• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 78
  • 73
  • 19
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 7
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 383
  • 107
  • 58
  • 56
  • 54
  • 53
  • 42
  • 41
  • 38
  • 34
  • 33
  • 33
  • 32
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar preeclampsia - Instituto Nacional Materno Perinatal, 2006

Benites Domínguez, Jane, Bejar Alvarez, Susana January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo del sistema de calificación de Stamilio modificado para identificar Preeclampsia. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo en 53 puérperas seleccionadas por conveniencia con diagnóstico médico de Preeclampsia y mínimo con cuatro Controles Prenatales, realizado en el servicio de hospitalización en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal entre los meses de octubre - noviembre 2006. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial y para determinación del valor predictivo a través de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo en cada semana de atención prenatal con el sistema de calificación. Resultados: La edad gestacional mínima al momento del diagnóstico de Preeclampsia fue 32 semanas. El 60.4% fueron primigestas. Las puérperas con diagnóstico de Preeclampsia obtuvieron presión arterial media >106 mmHg en los controles prenatales: 3ro, 4to, 5to, 7mo, 8vo; sin embargo, la media en ningún control prenatal fue >106 mmHg. En el sistema de calificación de Preeclampsia el 68% de las puérperas obtuvieron un puntaje ≥8. De estas los factores de riesgo estadísticamente significativas fueron edad materna, sobrepeso, y antecedentes familiares de Preeclampsia. El sistema fue válido a las 29 semanas que en el estudio correspondió al cuarto Control Prenatal con una sensibilidad (Se) del 50%, especificidad (Esp) 21%, valor predictivo positivo (VPP) 5% y valor predictivo negativo (VPN) 83%. Conclusión: El sistema de calificación de Preeclampsia tiene valor predictivo a las 29 semanas de gestación (Se: 50%, Esp: 21%, VPP: 5% y VPN: 83%). Palabras Claves: Valor Predictivo, Preeclampsia, Puérperas. / Tesis
52

Asociación de infección de vías urinarias y preeclampsia. Hospital San Bartolomé. 2010-2015

Santiago Sotomayor, Víctor Hugo January 2016 (has links)
Objetivo: Establecer el grado de asociación entre presentar infección de vías urinarias (ITU) y presentar preeclampsia en gestantes en el Hospital Nacional Docente Madre Niño (HONADOMANI) San Bartolomé de Lima – Perú durante el período 2010 al 2015. Métodos: Se ha realizado un estudio Analítico, relacional, retrospectivo de casos y controles en un total de 436 gestantes quienes fueron hospitalizadas en el HONADOMANI San Bartolomé, Lima, Perú, durante el periodo 2010 al 2015. Los casos fueron seleccionados al azar y comprendieron 218 gestantes con diagnóstico de preeclampsia y con resultados de examen de orina y/o urocultivo al momento del ingreso al hospital o durante su hospitalización. Los controles incluyeron a 218 gestantes pareadas en edad con los casos en una relación 1:1 y que no presentaron diagnóstico de preeclampsia. Se realizó estadística descriptiva y analítica de los casos y controles y se calculó OR e intervalo de confianza al 95%. Resultados: Los casos presentaron infección de las vías urinarias en 19.2% y los controles, en 7.8%. En cuanto a las características generales de las muestras tenemos que, la media de la edad fue de 29.0 +/- 6.6 años y la media del peso fue de 72 +/- 12 kg tanto en el grupo de casos como en el grupo de controles. Por otro lado se encontró diferencias estadísticamente significativa entre la media de la talla (p<0.001), número de gestaciones (p = 0.001) y tipo de parto (p<0.001) entre ambas muestras. Además las gestantes con preeclampsia severa tuvieron significativamente mayor frecuencia (41%) de infección urinaria en comparación con el grupo de gestantes con preeclampsia leve (7%) con un p <0.001. Existe asociación significativa (p<0.001) entre presentar ITU y presentar preeclampsia con un OR de 2.82 [IC: 1.5 – 5.1]. Conclusiones: Las gestantes con preeclampsia tiene 2,82 veces mayor probabilidad de presentar infección urinaria en comparación con las pacientes que no presentaron preeclampsia en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el período comprendido 2010-2015. / --- Objective: Establish the degree of association between presenting urinary tract infection (UTI) and preeclampsia in pregnant at the National Teaching Hospital Mother Child (HONADOMANI) San Bartolomé de Lima - Peru during the period 2010 - 2015. Methods: We performed an Analytical, relational, retrospective study of cases and controls in a total of 436 pregnant women who were hospitalized in the HONADOMANI San Bartolomé, Lima, Perú, during the period 2010 - 2015. The cases were randomly selected and they comprised 218 pregnant women with preeclampsia diagnosis and results of urine exam and/or urocultivo at the time of hospital admission or during hospitalization. Controls included 218 pregnant paired by age with cases in a relation of 1: 1 and not presented diagnosis of preeclampsia. Descriptive and analytical statistics of cases and controls was performed and calculated OR and confidence interval 95%. Results: Cases were urinary tract infection in 19.2% and controls 7.8%. As for the general characteristics of the samples we have, the mean age was 29.0 +/- 6.6 years and the mean weight was 72 +/- 12 kg both in the case group and the control group. On the other hand statistically significant differences between the mean height (p <0.001), number of pregnancies (p = 0.001) and type of delivery (p <0.001) was found between the two samples. In addition pregnant women with severe preeclampsia were significantly more frequently (41%) of urinary tract infection compared to the group of pregnant women with mild preeclampsia (7%) with p <0.001. There is significant association (p <0.001) between ITU and preeclampsia presenting with an OR of 2.82 [CI: 1.5 - 5.1]. Conclusions: Pregnant women with preeclampsia have 2.82 times more likely to have urinary infection compared with patients without preeclampsia in the National Teaching Hospital San Bartolomé Mother Child during the period 2010-2015. / Tesis
53

