• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Procrastinación crónica y ansiedad estado-rasgo en una muestra de estudiantes universitarios

Giannoni Chávez-Ferrer, Elisa 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre la Procrastinación Crónica y la Ansiedad Estado-Rasgo, en una muestra de 118 estudiantes (M=22.37 años; DE= 1,5) de una universidad particular de Lima metropolitana. De manera secundaria, se buscó conocer la relación entre cada uno de estos constructos y la condición de tiempo de residencia en Lima, sexo y trabajo, así como la interacción de ambas variables con los aspectos sociodemográficos. La evaluación de la Procrastinación se llevó a cabo con el Inventario de Procrastinación para Adultos (Mc Cown & Johnson, 1989), la Escala de Procrastinación General (Lay, 1986) y el Cuestionario de Procrastinación en la Toma de Decisiones (Mann, 1982); para la Ansiedad se utilizaron las escalas Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo (IDARE) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970). Los resultados revelaron asociaciones fuertes y significativas entre Ansiedad Rasgo-Estado y procrastinación crónica. Asimismo, se hallaron diferencias en las escalas de Ansiedad Estado y Rasgo en función de las variables sexo y trabajo, siendo las mujeres y quienes no trabajan aquellos que presentan puntuaciones más altas. Finalmente, se encontró una asociación positiva y significativa entre Procrastinación y Ansiedad Rasgo-Estado en hombres así como en quienes trabajan. / This study aimed to describe the relationship between chronic procrastination and State-Trait Anxiety in a sample of 118 students (M = 22.37 years, SD = 1.5) from a private university in Lima. Secondarily, it sought to determine the relationship between each of these constructs and the condition of length of residence in Lima, sex and work, as well as the association among Procrastination and Anxiety with sociodemographic variables. Chronic procrastination was assessed with the Adult Inventory of Procrastination (McCown & Johnson, 1989), General Procrastination Scale (Lay, 1986) and the Decisional Procrastination Scale (Mann, 1982). The State-Trait Anxiety Inventory (STAI) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) was used for anxiety. Results revealed strong and significant associations between State-Trait Anxiety and chronic procrastination. Differences were found in State and Trait Anxiety scales depending on sex and work, where women and those who do not work showed higher scores. Finally, a positive and significant association was found between Chronic Procrastination and State-Trait Anxiety in men as well as in those who work. / Tesis
2

Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios

Vallejos Palomino, Silvia Raquel 03 June 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y la ansiedad ante las evaluaciones. La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes de una universidad privada de Lima, 68 de Ingeniería y 62 de Comunicaciones. Se utilizaron la Escala de Procrastinación Académica de Solomon & Rothblum (1984) y la escala de Reacción ante las Evaluaciones de Sarason (1984), ambas traducidas para este estudio. A través de un análisis factorial se identificaron los principales factores para cada escala, encontrándose tres que explican las razones para procrastinar: creencias sobre falta de recursos, reacción negativa ante expectativas o exigencias propias o del entorno y falta de energía para iniciar la tarea; y tres sobre las reacciones ante las evaluaciones: pensamientos negativos antes y durante las evaluaciones, pensamientos irrelevantes y distractores, y síntomas fisiológicos de malestar. Los resultados confirmaron la correlación entre las razones para procrastinar y los factores de las reacciones ante las evaluaciones, en especial, con los pensamientos negativos. Además, las mujeres obtuvieron promedios más altos en el factor de síntomas físiológicos de malestar; en contraste, los hombres obtuvieron mayor puntaje en la procrastinación de ciertas actividades académicas. No se encontró diferencia significativa en el puntaje global de razones de procrastinación según facultad de estudios. Sin embargo, los alumnos de Ingeniería percibieron en mayor grado la postergación de la tarea como un problema y reportaron una mayor procrastinación al realizar tareas de tipo académico-administrativas. / The research aimed to determine the relation between academic procrastination and test anxiety. The sample comprised 130 students of a private university in Lima, 68 students from the Program of Engineering and 62 from the Program of Communications. Measures used were the Procrastination Assessment Scale-Students (Solomon & Rothblum, 1984) and the Reaction to Tests Sarason, 1984), both translated for this study. Factor analyses of both scales were carry out three factors explained the reasons to procrastinate: Beliefs about lack of resources, Negative reaction to expectations or requirements of self or others, and Lack of energy to start the task; and three factors were found in the Reaction to Tests Scale: Negative thoughts before and during testing, Distractions and irrelevant thoughts, and Physiological symptoms of discomfort. Results showed a correlation between Reasons to Procrastinate and factors of Reaction to Test Scale, especially with Negative thoughts. Also gender differences were found, where women had higher scores in levels of Anxiety and Physical symptoms of distress in their Reactions to tests, and men obtained higher scores on the procrastination of certain academic activities. There were no significant differences between Career Programs in their Procrastination global score. Nevertheless, engineering students showed higher scores in the Degree in which the Postponed Task was perceived as a Problem and in Academic-Administrative tasks Procrastination. / Tesis
3

