Spelling suggestions: "subject:"postpartum""
11 |
Prevalencia de depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, mayo 2016Gonzales Apaza, Miguel Ángel January 2017 (has links)
Determina la prevalencia de depresión posparto e identifica las características sociodemográficas que puedan generar depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. / Tesis
|
12 |
Factores asociados a hemorragia post parto inmediato por atonia uterina en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo enero - septiembre del 2015Gil Cusirramos, Martín January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a hemorragia post parto inmediato por atonía uterina en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo enero – septiembre del año 2015.
Material y método: Se realizó un estudio estudio analítico, retrospectivo, transversal, de casos y controles. La población estuvo constituida por todas las pacientes que tuvieron hemorragia post parto inmediato por atonía uterina que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se encontraron 80 casos que se estudiaron con 80 controles que fueron conformados por los partos inmediatamente posteriores al caso.
Resultados: Los factores de riesgo estadísticamente significativos para desarrollar hemorragia post parto por atonía uterina el este estudio fueron la edad mayor a 30 años (p = 0,000; OR = 3,64, IC 95% 1,8 - 7,0), pacientes multigestas (p = 0,021; OR 2,15 con IC 95% 1,11 - 4,17), multiparidad (p = 0,017; OR = 2,17; IC 95% 1,14 - 4,10), parto por cesárea (p = 0,000; OR = 6,64; IC 95% 2,56 - 17,1), antecedente de cesárea previa (p = 0,001 y OR = 2,95; IC 95% 1,5 - 5,6) y antecedentes obstétricos relacionados con atonía uterina (p = 0,01; OR = 3,24; IC 95% 1,28 - 8,24). El antecedente obstétrico más frecuente fue el embarazo múltiple representando 65,4%.
Conclusiones: Los principales factores de riesgo para desarrollar hemorragia post parto por atonía uterina fueron edad mayor a 30 años, pacientes multigestas, multiparidad, parto por cesárea, antecedente de cesárea previa y antecedentes obstétricos relacionados con atonía uterina.
|
13 |
Malestar en la maternidad: una aproximación a algunas constricciones culturales al psiquismo materno a propósito de tres conflictivas asociadas a la depresión postpartoCarvajal Canto, Cristóbal Alejandro 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos mención Psicoanálisis / En el presente trabajo se propone que el culto mariano y el discurso médico son factores culturales que constriñen al psiquismo de las mujeres que se encuentran en proceso de transformarse en madres, facilitando la generación de ciertas conflictivas psíquicas que están asociadas a la depresión postparto. Estos conflictos psíquicos serían, según Blum (2007): (1) conflictos con identificaciones maternas; (2) conflictos con el manejo de la rabia; y (3) conflictos con la dependencia. Éstas serían dinámicas intrapsíquicas altamente frecuentes en pacientes que desarrollan una psicopatología puerperal de este tipo, por lo que desde este enfoque, la depresión postparto podría ser vista como una expresión de aquellos constrictores culturales al psiquismo materno.
Para abordar esta tesis, se comienza en el capítulo 1 con la presentación de un caso clínico de una paciente con depresión postparto, el cual permite introducir encarnadamente las conflictivas y vicisitudes que se trabajan luego de forma teórica. En el capítulo 2 se desarrolla el tema de la depresión postparto, tanto desde una mirada médico-psiquiátrica como desde una perspectiva psicoanalítica. En cuanto a esta última, se describen y explican puntualmente las contribuciones realizadas por Lawrence D. Blum, a saber, las tres conflictivas psíquicas identificadas como centrales en la depresión postparto -anteriormente nombradas-. En el capítulo 3 se abordan estas conflictivas, trabajando en ellas como tres ejes temáticos. En cada uno de ellos se lleva a cabo primero un análisis teórico, y después, un análisis clínico con viñetas del caso presentado al inicio del texto. Finalmente, en el capítulo 4 se exponen y analizan los dos factores culturales que, según lo propuesto, operarían como constrictores al psiquismo materno, y de esta manera, facilitarían la generación de conflictivas psíquicas que han sido asociadas a la depresión postparto
