, los contenidos, las estrategias y la evaluación. Entendido de esa forma, la pregunta que conduce la presente investigación es: ¿De qué manera la programación curricular de aula del nivel secundario en el área de Comunicación de Segundo Grado de la Institución Educativa “Santa Rosa”, plasma el Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista? Para responder a ella se plantea el objetivo general de analizar la presencia del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista en la Programación Curricular de aula del Nivel Secundario en el Área de Comunicación de Segundo Grado de una Institución Educativa de Abancay. La primera parte de la investigación, desarrolla un marco referencial en dos capítulos y presenta un sustento teórico del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista y de la programación curricular de aula. Así también, y a modo de contextualizar, se presenta referencias de la Región y de la Institución Educativa. En la segunda parte del informe, se ofrece un primer capítulo, que describe el diseño metodológico de la investigación, enmarcado en el enfoque cualitativo de nivel descriptivo, el método de estudio documental y la aplicación de la técnica de análisis documental. El segundo capítulo está referido al análisis e interpretación de resultados concluyendo que hay dificultades en el diseño de la programación curricular de aula, ya que en sus niveles de programación como la anual, la unidad y sesión de aprendizaje no se evidencian de manera categórica el carácter del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista. / Tesis
76

Elaboración de la prueba Mathkou VI para estudiantes de 6to grado de primaria de Lima Metropolitana.

Ramos Huaita, Hugo Andrés, Trujillo Cabrera, Danny Manuel, Valdivia Rojas, Karol Paola 05 December 2013 (has links)
El objetivo de este estudio fue elaborar el instrumento de evaluación de matemáticas Mathkou VI para alumnos de 6to grado de primaria de Lima Metropolitana. La muestra se obtuvo por un muestreo probabilístico de conglomerados polietápico, conformada por 681 alumnos de 14 colegios, 7 estatales y 7 particulares. Se estableció la fiabilidad por medio de la técnica de consistencia interna, se estimó la validez de constructo mediante el análisis de su contenido y el análisis de su estructura factorial y se elaboró los baremos en percentiles para la interpretación de la puntuación. La prueba consta de 14 preguntas y fue elaborada en base a las capacidades y competencias que propone el Diseño Curricular Nacional del 2009. / The objective of the present study was to elaborate the standardized test of Mathematics Mathkou VI for 6th Grade Primary school students in Lima. Students in the sample were selected according to the multistage cluster probability design. The sample was composed of 681 sixth graders of 14 schools, seven public schools and seven private schools. Reliability was established through the internal consistency technique, the construct validity was estimated by the analysis of its content and its factorial structure analysis. Finally, the scales were developed in percentiles for the score interpretation. The test has 14 questions and it was elaborated according to the skills and competences suggested by the National Curriculum Design of 2009. / Tesis
77

Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundario

Gamarra Ramos, Ana Celia 01 April 2016 (has links)
Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de Comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundario. Gamarra Ramos, Ana Celia. El Ministerio de Educación del Perú, centra su atención en el estudiante a través del marco orientador del desarrollo de las competencias, sustentado desde la Ley General de Educación N°28044 y explicitado en el Diseño Curricular Nacional; en el cual, se asume como prioridad el desarrollo de capacidades y competencias que se espera logren los estudiantes al finalizar su escolaridad. Por ello, la investigación se planteó como objetivo general analizar si las actividades de aprendizaje previstas en las unidades de aprendizaje conducen al desarrollo de las competencias comunicativas. Para tal efecto, la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, el método fue el análisis documental el mismo que se valió de la técnica análisis documental y tuvo como instrumento la matriz de análisis documental. Las conclusiones a las que se arribaron en la presente investigación, es que las actividades de aprendizaje explicitadas en las unidades de aprendizaje no permiten el desarrollo de las competencias comunicativas, a pesar de que los docentes presentan diversas actividades de aprendizaje para cada competencia comunicativa, estas no tienen un adecuado equilibrio; ya que, en algunas competencias se inciden en desarrollar determinadas capacidades y para ello se valen de diversas actividades de aprendizaje y por otro lado, se explicitan insuficientes o ninguna actividad de aprendizaje, dejando de lado el desarrollo de las otras capacidades que involucra la competencia. Por consiguiente, al no existir un equilibrio entre las actividades de aprendizaje y las capacidades resulta inviable el desarrollo de las competencias comunicativas; ya que la competencia implica la movilización de todas las capacidades involucradas para su desarrollo. / Tesis
78

Influencia del currículo y del sistema de soporte en la calidad de la gestión administrativa en la Facultad de Educación de la U.N.F.V.