Propiedades psicométricas de la escala de procrastinación en el trabajo en colaboradores de clínicas de salud ocupacional de Chiclayo, 2018

Asencio Martinez, Estrella De Jesus, Torres Larios, Medaly Shikinkira January 2020 (has links)
La procrastinación laboral implica aplazar tareas por otras actividades que resultan más interesantes, generando retrasos e incumplimientos de los objetivos, baja el nivel de productividad y crea una imagen negativa tanto personal como empresarial. Por ello, es relevante contar con un instrumento válido y confiable adaptado al contexto peruano para medir la variable. Los objetivos específicos de la investigación fueron estimar la validez de contenido, validez de constructo, confiabilidad y establecer los puntos de corte y la confiabilidad de estos. Los participantes fueron 126 colaboradores de Clínicas de Salud Ocupacional de Chiclayo, mayores de 18 años. El diseño y tipo de investigación fue no experimental, instrumental. El análisis de validez se realizó mediante un análisis factorial exploratorio y la fiabilidad se estimó utilizando los métodos de consistencia interna (alfa de cronbach y omega). Los resultados indicaron que la escala consta de dos factores (militarización y cyberpereza), los que explican un ,586 de la varianza. Asimismo, la dimensión de militarización cuenta con un coeficiente alfa de cronbach de ,840 y un coeficiente de omega de ,848; mientras que la dimensión de cyberpereza cuenta con ,773 y ,800 respectivamente. Se establecieron los puntos de corte, encontrando que estos son confiables con un coeficiente K2 de Livingston > ,90.
4

Procrastinación crónica y ansiedad estado-rasgo en una muestra de estudiantes universitarios

Giannoni Chávez-Ferrer, Elisa 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre la Procrastinación Crónica y la Ansiedad Estado-Rasgo, en una muestra de 118 estudiantes (M=22.37 años; DE= 1,5) de una universidad particular de Lima metropolitana. De manera secundaria, se buscó conocer la relación entre cada uno de estos constructos y la condición de tiempo de residencia en Lima, sexo y trabajo, así como la interacción de ambas variables con los aspectos sociodemográficos. La evaluación de la Procrastinación se llevó a cabo con el Inventario de Procrastinación para Adultos (Mc Cown & Johnson, 1989), la Escala de Procrastinación General (Lay, 1986) y el Cuestionario de Procrastinación en la Toma de Decisiones (Mann, 1982); para la Ansiedad se utilizaron las escalas Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo (IDARE) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970). Los resultados revelaron asociaciones fuertes y significativas entre Ansiedad Rasgo-Estado y procrastinación crónica. Asimismo, se hallaron diferencias en las escalas de Ansiedad Estado y Rasgo en función de las variables sexo y trabajo, siendo las mujeres y quienes no trabajan aquellos que presentan puntuaciones más altas. Finalmente, se encontró una asociación positiva y significativa entre Procrastinación y Ansiedad Rasgo-Estado en hombres así como en quienes trabajan. / This study aimed to describe the relationship between chronic procrastination and State-Trait Anxiety in a sample of 118 students (M = 22.37 years, SD = 1.5) from a private university in Lima. Secondarily, it sought to determine the relationship between each of these constructs and the condition of length of residence in Lima, sex and work, as well as the association among Procrastination and Anxiety with sociodemographic variables. Chronic procrastination was assessed with the Adult Inventory of Procrastination (McCown & Johnson, 1989), General Procrastination Scale (Lay, 1986) and the Decisional Procrastination Scale (Mann, 1982). The State-Trait Anxiety Inventory (STAI) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) was used for anxiety. Results revealed strong and significant associations between State-Trait Anxiety and chronic procrastination. Differences were found in State and Trait Anxiety scales depending on sex and work, where women and those who do not work showed higher scores. Finally, a positive and significant association was found between Chronic Procrastination and State-Trait Anxiety in men as well as in those who work.
5

Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios

Vallejos Palomino, Silvia Raquel 03 June 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y la ansiedad ante las evaluaciones. La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes de una universidad privada de Lima, 68 de Ingeniería y 62 de Comunicaciones. Se utilizaron la Escala de Procrastinación Académica de Solomon & Rothblum (1984) y la escala de Reacción ante las Evaluaciones de Sarason (1984), ambas traducidas para este estudio. A través de un análisis factorial se identificaron los principales factores para cada escala, encontrándose tres que explican las razones para procrastinar: creencias sobre falta de recursos, reacción negativa ante expectativas o exigencias propias o del entorno y falta de energía para iniciar la tarea; y tres sobre las reacciones ante las evaluaciones: pensamientos negativos antes y durante las evaluaciones, pensamientos irrelevantes y distractores, y síntomas fisiológicos de malestar. Los resultados confirmaron la correlación entre las razones para procrastinar y los factores de las reacciones ante las evaluaciones, en especial, con los pensamientos negativos. Además, las mujeres obtuvieron promedios más altos en el factor de síntomas físiológicos de malestar; en contraste, los hombres obtuvieron mayor puntaje en la procrastinación de ciertas actividades académicas. No se encontró diferencia significativa en el puntaje global de razones de procrastinación según facultad de estudios. Sin embargo, los alumnos de Ingeniería percibieron en mayor grado la postergación de la tarea como un problema y reportaron una mayor procrastinación al realizar tareas de tipo académico-administrativas. / The research aimed to determine the relation between academic procrastination and test anxiety. The sample comprised 130 students of a private university in Lima, 68 students from the Program of Engineering and 62 from the Program of Communications. Measures used were the Procrastination Assessment Scale-Students (Solomon & Rothblum, 1984) and the Reaction to Tests Sarason, 1984), both translated for this study. Factor analyses of both scales were carry out three factors explained the reasons to procrastinate: Beliefs about lack of resources, Negative reaction to expectations or requirements of self or others, and Lack of energy to start the task; and three factors were found in the Reaction to Tests Scale: Negative thoughts before and during testing, Distractions and irrelevant thoughts, and Physiological symptoms of discomfort. Results showed a correlation between Reasons to Procrastinate and factors of Reaction to Test Scale, especially with Negative thoughts. Also gender differences were found, where women had higher scores in levels of Anxiety and Physical symptoms of distress in their Reactions to tests, and men obtained higher scores on the procrastination of certain academic activities. There were no significant differences between Career Programs in their Procrastination global score. Nevertheless, engineering students showed higher scores in the Degree in which the Postponed Task was perceived as a Problem and in Academic-Administrative tasks Procrastination.
6

Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana

Quispe Martijena, Camila 05 November 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue identificar si existe una relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en una muestra de 98 universitarios, 51% hombres y el 49% mujeres, cuyas edades oscilaban entre 18 y 23 años (M = 20.6, DE = 1.2), que estaban cursando su primer año de carrera. Se utilizó el Inventario SISCO del Estrés Académico (SISCO) (Barraza, 2007) y la Escala de Procrastinación Académica (PASS) en su versión validada en Colombia (Garzón & Gil, 2016). Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre el estrés académico y la procrastinación académica. Del mismo modo, se halló dicha relación entre los factores estresores y síntomas con las dimensiones de razones para procrastinar “falta de energía y autocontrol”, “perfeccionismo”, “ansiedad a la evaluación” y “poca asertividad y confianza”. Además, se encontró que las mujeres presentaron mayores niveles de estrés académico en comparación a los hombres. Asimismo, se halló una relación inversa de magnitud mediana entre frecuencia de procrastinación y rendimiento académico reportado. Finalmente, se resalta la importancia de seguir investigando sobre esta problemática para poder contribuir a que los estudiantes puedan tener una mejor adaptación en esta nueva etapa académica. / The aim of the present study was to identify if there is a relationship between academic stress and academic procrastination in a sample of 98 university students, 51% male and 49% female, whose ages range from 18 to 23 years (M = 20.6, DE = 1.2), they were in their first year of career. The SISCO Inventory of Academic Stress (SISCO) (Barraza, 2007) and the Academic Procrastination Scale (PASS) validated in its spanish version in Colombia (Garzón & Gil, 2016). The results showed a positive and significant relationship between academic stress and academic procrastination. In the same way, this relationship between stressors and symptoms was found with the dimensions of reasons for procrastinating "lack of energy and self-control", "perfectionism", "evaluation anxiety" and "little assertiveness and confidence". In addition, it was found that women have higher levels of academic stress compared to men. Likewise, an inverse relationship of median magnitude was found between procrastination frequency and reported academic performance. Finally, the importance of continuing to investigate this problem is highlighted in order to contribute to the students having a better adaptation in this new academic stage.
7

Procrastinación laboral en trabajadores de una empresa agropecuaria en región norte, 2023

Gonzaga Mena, Andrea Carolina January 2023 (has links)
La procrastinación laboral consiste en posponer el inicio o término de una actividad laboral para realizar otras actividades no relacionadas con el trabajo, convirtiéndose en una tendencia generalizada, que puede afectar el desempeño del trabajador dentro de una empresa. Por ello, el objetivo general de esta investigación es determinar los niveles de la procrastinación laboral en los trabajadores de una empresa agropecuaria, como objetivos específicos, se tiene el identificar los niveles de las dimensiones de la procrastinación laboral en los trabajadores, así como, identificar los niveles de la procrastinación laboral según características sociodemográficas de los mismos. La investigación se realizó en 56 colaboradores de una empresa agropecuaria privada, mediante Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS) elaborada por Metin et al. (2016) validado por Guzmán y Rosales (2017). Asimismo, el diseño de la investigación es de tipo no experimental, descriptivo transversal. Como resultado, se obtuvo que un 50% de los participantes se ubican en un nivel medio de procrastinación laboral. Con respecto a sus dimensiones, sentido de servicio y ciberpereza, los trabajadores se encuentran en el nivel medio, con 43% en ambas dimensiones. Según las características sociodemográficas, se observó que el mayor porcentaje de mujeres se encuentra en el nivel alto de procrastinación laboral un 41%. Se concluye que la variable se presenta de manera particular en cada empresa, ya que se ve afectada por distintos factores.
8

Causas, consecuencias y estrategias para afrontar la procrastinación laboral: una revisión teórica

Cerdan Lopez, Crhistian Andre January 2022 (has links)
En el entorno laboral, existen diversas variables organizacionales que influyen en la eficacia de todo colaborador, uno de estos, es la procrastinación laboral, la cual, es una problemática que genera consecuencias tanto al empleador como a la misma organización. Como tal, se ha planificado como objetivo general, determinar las causas, consecuencias y estrategias para afrontar la procrastinación laboral, y como objetivos específicos, describir las causas de la procrastinación laboral, describir las consecuencias de la procrastinación laboral y describir estrategias para afrontar la procrastinación laboral. La investigación fue de diseño no experimental y de tipo documental, donde se realizó una revisión de documentos procedentes de bases de datos científicas como Scopus, Proquest, Alicia. Como resultados relevantes, se hayó que las causas de la procrastinación laboral tienen una naturaleza personal, individual y emocional, donde destacan el aburrimiento, y la desviación de la atención; entre las consecuencias de la procrastinación laboral, se encontró que afectan a los trabajadores, a nivel cognitivo, conductual y emocional, y al empleador, influyendo en la productividad, causando imagen negativa hacia la sociedad, despidos y recortes de salarios. Además, la estrategia más efectiva para contrarrestar la procrastinación laboral, es la intervención cognitivo – conductual. Se concluyó que la procrastinación tiene una naturaleza personal, individual y emocional. En cuanto a las consecuencias de la procrastinación laboral, tienen afectación a nivel organizacional y personal. Finalmente, la estrategia más efectiva para contrarrestar la procrastinación laboral, es la intervención cognitivo – conductual.
9