|
14 |
TraducciÃn, adaptaciÃn transcultural y validaciÃn del the Mother Generated Index (MGI) para uso en Bolivia / TraduÃÃo, adaptaÃÃo transcultural e validaÃÃo do The Mother Generated Index (MGI) para uso na BoliviaFranz Janco Antezana 19 February 2016 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / El puÃrperio se caracteriza por varios cambios y ajustes que se producen en el entorno de la mujer y son extremadamente importantes para la salud fÃsica y mental. Conocer las peculiaridades que rodean el puerperio es importante, ya que permiten una mejor explicaciÃn acerca de los eventos biopsicosociales que se interponen en este perÃodo. Este estudio tiene como objetivo traducir, adaptar culturalmente y validar el The Mother Generated-Index (MGI)) para evaluar la calidad de vida en el perÃodo puerperal en el contexto de Bolivia. Es un estudio de tipo metodolÃgico de adaptaciÃn cultural y validaciÃn de instrumentos. La fase de traducciÃn y adaptaciÃn cultural siguià los siguientes pasos: 1. TraducciÃn inicial (dos traducciones al espaÃol T1 y T2); 2. Resumen de las traducciones (FormaciÃn T12); 3. Back-Translation (TraducciÃn de la T12 de vuelta para el idioma original BT1 y BT2); 4. RevisiÃn por un comità de expertos (FormaciÃn de la versiÃn pre-final); 5. Pre-Test (AplicaciÃn a 30 madres de Bolivia) y 6. PresentaciÃn al comità de evaluaciÃn del proceso de adaptaciÃn. DespuÃs de la fase de traducciÃn y adaptaciÃn cultural, el MGI - versiÃn boliviana fue administrado a 120 madres bolivianas entre treinta y cuarenta y cinco dÃas despuÃs del parto, entre noviembre de 2014 y febrero de 2015. Todas las participantes, incluidas las madres y los jueces fueron informados sobre los objetivos del estudio y despuÃs de leer en conjunto con el investigador, el consentimiento informado libre e informado fue firmado por los participantes. La validaciÃn de contenido se verificà mediante cordura de cinco jueces y el Ãndice de Validez de Contenido (IVC = 1,00). La validez de constructo se evaluà mediante la comparaciÃn de la puntuaciÃn final del cuestionario entre los grupos y la asociaciÃn de esta puntuaciÃn con variables sociodemogrÃficas y obstÃtricas de las madres. Se considerà intervalo de confianza del 95% (p <0,05) para todas las pruebas. Los datos de MGI fueron compilados y analizados utilizando el paquete estadÃstico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versiÃn 20.0. En el paso 1, se identificaron 20 Ãreas diferentes que se vieron afectadas o influenciadas por las madres bolivianas; De este total, 13 fueron afectados de manera negativa y siete influenciado de manera positiva. En el paso 2, ocho Ãreas tenÃan las puntuaciones mÃs altas para la calidad de vida. En el paso 3, sÃlo un Ãrea se mostro muy importante para la vida real de estas mujeres. Entre las 20 Ãreas citadas por las mujeres bolivianas, se observà que la puntuaciÃn media global primario fue 4,916, lo que demuestra que las madres bolivianas tienen una baja calidad de vida. Como resultado de la puntuaciÃn media global secundario fue 0,567, lo que demuestra que estas Ãreas no tienen ninguna importancia en este momento en la vida de la mujer boliviana. El MGI - versiÃn boliviana se constituye un instrumento que investiga las singularidades que implican el puerperio, proporcionando una mejor explicaciÃn acerca de los eventos biopsicosociales que se interponen este perÃodo, proporcionando mayores capacidades a los enfermeros y permitiÃndoles una asistencia integral a las mujeres bolivianas. / O puerpÃrio à caracterizado por diversas mudanÃas e reajustes que ocorrem no entorno da mulher e sÃo extremamente importantes para a saÃde fÃsica e mental. Conhecer as singularidades que envolvem o perÃodo puerperal à importante, pois possibilitam melhores esclarecimentos acerca dos acontecimentos biopsicossociais que interpÃem este perÃodo. O estudo objetiva traduzir, adaptar transculturalmente e validar o The Mother Generated-Index (MGI) para avaliar a qualidade de vida no perÃodo puerperal no contexto da BolÃvia. Trata-se de um estudo do tipo metodolÃgico de adaptaÃÃo transcultural e validaÃÃo de