Spelling suggestions: "subject:"práctica profesional""
1 |
Percepción de la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería, Hospital Provincial Docente Belén, LambayequeCalderón Chávez, Cecilia Jeanet, Calderón Chávez, Cecilia Jeanet January 2013 (has links)
La investigación fue un estudio cualitativo, con abordaje de estudio de caso; persiguió como objetivos: identificar, analizar y discutir la percepción que tiene la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería. El marco teórico se sustentó en los autores Morales y Moya, Pérez Ortega y Vargas. La muestra se delimitó a través de la técnica de saturación y estuvo conformada por 9 enfermeras asistenciales, lograda previo consentimiento informado. El escenario de estudio fue el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. La obtención de datos se realizó por medio de la entrevista semiestructurada a profundidad, según Bernal. El análisis de contenido temático propuesto por Lupicino se utilizó como técnica para el tratamiento de los datos. El estudio se desarrolló a la luz de los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: integración de la interna de enfermería al equipo de salud. Percepción del desempeño de la interna de enfermería con las subcategorías: mejoramiento de las competencias durante el cuidado; distinguiendo incumplimiento de funciones de las internas de enfermería, por ultimo: reflejando la práctica de valores durante su desempeño. Considerando finalmente que algunas internas de enfermería logran la integración desde el primer día que llegan a un servicio y una vez que la interna de enfermería logra la integración total al equipo de salud su desempeño es bastante satisfactorio. / Tesis
|
2 |
El Eje de Prácticas profesionales en el marco de la formación docente. (Un estudio de caso)Sayago Quintana, Zoraida Beatriz 21 March 2003 (has links)
No description available.
|
3 |
Percepción de la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería, Hospital Provincial Docente Belén, LambayequeCalderón Chávez, Cecilia Jeanet January 2013 (has links)
La investigación fue un estudio cualitativo, con abordaje de estudio de caso; persiguió como objetivos: identificar, analizar y discutir la percepción que tiene la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería. El marco teórico se sustentó en los autores Morales y Moya, Pérez Ortega y Vargas. La muestra se delimitó a través de la técnica de saturación y estuvo conformada por 9 enfermeras asistenciales, lograda previo consentimiento informado. El escenario de estudio fue el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. La obtención de datos se realizó por medio de la entrevista semiestructurada a profundidad, según Bernal. El análisis de contenido temático propuesto por Lupicino se utilizó como técnica para el tratamiento de los datos. El estudio se desarrolló a la luz de los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: integración de la interna de enfermería al equipo de salud. Percepción del desempeño de la interna de enfermería con las subcategorías: mejoramiento de las competencias durante el cuidado; distinguiendo incumplimiento de funciones de las internas de enfermería, por ultimo: reflejando la práctica de valores durante su desempeño. Considerando finalmente que algunas internas de enfermería logran la integración desde el primer día que llegan a un servicio y una vez que la interna de enfermería logra la integración total al equipo de salud su desempeño es bastante satisfactorio.
|
4 |
Herramientas estratégicas utilizadas como mejores prácticas en Chile.Gallardo Pilar, Guisela Andrea January 2007 (has links)
No description available.
|
5 |
Gestión de prácticas preprofesionalesCamavilca Calderón, Erick, Céspedes La Cotera, Giorgio Lois 01 1900 (has links)
La presente memoria documenta el desarrollo del proyecto “Gestión de Prácticas preprofesionales GPPP” el cual tiene como objetivo la automatización de la preparación y procesamiento de las encuestas de prácticas preprofesionales que realizan los alumnos de pregrado de las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Esta memoria se encuentra dividida en seis capítulos que describen la constitución del proyecto. El primer capítulo aborda el fundamento teórico del proyecto. El segundo capítulo describe el marco teórico del proyecto en base a las definiciones de los principales conceptos considerados para su desarrollo. El tercer capítulo está compuesto por las investigaciones sobre las aplicaciones más recientes de los conceptos presentados en el marco teórico. El cuarto capítulo explica el desarrollo del proyecto mediante esquemas de trabajo utilizados. El quinto capítulo aborda la arquitectura del software y describe los funcionamientos a nivel de componentes. Finalmente, el sexto capítulo detalla las herramientas usadas para la gestión del proyecto y sus resultados.
