• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • Tagged with
  • 221
  • 221
  • 186
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 112
  • 109
  • 109
  • 74
  • 73
  • 67
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Fortalecimiento de estrategias de comprensión lectora

Gonzaga Calderon, Jhonny January 2018 (has links)
En tiempos de cambios rápidos de año a año donde la tecnología, la ciencia está aportando cada vez más conocimiento a la humanidad, es necesario también una transformación en la escuela acorde con las exigencias y demandas de la sociedad. El estado peruano, ante ese panorama, exige una mejora en la calidad educativa, la misma que tiene que empezar desde su unidad principal, es decir la escuela. De acuerdo con los datos proporcionados por entes respetados a nivel nacional, se requiere de atención en cuatro áreas curriculares especialmente el área de comunicación, siendo la lectura el tema central a fortalecer, es en este sentido el desarrollo del presente trabajo. Teniendo en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior, en nuestra escuela apostamos por la mejora, por ello se plantea el objetivo general: capacitar a docentes e implementar con estrategias de comprensión lectora a través de talleres de formación para fortalecer su desempeño docente el cual se evidenciará en los logros de aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 015 "República del Japón" Pueblo Nuevo - Corrales - Tumbes. Al respecto Paris et al., 1991 indica que, dado que los estudios confirman que la activación del conocimiento previo y la definición de un propósito para leer mejoran la construcción del significado de los estudiantes, es importante para los educadores conocer además aplicar una serie de estrategias destinadas a ayudarlos a ser lectores cada vez más independientes (París et al., 1991). En conclusión, los talleres y círculos de inter-aprendizaje se convierten en estrategias de gran importancia para abordar aspectos de gestión curricular, de monitoreo y acompañamiento pedagógico, además trabajar la convivencia escolar para actualizar a los docentes en estrategias de comprensión lectora, fortalecer el liderazgo directivo, asimismo aprovechar ambos para el ejercicio democrático en la escuela. / Trabajo académico
52

Procesos de enseñanza - aprendizaje en las diferentes áreas curriculares

Paredes Lopez, Cesar Segundo January 2018 (has links)
El presente trabajo académico tiene por finalidad de desarrollar un Plan de Acción con una propuesta de solución a la problemática de inadecuado manejo de los procesos de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, a partir de la aplicación de un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico; por ello el objetivo general es fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las diferentes áreas curriculares del nivel primario de la Institución Educativa N° 10222 del distrito de San José. Los objetivos específicos son: a) Aplicar de manera pertinente y eficiente los procesos pedagógicos y didácticos en las diferentes áreas curriculares b) Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos. El marco teórico en el que se fundamenta la alternativa de solución comprende los siguientes enfoques: enfoque de procesos, critico reflexivo, intercultural, comunicativo, cognitivo y sociocultural presentados por el Programa de Diplomatura de Especialización en gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Subdirectores de Instituciones Públicas de Educación Básica Regular. La metodología utilizada guarda relación con las características de la investigación acción las que han permitido describir e indagar sobre las actividades de los docentes en las aulas en relación al manejo de los procesos de enseñanza aprendizaje mediante el uso del instrumento de la entrevista y a partir de ello seleccionar la estrategia más pertinente para fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en las diferentes áreas curriculares del nivel primario de la Institución Educativa N° 10222 del distrito de San José. En conclusión este trabajo académico permite me permite lograr la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
53

Estrategias motivadoras comunicativas para mejorar el nivel de la comprensión de textos: plan de acción