instrumentos. A fase de traduÃÃo e adaptaÃÃo transcultural siguiu os siguintes passos: 1. TraduÃÃo Inicial (Duas traduÃÃes para o espanhol T1 e T2); 2. SÃntese das TraduÃÃes (FormaÃÃo da T12); 3. Back-Translation (TraduÃÃo da T12 de volta para o idioma de origem BT1 e BT2); 4. RevisÃo por um comità de especialistas (FormaÃÃo da versÃo prÃ-final); 5. PrÃ-Teste (AplicaÃÃo em 30 puÃrperas bolivianas) e 6. ApresentaÃÃo à comissÃo de avaliaÃÃo do processo de adaptaÃÃo. ApÃs a fase de traduÃÃo e adaptaÃÃo transcultural, o MGI - versÃo boliviana foi aplicada em 120 puÃrperas bolivianas entre trinta e quarenta e cinco dias apÃs o parto, nos meses de novembro de 2014 e fevereiro de 2015. Todos os participantes, incluindo puÃrperas e juÃzes, foram informados sobre os objetivos do estudo e apÃs leitura em conjunto com o pesquisador, o termo de consentimento livre e esclarecido foi assinado mediante concordÃncia dos participantes. A validaÃÃo de conteÃdo foi verificada por meio do julgamento de cinco juÃzes e pelo Ãndice de validaÃÃo de conteÃdo (IVC=1,00). A validade de construto foi analisada pela comparaÃÃo da pontuaÃÃo final do questionÃrio entre os grupos e da associaÃÃo dessa pontuaÃÃo com variÃveis sociodemogrÃficas e obstÃtricas das puÃrperas. Considerou-se o intervalo de confianÃa de 95% (p<0,05) para todos os testes. Os dados do MGI foram compilados e analisados por meio do programa estatÃstico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versÃo 20.0. No passo 1, foram identificadas 20 diferentes Ãreas, que foram afetadas ou influenciadas pelas puÃrperas bolivianas; deste total, 13 foram afetadas de forma negativas e sete influenciadas de forma positivas. No passo 2, oito Ãreas apresentaram maiores pontuaÃÃes para a qualidade de vida. No passo 3, apenas uma Ãrea foi muito importante para a vida real destas mulheres. Dentre as 20 Ãreas citadas pelas mulheres bolivianas, observou-se que o escore mÃdio global primÃrio foi de 4,916, revelando que as puÃrperas bolivianas apresentam baixa qualidade de vida. Enquanto o resultado do escore mÃdio global secundÃrio foi de 0,567, manifestando que estas Ãreas nÃo apresentam nenhuma importÃncia nesse momento na vida da mulher boliviana. O MGI â versÃo boliviana constitui-se em um instrumento que investiga as singularidades que envolvem o puÃrperio, possibilitando melhores esclarecimentos acerca dos acontecimentos biopsicossociais que interpÃem este perÃodo, proporcionando maiores habilidades aos enfermeiros e permitindo-lhes uma assistÃncia integral Ãs mulheres bolivianas.
|
15 |
Factores sociodemográficos, primiparidad y su relación con la depresión postparto en puérperas de 20 a 34 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé - enero 2017Cerda Sanchez, Mayra Azucena January 2017 (has links)
Determina la relación entre los factores sociodemográficos y la primiparidad con la depresión postparto en puérperas de 20 a 34 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. La investigación es un estudio analítico de casos y controles realizado en 90 puérperas (30 puérperas con diagnóstico de depresión postparto y 60 puérperas sin diagnóstico de depresión postparto). Se concluye que los factores sociodemográficos como la edad, el estado civil, la ocupación y el grado de instrucción constituyen un grado de asociación mínima con la presencia de depresión postparto, además que no se evidencian diferencias significativas. La primiparidad incrementa el riesgo de desarrollar depresión postparto en 1.15 veces más, aunque estos datos no son estadísticamente significativos. / Tesis
|
16 |
Efectividad del Programa Extracción y Almacenamiento de Leche Materna en la mejora de los conocimientos y practicas en Puérperas Tardías del Centro de Salud Materno Infantil del Rímac Febrero 2012Arias Borda, Magaly Lisette January 2012 (has links)
Uno de los problemas que presentan las madres en la etapa de puerperio es la sobreproducción de leche materna, lo que puede condicionar problemas desde el dolor y molestias, hasta una mastitis. La extracción y almacenamiento es un método que se usa con el fin de descongestionar la leche de los senos y de seguir alimentando al bebe cuando la madre este ausente o no pueda amamantarlo.