|
6 |
Informe de la práctica profesional en un aula de 2 años de una institución educativa privada del distrito de San MiguelTimoteo Mogrovejo, Alexa Nicolle 14 January 2021 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene la finalidad de reflexionar sobre el
quehacer docente y desarrollo de competencias profesionales, vinculadas al fundamento teórico y práctico de mi desempeño. Del mismo modo, el presente
estudio se elaboró mediante un marco conceptual, práctica diaria, narración de
experiencias, parejas pedagógicas y el uso del portafolio como un instrumento
fundamental para el recojo de evidencias y autoevaluación con la finalidad de
reflexionar sobre mi formación. Por otro lado, se presenta los objetivos específicos:
Identificar las corrientes teóricas e instrumentos, para la reflexión e investigación
sobre la propia experiencia pedagógica con la finalidad de mejorar la calidad educativa y desempeño docente. Asimismo, desarrollar habilidades para la observación, análisis, planificación y evaluación de las prácticas educativas con el fin
de participar activamente en las instancias de autoevaluación y coevaluación de los
procesos de enseñanza- aprendizaje. Por otro lado, la investigación se realizó con
niños y niñas de 2 años de una institución educativa de gestión privada con la
metodología de proyectos de investigación mediante propuestas de exploración. De
la misma manera, se presentará el diseño e implementación de la enseñanza con
actitud ética, dinámica y reflexiva, incorporando los conocimientos teóricos e
instrumentos como lista de cotejo, anecdotario y uso del portafolio. Finalmente, se
presentará las recomendaciones y referencias bibliográficas.
|
7 |
Diseño de herramientas y procedimientos para la calificación de las sedes de prácticas de Farmacia Comunitaria de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosQuinto Villegas, Stephany Allison January 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue diseñar herramientas y procedimientos para la calificación de las sedes de prácticas de Farmacia Comunitaria, ya que no hay forma de verificar si las oficinas farmacéuticas seleccionadas como sedes de prácticas cumplen con brindar el escenario óptimo para el desarrollo de las competencias establecidas. Para ello, fue necesario diseñar criterios mínimos para seleccionar las oficinas farmacéuticas correctamente, los cuales fueron conforme a las competencias establecidas a desarrollar durante las prácticas de Farmacia Comunitaria, ya que las oficinas farmacéuticas indirectamente están ofreciendo una formación complementaria pero sin saber si realmente están cumpliendo con los requerimientos de la asignatura para ejercer la función de sede de prácticas. Al tener criterios establecidos fue necesario diseñar el proceso de calificación, por lo que se realizó una caracterización del proceso, identificando las herramientas y procedimientos que servirán de soporte al proceso. Una vez diseñado el proceso y los demás documentos de soporte, fue importante elaborar un instrumento que facilite la verificación de cumplimiento de los criterios y estándares establecidos para ejercer la función de sede de prácticas de Farmacia Comunitaria, siendo así posible calificar de aceptable a la oficina farmacéutica como sede de prácticas, lo que resulta a su vez como una ayuda en la mejora continua al propio establecimiento evaluado. / Tesis
|
8 |
Percepción de la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería, Hospital Provincial Docente Belén, LambayequeCalderón Chávez, Cecilia Jeanet January 2013 (has links)
La investigación fue un estudio cualitativo, con abordaje de estudio de caso; persiguió como objetivos: identificar, analizar y discutir la percepción que tiene la enfermera sobre el desempeño del interno de enfermería. El marco teórico se sustentó en los autores Morales y Moya, Pérez Ortega y Vargas. La muestra se delimitó a través de la técnica de saturación y estuvo conformada por 9 enfermeras asistenciales, lograda previo consentimiento informado. El escenario de estudio fue el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. La obtención de datos se realizó por medio de la entrevista semiestructurada a profundidad, según Bernal. El análisis de contenido temático propuesto por Lupicino se utilizó como técnica para el tratamiento de los datos. El estudio se desarrolló a la luz de los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: integración de la interna de enfermería al equipo de salud. Percepción del desempeño de la interna de enfermería con las subcategorías: mejoramiento de las competencias durante el cuidado; distinguiendo incumplimiento de funciones de las internas de enfermería, por ultimo: reflejando la práctica de valores durante su desempeño. Considerando finalmente que algunas internas de enfermería logran la integración desde el primer día que llegan a un servicio y una vez que la interna de enfermería logra la integración total al equipo de salud su desempeño es bastante satisfactorio.
|
9 |
Competencias del perfil de egreso de la licenciatura en psicología a través de las prácticas pre profesionales en una Organización No Gubernamental de Lima MetropolitanaLerner Puyó, Antonia Micaela 06 February 2022 (has links)
El presente informe tiene como objetivo describir los logros de aprendizaje alcanzados
en las competencias profesionales Diagnostica, Interviene y Evalúa en el período de
prácticas llevado a cabo en una Organización No Gubernamental [ONG], institución que
busca combatir la trata de personas en el Perú, y en el curso Psicología y Desarrollo
Integral de la Facultad de Psicología.
Para la competencia de Diagnostica se incluirá un trabajo realizado en el curso Psicología
y Desarrollo Integral. En este, tuve la oportunidad de aplicar información adquirida en
cursos anteriores para llevar a cabo un diagnóstico. Para lograrlo, se diseñaron diversos
instrumentos para el recojo de información y delimitar una problemática. En este proceso
pude aplicar habilidades de técnicas de observación y entrevista, así como conocimiento
en teorías del aprendizaje.