Mesta Delgado, Esmilcinia January 2018 (has links)
Ser un líder pedagógico es establecer metas y espectativas hacia la escuela que queremos. El presente Plan de Acción expone el problema: Deficiente nivel de la comprensión de textos en los estudiantes de la Institución Educativa N° 10132 “Jesús Divino Maestro” del distrito de Mochumí. Frente a esta realidad se admite como objetivos fomentar el uso de los procesos pedagógicos en la planificación curricular del área de comunicación; aplicar estrategias motivadoras en las sesiones de aprendizaje, fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico y potenciar las habilidades interpersonales en tutoría. Los aspectos teóricos abordados, contemplan enfoques como el comunicativo que orienta el desarrollo por competencias siendo fundamental comprender lo que se lee en la aplicabilidad del aprendizaje de todas las áreas; es participativo desde el desarrollo de estrategias motivadoras según Barca, Porto y Peralbo (2012) base de la construcción de sus aprendizajes; García y López (2011), indican que la convivencia democrática parte del aprender a convivir fortaleciendo las habilidades interpersonales sabiendo escuchar, expresando lo que se siente, piensa o hace; sin olvidar que el aula y la escuela son espacios donde el estudiante interactúa con los demás a partir de sus intereses y necesidades, el enfoque de gestión de procesos explica el acompañamiento pedagógico reflexionando sobre el plan de mejora docente. Todos los actores involucrados asumen una actitud positiva basada en el diálogo, trabajo colaborativo, comunicación eficaz, escucha activa, empatía, tolerancia, respeto, impulsados desde la planificación, siguiendo los lineamientos de la propuesta curricular del Ministerio de Educación, adaptándolas a nuestro contexto laboral, familiar y social. En conclusión este trabajo me permite atender la problemática expuesta desde el diagnóstico, fortaleciendo capacidades como desempeños, asegurando un entorno ordenado de la practica pedagógica, planificando, coordinando la enseñanza e involucrando a los padres, dando prioridad al acompañamiento y a la convivencia familiar institucional. / Trabajo académico
54

Procesos pedagógicos de los docentes en las diversas áreas curriculares

Vallejos Rojas, Elar January 2018 (has links)
Los procesos pedagógicos se ha convertido en un problema de deficiencia en la enseñanza de los docentes que produce aprendizajes poco significativos, desmotiva a los estudiantes y ayudan poco en el mejoramiento de las habilidades y destrezas para que sean competitivos en el mundo laboral. Para solucionar este problema, esta propuesta busca lograr que los procesos pedagógicos sean efectivos y de calidad en los y las estudiantes de la institución educativa Cristo Rey, con competencias y habilidades laborales y sociales desarrolladas para ser competitivos en el mundo laboral, con la participación de la familia y de la comunidad en general, en un clima escolar adecuado que les permita ser ciudadanos promotores del cambio. Es por ello que se ha planteado fortalecer los procesos pedagógicos de los docentes en las diversas áreas curriculares en la institución educativa del Cristo Rey. Para ello, es importante mencionar las teorías que sustentan los procesos pedagógicos y uno de ellos es el constructivismo cuyas tendencias lo conforma la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, la epistemología genética de Jean Piaget y la teoría socio cultural del aprendizaje de Levs Vigotsky; Abraham Maslow que plantea que el comportamiento de una persona es influencia por las necesidades insatisfechas. Y por último, se apela a la teoría de Jerome Brunner quien sostiene que el estudiante debe ser activo en su proceso de aprendizaje y pone énfasis el aprendizaje por descubrimiento. Se concluye, con toda seguridad, que al implementar el plan de fortalecimiento en procesos pedagógicos de los docentes se puede lograr espacios de análisis de las sesiones de aprendizaje para una mejora de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
55

Adecuada planificación de sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa Nº 114 “Mercedes Cortez de García” del distrito de San Jacinto-Tumbes: plan de acción

Paker Luna, Carmen January 2018 (has links)
El plan de acción elaborado en nuestra institución educativa, surge de la necesidad que tienen los docentes en la planificación adecuada de las sesiones de aprendizaje, este aspecto se evidenció en las visitas a las aulas y en el llenado de la ficha de monitoreo. Este plan se ha elaborado a partir de una investigación cualitativa por eso es importante que los docentes superen esta dificultad para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Como objetivo principal se ha considerado fortalecer a los docentes en planificación de sesiones de aprendizaje para asegurar aprendizajes significativos en los estudiantes a través del acompañamiento pedagógico. Según el MINEDU (2015) señala que “Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan” y el Marco del Buen Desempeño Docente en su dominio 1 competencia 2 sustenta: que “el docente planifica la enseñanza de forma colegiada lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes” Este documento normativo en que se sustenta el accionar docente de acuerdo a nuestro currículo nacional se encuentran diseñados los desempeños que tienen que evidenciar en su práctica pedagógica; uno de ellos es una planificación oportuna y pertinente de sus sesiones de aprendizaje, pues conlleva a lograr aprendizajes satisfactorios en los estudiantes. Concluyo que, la planificación eficiente de las sesiones de aprendizaje contribuye significativamente en el fortalecimiento de la práctica pedagógica orientada a la mejora de los aprendizajes. / Trabajo académico
56

Conocimiento y aplicación de los procesos didácticos de las diferentes áreas, en los docentes de la I.E. No. 14810 Sagrada Virgen del Carmen del Caserío La Peñita - Distrito Lancones