Characterization of APOL1 renal risk variant effects on placental function and preeclampsia

Nam, Janice JaeEun 06 March 2024 (has links)
Racial disparities in maternal mortality in the United States are urgently in need of greater attention and research. The prevalence of preeclampsia is higher among African American women than White women by 1.7-fold, and African American women are three times more likely to die from preeclampsia complications. Among African American patients, Apolipoprotein L1 protein (APOL1) gene variants are known to be linked to increased risk for non-diabetic chronic kidney disease (CKD). The Sub-Saharan African population is particularly affected by these risk variants, and they also have one of the highest rates of preeclampsia in the world. Variants in the APOL1 gene are common, with about 40-50% of African American individuals carrying one variant, suggesting that APOL1 may underlie other health conditions that disproportionately affect patients of recent African origin, including preeclampsia. Previous epidemiologic studies support an association between APOL1 variants in the fetus and preeclampsia risk. There are also indications that in the kidney podocytes, these variants increase the endoplasmic reticulum (ER) specific stress protein GRP78, also known to regulate trophoblast syncytialization in the placenta. Although previous studies are suggestive, the mechanisms by which APOL1 variants alter placental function to increase preeclampsia risk are not understood. We utilized immunofluorescence (IF) studies to probe APOL1 expression in first trimester placenta (6-7 weeks gestation), as well as reverse-transcription polymerase chain reaction (RT-PCR) and Western blot studies to probe basal expression of messenger ribonucleic acid (mRNA) and protein of both APOL1 and GRP78 in BeWo cells. Our results have laid the foundation for studies of the role APOL1 plays in the genesis of preeclampsia. / 2026-03-06T00:00:00Z
54

An evaluation of magnesium status and inflammatory response during the third trimester of normal pregnancy and preeclampsia

Khan, Fauzia Asadullah 13 December 2008 (has links)
Recent reports suggest that preeclampsia is the result of an excessive maternal systemic inflammatory response. The role of magnesium and systemic inflammation in normal pregnancy and preeclampsia needs to be defined. The objectives of this study were to compare (1) demographic and (2) anthropometric characteristics of normal and preeclamptic pregnant women; and (3) to determine and compare serum iMg++ and tMg concentration and the association between inflammatory makers such as TNFα, leptin, adiponectin, IL10, ET-1, triacylglycerol, FFA, serum iMg++ and, tMg concentration of normal and preeclamptic pregnant women during the third trimester of pregnancy. Thirtyfive healthy pregnant and thirtyive preeclamptic pregnant women in their third trimester volunteered to participate in the study. Analyses were done by the use of ion-selective electrode, atomic absorption spectrometry, spectrophotometry, and ELISA kits. Pregnant normal and preeclamptic subjects were paired by age, parity, and week of gestation. Gestational age, body weight, age, prepregnancy diastolic BP, intake of birth control pills, supplements, miscarriage, still births, race, and employment status were statistically unchanged between the two groups. Current systolic and diastolic BP, family history of preeclampsia, urine albumin, minimum, maximum temperature and precipitation at the time of presentation were found to be significantly increased in the preeclamptic group. Number of children and pregnancies were significantly higher in the normal pregnant group. In the preeclampsia group, TNFα, ET-1, leptin, FFA, and triacylglycerol blood concentrations increased while tMg, IL10, and adiponectin blood concentrations decreased. Significant positive correlation was recorded between iMg++ and tMg and between iMg++ and tMg with IL10 and adiponectin in the preeclamptic group. An inverse correlation of iMg++ and tMg with TNFα, ET-1, leptin, FFA, and triacylglycerol, was seen in the preeclamptic group. Understanding the role of demographics and anthropometric characteristic during pregnancy and preeclampsia along with high correlation of iMg++ and tMg with each other and with inflammatory markers, increase in blood concentration of TNFα, ET-1, leptin, FFA, and triacylglycerol, and decrease in blood concentration of tMg, IL 10, and adiponectin could be an important step in understanding the pathophysiology of preeclampsia.
55