La Práctica Pre-Profesional me permitió aplicar diversas competencias y habilidades
adquiridas. En la competencia de Interviene, pude identificar mejoras a realizar en
documentos de incidencia para la institución. Para esto, fue relevante poner en práctica el
conocimiento adquirido relacionado a la prevención y atención. En la competencia de
Evaluación, logré identificar posibles mejoras en instrumentos de evaluación, así como
en algunas herramientas para fortalecer dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Frente a
esto, resultó útil lo aprendido sobre psicología del aprendizaje y el desarrollo, así como
información adquirida en la carrera sobre la formulación de indicadores y evaluación de
proyectos.
A partir de la reflexión sobre las labores desempeñadas, realicé una evaluación del
rendimiento, dificultades y resultados de aprendizaje obtenidos, así como las
oportunidades de mejora para implementar en el futuro. / The aim of this report is to describe the learning achievements in the professional
competences Diagnoses, Intervenes and Evaluates in the internship period carried out in
the Non-Governmental Organization, institution that aims to combat trafficking in
persons in Peru, and in the Psychology and Integral Development course of the Faculty
of Psychology.
For the Diagnostics competition, a work done in the Psychology and Integral
Development course will be included. In the course, I had the opportunity to apply
previously acquired information to carry out a diagnosis. To achieve this, various
instruments were designed to collect information and define a problem. In this process I
was able to apply skills of observation and interview techniques, as well as knowledge of
learning theories.
The Pre-Professional Practice allowed me to apply various skills and abilities. In the
Intervene competence, I was able to identify possible improvements in incidence
documents for the institution. To achieve this, it was relevant to put into practice the
knowledge acquired related to prevention and care. In the Evaluation competition, I
managed to identify possible improvements in evaluation instruments as well as in some
tools to strengthen teaching and learning dynamics. Faced with this, theory about learning
and development psychology was useful, as well as information acquired in the career on
the formulation of indicators and project evaluation.
Based on the reflection on the tasks performed, I made an evaluation of the performance,
difficulties and learning results obtained, as well as the opportunities for improvement to
implement in the future.
|
10 |
Competencias desarrolladas como estudiante de la carrera de psicología y durante las prácticas preprofesionales en una institución pública de Lima MetropolitanaSandoval Angeles, Maria Fernanda 28 August 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) describe las competencias desarrolladas
durante mis prácticas preprofesionales en una institución educativa pública de Lima
Metropolitana y como estudiante de la carrera de psicología. En primer lugar, realicé un
diagnóstico en la facultad de ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana,
elaboré un árbol de problemas y matriz de involucrados para conocer la percepción de los
beneficiarios directos e indirectos, así como reconocer las causas y consecuencias de la
problemática. En segundo lugar, en mi centro de prácticas dirigí, diseñé y ejecuté un taller de
habilidades sociales, lo cual me posibilitó demostrar mi capacidad para llevar a cabo una
intervención dirigida a estudiantes adolescentes. Para ello, me basé en teorías como psicología
del desarrollo, principalmente de la adolescencia, y la teoría del aprendizaje social. En tercer
lugar, realicé la evaluación a un programa de intervención que tuvo como objetivo lograr que
los estudiantes de quinto de primaria describan las estrategias de estructuración del espacio,
organización y transformación; y autorrefuerzo del aprendizaje autorregulado aplicables en el
proceso de ejecución de una tarea académica. Ello me permitió resaltar la importancia de
realizar evaluaciones eficaces a los programas de intervención para conocer si son viables o
requieren de ajustes, al igual que conocer si los resultados propuestos se cumplieron.
Finalmente, se mencionan los logros de aprendizaje alcanzados por cada competencia y las
consideraciones éticas empleadas. / This document describes the skills developed during my preprofessional practices in a public
school in Metropolitan Lima and as a psychology student. In the first place, I made a diagnosis
in the science faculty of a private university in Metropolitan Lima. I elaborate a tree of
problems and a matrix of those involved to know the perception of the direct and indirect
beneficiaries, as well as to know the causes and consequences of the problem. Secondly, in my
internship center I directed, designed and executed a social skills workshop, which allowed me
to demonstrate my ability to make an intervention aimed at adolescent students. To do this, I
based on theories such as developmental psychology, mainly from adolescence, and social
learning theory. Third, I made the evaluation of an intervention program that aimed to get fifth
grade students to describe the strategies for structuring space, organization and transformation,
and self-reinforcement of self-regulated learning applicable in the process of executing an
academic task. This allowed me to highlight the importance of making effective evaluations of
intervention programs to find out if they are feasible or require adjustments, as well as knowing
if the proposed results were achieved. Finally, my learning achievements for each competence
and the ethical considerations used are mentioned.
|
Page generated in 0.0933 seconds