Peralta Otero, Zacarias January 2018 (has links)
Un Plan de Acción viene a ser un documento guía que brinda un marco o una estructura para realizar un proyecto y que permite analizar las causas que originan la problemática identificada, propone alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en las áreas principales del currículo; tiene como objetivo general mejorar el conocimiento y aplicación de los procesos didácticos de cada área, para elevar el logro de los aprendizajes y como objetivos específicos: Fortalecer el conocimiento y aplicación de los procesos didácticos en la planificación y en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, fomentar la capacitación y auto capacitación docente a fin de mejorar su práctica y desarrollar acciones de monitoreo y acompañamiento permanente y eficaz a la práctica pedagógica. Esta propuesta se sustenta en la teoría orientada a las categorías y sub categorías tales como: Procesos pedagógicos, cuya sub categoría es búsqueda y uso de estrategias metodológicas de información o comunicación que contribuyan a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes, lo cual permita fundamentar de manera argumentada los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes adquiridas; de igual manera en torno a la categoría monitoreo y acompañamiento, cuya sub categoría es la orientación a la práctica docente que tiene por finalidad reforzar el conocimiento de los docentes con relación a los procesos didácticos; así como brindarles asesoramiento técnico y personalizado sobre la aplicación de dichos procesos en cada una de las áreas básicas, mediante un enfoque critico reflexivo a través de estrategias colaborativas y la elaboración de planes de mejora personales. Todo este sustento permite formular la siguiente conclusión: el problema priorizado va a mejorar con el fortalecimiento de capacidades en los docentes y el empoderamiento de los enfoques de cada área curricular y mediante estrategias de monitoreo y acompañamiento de la práctica docente. / Trabajo académico
57

Capacidades docentes para gestionar los aprendizajes en el área de matemática: plan de acción

Capitán Sandoval de Villarreal, Luz Ysabel January 2018 (has links)
El trabajo de investigación se plantea por la descontextualizada planificación en el enfoque del área, limitada aplicación de procesos didácticos del área de matemática, limitado tiempo para el monitoreo y acompañamiento permanente y la escasa interacción para promover el trabajo colegiado. En mi rol de líder pedagógico planteo el desarrollo del Plan de Acción para fortalecer a los docentes en planificación y procesos didácticos en el área de matemática, optimizar el proceso de acompañamiento y monitoreo en el aula y promover las comunidades profesionales de aprendizaje para el desarrollo del trabajo colegiado con impacto favorable en aprendizajes de las estudiantes. Es importante que el docente se capacite para que elabore bien su planificación como lo manifiesta Pérez citado por Madera, Padilla y Scatte (2012), refiere que es un proceso de previsión de acciones que se ejecuta en la Institución Educativa para vivir, construir e interiorizar experiencias de aprendizaje significativos, ya que el docente es un sujeto valioso en la formación integral de sus estudiantes. En el MBDD afirma que el profesor: “Elabora la programación curricular, analizando con sus compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula, articulando de manera coherente los aprendizajes que se promueven, las características de los estudiantes y medios seleccionados” (MINEDU, 2012, p.33). La planificación curricular con trabajo colegiado sirve para intercambiar experiencias y enriquecer su práctica docente. Para que se concretice la Implementación del Plan de Acción, es necesario que los docentes se capaciten en forma permanente, utilizando variedad de estrategias, fortaleciendo el monitoreo y acompañamiento pedagógico mediante el diálogo reflexivo crítico, para el desarrollo profesional docente y mejores aprendizajes, empoderando el directivo a la Institución Educativa con una gestión estratégica y liderazgo transformacional como lo propugna Pilar Pozner. / Trabajo académico
58