Valor predictivo de la prueba de Gant para la determinación de preeclampsia en gestantes entre las 28-32 semanas : Hospital Nacional Docente Madre Niño "San Bartolomé", 2006

Huamán Sarmiento, Tatiana Evelyn January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el valor predictivo de la Prueba de Gant en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Materiales y Métodos: Estudio analítico, prospectivo, constituido por 50 gestantes, (25 con prueba de Gant positiva y 25 con prueba de Gant Negativa). Los criterios de inclusión fueron Gestantes que aceptaron entrar al estudio, previo consentimiento informado, con edad gestacional entre 28 a 32 semanas, sin antecedente personales ni familiares de Enfermedad Hipertensiva, que no tengan ninguna otra patología asociada al embrazo, que asistan al programa de Estimulación Prenatal y Psicoprofilaxis Obstétrica, que lleven sus controles y que culminen el embarazo en la institución. Se excluyeron gestantes con embarazo múltiple, con Diagnóstico de Hipertensión, daño renal u otra patología asociada al embarazo. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento en base a estudios previos, Historia Clínica y el Cartón Perinatal, dividido en 5 áreas o ítems. Todos los datos se analizaron vía estadística inferencial y descriptiva. Resultados: El mayor porcentaje de edad fue 30 años, siendo el 24% con Prueba de Gant Positiva, a diferencia de una minoría que tuvo menos de 20 años en un 20%. Del total de pacientes con preeclampsia el 4% correspondía a pacientes con Prueba de Gant Negativa y un 12% con Prueba de Gant Positiva, a diferencia de las gestantes normales, se observó un 96% con Prueba de Gant Negativa y un 88% con Prueba de Gant Positiva.
56

Anestesia obstétrica en pacientes con síndrome Hellp en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, período 1998-2002

Villegas Hernández, Marcelino January 2004 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar las características del manejo anestesiológico en gestantes con síndrome HELLP que requirieron cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero 1998 – diciembre 2002. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se aplicó un formulario incluyendo como variables: edad, paridad, edad gestacional al momento de la operación, presión arterial media intraoperatoria, necesidad de transfusión de hemoderivados, volumen total intraoperatorio de cristaloides administrado vía endovenosa, menor recuento preoperatorio de plaquetas en sangre y complicaciones anestésicas. Estas incluyeron: presencia de hematoma epidural, hipotensión arterial, hipertensión arterial, intubación fallida o difícil, edema de glotis, edema pulmonar, efusión pleural o injuria neurológica. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 11.0. Se estudió un total de 42 pacientes. La mayoría de pacientes eran nulíparas. La edad de presentación estuvo comprendida entre los 18 y 41 años. La edad gestacional media al momento de la cirugía fue 34,5 semanas. El 92,8% de las pacientes recibieron anestesia epidural, el 4,8% anestesia general y el 2,4% anestesia raquídea. La presión arterial media promedio fue 109,9 +/- 8,0 mmHg y el volumen promedio de cristaloides administrado vía endovenosa fue 1455 +/- 486 mL Las complicaciones anestésicas más frecuentes fueron hipo e hipertensión arterial intraoperatoria, con 9,5% y 7,1%; respectivamente. Ambas se presentaron en pacientes que recibieron anestesia epidural. Se concluyó que el método anestésico usado con más frecuencia en pacientes con síndrome HELLP que requirieron cesárea es la anestesia epidural y las complicaciones anestésicas asociadas con su uso son la hipo e hipertensión arterial intraoperatoria.
57