Obregón Alzamora, Norka Inés January 2002 (has links)
No description available.
79

Proyecto de innovación para la inserción del aprendizaje normalizado de la lengua china como materia electiva en la modalidad semipresencial en IE de jornada escolar completa de la Región Callao

Paredes Laguna, Patricia Leonor 11 March 2016 (has links)
La presente propuesta de diversificación curricular se dirige a colaborar con el inicio del aprendizaje del chino en jóvenes con edades entre los doce a dieciséis años, estudiantes de la EBR en instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de la Región Callao, considerando las condiciones para utilizar algunas horas de libre disponibilidad y los recursos humanos y materiales propios de este modelo educativo. Se tiene en cuenta el interés que despierta en las personas y las instituciones el aprendizaje del chino, para proponer una alternativa para la educación continua de los estudiantes, orientada al logro de la acreditación mediante el Youth Chinese Test, un programa de capacitación docente, un sistema de gestión, junto con la adaptación de los recursos y programas oficiales para el aprendizaje del chino. Al mismo tiempo se plantea el establecimiento de vínculos con instituciones locales y chinas y con empresas chinas, con miras a promover la formación especializada, así como la inserción laboral de los usuarios egresados y acreditados cuando éstos concluyan su formación profesional o técnica, apoyados en sus conocimientos de la lengua china. / 此大纲多元化计划的主要目标是促进卡亚俄大区域范围内,全日制课程中 学学校的十二至十六岁少年,在义务教育中开始接受汉语教育,考虑到这种教 育方式既有的选修课时间以及人力物、力资源可以被使用的条件,注意到目前 人与机构对汉语学习的兴趣越来越浓厚,我们提出了一个针对获得中学汉语考 试合格证书的继续教育选择、一门当地外语教师的培训课程、一套小组管理系 统、一项汉语官方大纲和教材的改编方法。与此同,塔接和当地及中国教育机 构和中资企业的合作关系,以便协助有一定汉语基础和拥有汉语水平合格证书 的中学毕业生获得专业教育与就业机会。 / Tesis
80

Estrategias y procesos didácticos en el área curricular de matemática por parte de las docentes de la I.E.I Nº 032 Aprendizaje, del Distrito Veintiséis de Octubre, Provincia y Región Piura: plan de acción

Calva Saavedra, Teresa January 2018 (has links)
El propósito principal del presente trabajo académico permite el análisis de las causas que originan el escaso manejo de estrategias y procesos didácticos en el área curricular de matemática, así mismo tiene importancia académica ya que en estrecha relación con las alternativas de solución que planteadas conlleva a mejorar la práctica pedagógica docente y al desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, es así que como objetivo general se ha formulado: Manejar estrategias y procesos didácticos adecuados y apropiados por parte de las docentes en el área curricular de matemática, proponiendo como objetivos específicos; capacitar a docentes en procesos didácticos en el área curricular de matemática, formular estrategias metodológicas apropiadas para el área curricular de matemática, sensibilizar a las docentes para valorar y fortalecer las capacidades de los niños y niñas, propuesta de solución que se basan en experiencias exitosas vinculadas a logros en aprendizajes en el área curricular de matemática, al uso de materiales educativos, estrategias activas y lúdicas, y en el desarrollo de sesiones bajo el enfoque de resolución de problemas, y que se sustentan en estudios académicos de Polya, Baroody entre otros, a la que suman temas de relevancia como la motivación docente y el trabajo cooperativo, planteado por Vezub y López, que han permitido a través de metodologías participativas, análisis crítico reflexivo obtener como resultado un documento técnico con alternativas de solución pertinentes, estrategias de intervención adecuadas y actividades organizadas en el diseño de implementación, orientadas a mejorar los aprendizajes de los niños y niñas en espacios de convivencia escolar apropiados. Es así que el Plan de Acción, permitirá continuar fortaleciendo la gestión escolar con liderazgo pedagógico de manera participativa y consensuada con la comunidad educativa, reflexionando permanentemente los procesos pedagógicos, centrándose en los niños y niñas y sus aprendizajes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0661 seconds