Fortalecimiento de la práctica docente para la planificación curricular

Zapata De Crisostomo, Esterfilia January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo: fortalecer la práctica pedagógica en los docentes del área de matemática para que desarrollen una planificación curricular contextualizada apoyada de estrategias motivadoras que despierten el interés de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Cnel. José Andrés Rázuri” por aprender la matemática. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se realiza un diagnóstico para identificar las causas del por qué los estudiantes del segundo grado de secundaria eran deficientes en el área de matemática en los dos últimos años de la evaluación ECE, encontrando como causas que: la planificación curricular no esta contextualizada, escaza motivación por parte de los docentes para despertar el interés por aprender el área, poco apoyo de los padres de familia y el escaso dominio de los procesos didácticos del área específicamente en los de formalización y transferencia. Se plantea como objetivo general: fortalecer la práctica pedagógica en los docentes del área de matemática para que desarrollen una planificación curricular contextualizada apoyados de estrategia motivadoras que despierten el interés de los estudiantes por aprender la matemática, desarrollando adecuadamente los procesos didácticos del área promoviendo la participación de los padres de familia en la tarea educativa. El presente trabajo se sustenta en las teorías de Ausubel y el aprendizaje significativo, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y la teoría del aprendizaje mediante el juego de Miguel de Guzmán, concluyendo que : existe mejora significativa en los docentes las formas de planificación curricular en lo que se refiere a la contextualización, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, empoderamiento en los docentes en el dominio de los procesos didácticos, se implementaron estrategias motivadoras para despertar el interés de los estudiantes por aprender la matemática y se logra la participación de los padres de familia en la tarea educativa. / Trabajo académico
59

Mejoramiento de los procesos didácticos para el desarrollo del área curricular de comunicación: Plan de acción.

Seminario Zapata, Claver Roxana January 2018 (has links)
El presente plan de acción tiene la finalidad fortalecer a las docentes en el manejo de los procesos didácticos del área curricular de comunicación, puesto que la gran mayoría de éstas conoce poco o casi nada del enfoque comunicativo textual, evidenciándose esta situación desde la planificación y ejecución de las actividades hay escaso dominio de los procesos didácticos cayendo muchas en la improvisación, haciendo que el aprendizaje de los niños sean mecánico, no hay desarrollo de capacidades, las docentes tienen bajas expectativas de aprendizaje subsistiendo las prácticas tradicionales de enseñanza, situación que está obstaculizando el logro de los objetivos estratégicos que a la letra dice: Garantizar a través del equipo pedagógico, la efectividad de los procesos pedagógicos, asegurando el logro de los aprendizajes en todas y todos los estudiantes, ante esta realidad urge la necesidad de comprometer a la comunidad educativa en desarrollo de la gestión escolar y “potenciar las capacidades docentes, siendo que estas sean las protagonistas y asuman su desarrollo profesional como una de las condiciones que exige” (MBDDoc) y que como directivo tengo que ejercer el liderazgo pedagógico, generando condiciones para la mejora de los aprendizajes esto se lograra desarrollando talleres, GIA, institucionalizando la comunidad profesional de aprendizaje CPA. La presente propuesta se circunscribe en los aportes de las rutas del aprendizaje de comunicación en la que se resalta la importancia de la participación de los niños como principales actores de su aprendizaje, aportes del programa de soporte pedagógico el cual define claramente el desarrollo de los procesos didácticos del área curricular de comunicación. / Trabajo académico
60

Participación activa, consciente y contextualizada en la construcción de los instrumentos de gestión.

Paredes Soto, Luis Francisco January 2018 (has links)
La transformación, de la vieja escuela debe tener un punto de partida, debe tener un horizonte claro y compartido, líneas y políticas de trabajo comunes que den unidad de criterio y de acción para lograr generar sinergias internas con el propósito de mejorar los aprendizajes El objetivo central es fortalecer la participación activa, consciente y contextualizada de todos los miembros de la institución en la construcción de los documentos de gestión concebidos como espacios y oportunidades de participación y colaboración. Para que exista una educación realmente pertinente, es condición necesaria que esta responda a las características y demandas del territorio, a la visión de futuro y de desarrollo que tengan sus actores (Marco Curricular Nacional. Propuesta para el diálogo. Segunda versión. MINEDU -2014). La gestión participativa constituye un proceso vital para la organización educativa pues responde a la necesidad de promover la participación democrática de todos asumiendo las diferencias en sus concepciones, el respeto a opiniones divergentes, capacidad de escucha y diálogo compartido, por ello es necesario crear los espacios y oportunidades para operativizar dicha intensión. Es importante tener en cuenta que es imprescindible desarrollar la cultura organizacional que otorga a los miembros de la institución la lógica de sentido para interpretar la vida de la organización, a la vez que constituye un elemento distintivo que le permite diferenciarse de las demás organizaciones. En el presente Plan de Acción se han establecido procedimientos como: la identificación del problema, el diagnóstico y las categorías de estudio, la fundamentación teórica de la propuesta, la misma que se analiza desde el mapa de procesos para determinar su coherencia entre los elementos, supervisada por un sistema de monitoreo. En el Plan de Acción elaborado para intervenir en el problema priorizado permitirá mejorar la participación y compromiso de los agentes educativos en la mejora de los aprendizajes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0258 seconds