El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del programa de extracción y almacenamiento de leche materna sobre la mejora de los conocimientos de lactancia materna y prácticas en extracción y almacenamiento de leche materna en puérperas tardías. Es de tipo pre experimental y de corte longitudinal prospectivo. La población estuvo conformada por las madres que fueron atendidas en el centro Materno Infantil del Rímac en Febrero de 2012, utilizando como instrumento el cuestionario y la guía de observación para evaluar los conocimientos y prácticas en extracción y almacenamiento de leche materna, antes y después de la intervención de enfermería, previo consentimiento informado. El programa constó de 3 sesiones de visita domiciliaria donde se impartió información referente a la correcta extracción y almacenamiento de leche materna. Los resultados se utilizó la estadística inferencial, usando la T de student para hallar diferencias en las medias, en el caso de la variable conocimientos encontrando un p= 0.0 (p<0.05), y prácticas de almacenamiento con un p=0.0 (p<0.05). En el caso de prácticas de extracción de leche materna se uso el estadístico de Wilcoxon obteniendo una p= 0.00 (p<0.05). Luego del estudio se demostró que hubo un incremento significativo en la mejora de conocimiento y prácticas de lactancia materna en cuanto a extracción y almacenamiento de leche materna después de la intervención de enfermería
|
17 |
Factores asociados a depresión posparto en puérperas del servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo LoayzaYoung Candia, Carla del Rosario January 2017 (has links)
Determina la frecuencia y factores asociados a depresión posparto en puérperas del servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. La finalidad de la investigación es contribuir con el conocimiento y con los programas de prevención. / Tesis
|
18 |
Factores asociados a la depresion en gestantes del Instituto Nacional Materno PerinatalPaccori Yanac, Leonor Vanesa, Mercado Huachupoma, Yisell Diana January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar los factores asociados a la depresión en gestantes. Diseño: Casos y controles, corte transversal, retrospectivo. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima Perú. Métodos: Se aplicó en 226 gestantes (113 deprimidas (casos) y controles 113 no deprimidas (controles) el test de Edimburgo, y el formulario de factores asociados a la depresión en el embarazo; con una alfa de Cronbach =0.807. Resultados: Se encontró factores de riesgo con asociación significativa tales como: violencia psicológica en la niñez (OR=1.9 IC 95% 1.1-3.4), violencia psicológica en la adolescencia (OR=2.2 IC 95% 1.2-3.8), antecedente de episodio depresivo (OR=3.7 IC 95% 2.0-7.0), relación regular con la familia (OR=2.8 IC 95% 1.4-5.5), relación regular con la pareja (OR=2.3 IC 95% 1.2-4.3) y violencia psicológica por la pareja (OR=2.6 IC 95% 1.4-4.8). También se halló factores protectores con asociación significativa: buena relación con la familia (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.6), apoyo emocional de la familia (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.4), buena relación con la pareja (OR=0.3 IC 95% 0.2-0.6), apoyo emocional de la pareja (OR=0.4 IC 95% 0.1-0.9) y embarazo deseado por la pareja (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.7). Además, el modelo multivariado encontró que presentar el antecedente de episodio depresivo (OR ajustado=3.4 IC 95% 1.7-6.7), violencia psicológica por la pareja (OR ajustado=2.03 IC 95% 1.01-3.9) y ausencia de embarazo deseado por la pareja (OR ajustado=3.6 IC 95% 1.2-10.57), predicen el 67.3% del problema. Conclusiones: Los factores psicológicos personales, familiares y de pareja están asociados significativamente al desarrollo de la depresión en el embarazo.
Palabras clave: Depresión, gestación, factores asociados. / --- Objective: To analyze factors associated with depression in pregnant women at the INMP. Design: Case-control, cross-sectional and retrospective study. Location: Maternal Perinatal Institute in Lima, Peru. Participants: Pregnant women attending the INMP. Methods: We applied the test from Edinburgh to the pregnant women attending the institution, to 226 pregnant women were selected and classified into two groups: cases (113 depressed) and controls (113 non-depressed), and then apply the designed interview on factors associated with depression in pregnancy, the interview has been validated (Cronbach's alpha=0.807). Results: The risk factors with significant association such as psychological violence in childhood (OR=1.970 IC 95% 1.125-3.451), psychological violence in adolescence (OR=2.203 IC 95% 1.277-3.802), previous episode depression (OR=3.758 IC 95% 2.007- 7.039), the relationship with the family (OR=2.812 IC 95% 1.430-5.528), the relationship with the partner (OR=2.356 IC 95% 1.266-4.384) and psychological violence partner (OR=2.687 IC 95% 1.486-4.857). Also found significant association protective factors: good relationship with the family (OR=0.339 IC 95% 0.175-0.655), emotional support to the family (OR=0.366 IC 95% 0.137-0.482), good relationship with partner (OR=0.386 IC 95% 0.213-0.699), partner emotional support (OR=0.412 IC 95% 0.167-0.967) and the couple wanted pregnancy (OR=0.307 IC 95% 0.124-0.755). By the multivariate model were found to present a history of depressive episode (adjusted OR=3.439 IC 95% 1.753-6.747), psychological violence by a partner (adjusted OR=2.003 IC 95% 1.015-3.954) and the absence of pregnancy desired by the couple (adjusted OR=3.647 IC 95% 1.238-10.571), explaining 67.3% of the problem. Conclusions: Psychological factors personal, family and partner are significantly associated with development of depression in pregnancy.