Procrastinación académica y adicción a redes sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada, Chiclayo 2022

Carrasco Barboza, Julissa del Rocio January 2023 (has links)
Hoy en día debido a la situación pasada de la pandemia por Covid-19, los estudiantes han dejado de otorgar mayor importancia a las actividades académicas, al haber pasado de tener clases presenciales a clases virtuales, donde estuvieron en mayor contacto con los dispositivos electrónicos y sobre todo con las redes sociales que se volvieron principal vía de comunicación para ellos. Por ello, es importante la realización de esta investigación que tiene como objetivo el determinar la relación entre la procrastinación académica y la adicción a redes sociales en estudiantes del II ciclo de Psicología de una universidad privada de Chiclayo, 2022. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental de corte transversal y la muestra estuvo compuesta por 72 estudiantes universitarios se ambos sexos, con edades que oscilaban entre 17 a 20 años. Para ello, se utilizaron los instrumentos de la Escala de Procrastinación Académica y el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales, los cuales fueron aplicados mediante la plataforma de Formularios Google. En los resultados se obtuvo que existe una correlación positiva moderada, así también, se evidencia un nivel alto de frecuencia de la dimensión de postergación de actividades y un nivel medio de frecuencia de las dimensiones de la variable de adición a redes sociales.
10

Informe sobre el desarrollo de competencias del perfil de egreso como Licenciada en Psicología

Espejo Britto, Sheyla Isabella 04 August 2021 (has links)
En el presente informe se da a cuenta de lo aprendido en las distintas competencias del Plan de Estudios 2014 de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En primer lugar, respecto a la competencia Diagnostica, se ha desarrollado un diagnóstico acerca del manejo del tiempo y la procrastinación en estudiantes de la Facultad de Educación, el cual impacta negativamente en sus conductas de salud y bienestar. En segundo lugar, respecto a la competencia Interviene, se ha planteado una intervención en base a la actualización del proceso de reclutamiento y selección; y una estrategia de retención de personal para una empresa del rubro tecnológico. Y, finalmente, en la competencia de Evalúa, se ha realizado la evaluación de una activación del proyecto “Aprueba tu Salud”, basada en demostrar el conocimiento acerca de las consecuencias del estrés académico en estudiantes universitarios. Por último, pero no menos importante, se ha realizado un análisis del aprendizaje en base a las competencias mencionadas, y se hace mención a las consideraciones éticas aplicadas en el desarrollo de las actividades realizadas. / This report gives an account of the learnings in the different competencies of the 2014 Study Plan of the Faculty of Psychology of the Pontifical Catholic University of Peru. In the first place, in relation to the Diagnostic competence, a diagnosis has been developed about time management and procrastination in students of the Faculty of Education, which negatively impacts their health and well-being behaviors. Secondly, with regard to the Intervene competence, an intervention has been developed based on updating the recruitment and selection process and using a personnel retention strategy for the company of the technology sector. And, finally, in the Evaluate competence, the evaluation of an activation of the "Approve your Health" project has been carried out based on demonstrating the knowledge of the consequences of academic stress in university students. Last but not least, an analysis of knowledge is made based on the skills previously mentioned. Additionally, the ethical considerations applied in the competencies performed are described.

Page generated in 0.0986 seconds