Keywords: Depression, pregnancy, factors associated.
|
19 |
Trabajo de parto disfuncional como factor de riesgo para atonia uterina y hemorragia postparto en puérperas del H.N.H.U periodo enero-noviembre 2015Vela Coronado, Sandra January 2016 (has links)
Introducción: El trabajo de parto disfuncional representa un parto de riesgo el cual incrementa la morbimortalidad materna por lo que es vital prestar más atención en la vigilancia y detección precoz de trastornos que se presenten durante la evolución del parto. Objetivo: Determinar si el trabajo de parto disfuncional es un factor de riesgo para atonía uterina y/o hemorragia postparto en puérperas del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) en el periodo Enero – Noviembre 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de corte transversal, de casos y controles. jLa población estuvo constituida por las gestantes que acudieron en trabajo de parto al servicio de gineco-obstetricia del HNHU en el periodo Enero-Noviembre 2015. Se analizó 85 historias clínicas de las cuales 38 fueron casos y 47 controles que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó el análisis estadístico descriptivo e inferencial usando el paquete estadístico SPSSv.23. Resultados: Respecto a la fase activa prolongada, detención secundaria de la dilatación, detención del descenso, expulsivo prolongado, parto precipitado e hipodinamia uterina no hubo diferencia estadística significativa entre los casos y controles (p>0,05). En cambio en la fase latente prolongada hubo diferencia estadística significativa entre los casos y controles (p<0,05) y mediante el Odds ratio (OR: 5,238 con un IC95% 1,3-20,7) se determinó asociación entre el factor de riesgo y la presencia de atonía uterina y/o hemorragia postparto; al separar los casos de hemorragia y atonía uterina, comparándolos con el grupo control no encontramos diferencia estadística significativa con la hemorragia uterina (p > 0.05) pero si diferencia estadística significativa con los casos de atonía uterina (p < 0.05) con un OR: 4,7 con un IC 95% entre 1,3-17,2, con lo que se infiere que la diferencia estadística significativa es entre los casos de atonía uterina y el grupo control.
Conclusiones: Encontramos que la fase latente prolongada es un factor de riesgo para atonía uterina.
|
20 |
Hemorragia Post Parto según modalidad de parto en mujeres con antecedentes de una cesárea previaCardozo Pajares, Lucía, Cruz Cortez, Karen Emperatriz 11 February 2016 (has links)
Objetivo: Analizar la asociación entre la hemorragia post parto y el tipo de parto en mujeres con antecedente de una cesárea previa, e identificar otros factores asociados a la hemorragia. Métodos: Estudio retrospectivo transversal analítico en mujeres con parto institucional en el Hospital María Auxiliadora entre el 01 de Enero y el 31 de Diciembre del 2014. Revisamos las historias de aquellas con antecedente de una cesárea previa, cuyo embarazo actual fue único y con datos completos en la historia clínica. Analizamos la asociación entre tipo de parto y hemorragia post parto mediante la prueba de chi cuadrado y calculamos razones de prevalencia mediante el análisis de modelo lineal generalizado tipo log-binomial. Adicionalmente hicimos un sub-análisis comparativo entre los casos con TOLAC exitosos versus TOLAC frustro. Resultados: Revisamos 362 historias clínicas, de las cuales 95 (26,2%) fueron cesáreas electivas programadas, 92 (25,4%) fueron partos vaginales (TOLAC exitoso), 120 (33,2%) fueron cesáreas de emergencia y 55 (25,4%) fueron intento de parto vaginal más cesárea de emergencia (TOLAC frustro). En total, 191 (52,8%) mujeres presentaron hemorragia post parto, y ésta fue más frecuente con la cesárea de emergencia [1.65 (IC95%:1.24-2.19), p=0.001] y con TOLAC frustro [1.91 (IC95%:1.42- 2.57), p<0,001] con respecto al parto por cesárea electiva. Los casos de TOLAC frustro tuvieron mayor frecuencia de periodo intergenésico corto (27%) que los casos de TOLAC exitoso (13%). Conclusión: En la población estudiada la hemorragia postparto fue más frecuente luego de la cesárea de emergencia y del TOLAC frustro, en comparación a la cesárea electiva. Futuros estudios deben investigar el posible rol de otros factores asociados. / Tesis
|
Page generated in 0.0812 seconds