Valor predictivo del índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas en la detección precoz de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas que acuden a la Unidad de Medicina Fetal del INMP en el periodo de mayo del 2009 a marzo del 2010

Rodríguez Jave, Líz Araceli, Sotelo Canahualpa, Fiorella Yurico January 2011 (has links)
Introducción: Los trastornos hipertensivos son una de las complicaciones médicas más frecuentes que se producen durante el embarazo, constituyendo un problema de salud pública en todo el mundo. En el Perú se registra entre un 7% y 9% y su importancia radica en que constituye una de las tres primeras causas de mortalidad materna y de restricción del crecimiento intrauterino. En los últimos años, se ha demostrado que un patrón anormal en las ondas velocidad de flujo de las arterias uterinas durante el primer y segundo trimestre del embarazo está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Objetivo: Determinar el valor predictivo del índice de pulsatilidad (IP) promedio de las arterias uterinas para el punto de corte mayor o igual al percentil 95 (≥ P95) en la detección precoz de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas que acudieron a la Unidad de Medicina Fetal del INMP en el periodo de mayo del 2009 a marzo del 2010. Método: Estudio Analítico de cohortes, retrospectivo, longitudinal. Resultados: De las 120 pacientes estudiadas, 24 presentaron Hipertensión gestacional (20%), 6 preeclampsia leve (5%) y 4 preeclampsia severa (3.3%). El valor del IP promedio para el percentil 95 fue 2.66. La capacidad predictiva del IP anormal para el punto de corte (IP ≥ 2.66) se determinó por una sensibilidad del 20%, especificidad 96%, VPP 33%, VPN 93%, LR (+) 5.5, LR (–) 0.83, RR (IC 95%) 4.75 (1.28 – 17.68). Conclusión: El IP promedio de las arterias uterinas para el punto de corte (≥ P95) entre las 11 y 14 semanas de gestación, tiene un excelente valor predictivo en la detección precoz de Preeclampsia
58

Características clínicas epidemiológicas de la Preeclampsia severa en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período 2008 – 2009

Diaz Tamariz, Cecilia Antonella January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar las características clínicas epidemiológicas de la preeclampsia severa. Diseño: Estudio tipo retrospectivo, transversal, descriptivo; realizado en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima – Perú. Material y Métodos: Después de excluir 20 historias clínicas, se revisaron 130 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa. Los criterios de inclusión fueron Historias Clínicas de pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa, con edad gestacional corroborada por fecha de última regla confiable ( es decir, conocida por la paciente o calculada mediante ecografía precoz, realizada antes de las 12 semanas de gestación), con embarazos con feto único, sin patología preexistente que incrementen el riesgo de preeclampsia, y que hayan culminado su embarazo en la institución. Se excluyeron historias clínicas de pacientes con embarazo múltiple, con diagnóstico de daño renal u otra patología asociada al embarazo. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento en base a estudios previos, historia clínica y cartón perinatal. Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva. Resultados: Se observó que el mayor porcentaje de edad estuvo comprendido entre los 29 y 34 años (73.8%). Las mas afectadas nulíparas (63.1%), con edad gestacional mayor de 37 semanas (73.8%); recibiendo cuidados prenatales adecuados según la norma vigente (66.9%). Con un Índice de Masa corporal previo a la gestación, considerado normal (56,9%) y una ganancia ponderal de peso adecuada: entre 7 kg. – 16 kg. (40 %). Dentro de los antecedentes de aborto previo a la gestación, 30 casos presentaron un aborto anterior (23,1%) , 31 casos tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial (23.9%) y 16 pacientes presentaron antecedentes personales de preeclampsia (6.1%). Los síntomas más comunes fueron cefalea (63.8%), fotopsias (15.4%), dolor en epigastrio (10.8%), visión borrosa (7.7%), escotomas (6.9%), dolor en cuadrante superior derecho (1.5%). En 64 casos, se evidencio que la curva de presión arterial diastólica fue de Alto Riesgo a Patológico (49.2%). La vía de culminación de parto en su mayoría fue abdominal (80%) y las complicaciones mas frecuentes fueron: retinopatía hipertensiva de II grado (7.7%), desprendimiento prematuro de placenta (4,6%), retinopatía hipertensiva de I grado (3.8%), Injuria renal (3.8%), síndrome HELLP (3.1%), eclampsia (1.6%). Conclusión: A diferencia de los diversos estudios revisados y de la literatura, la mayoría de pacientes con preeclampsia severa, se consideraron dentro de los rangos normales y/o adecuados de las variables investigadas (edad, edad gestacional, paridad, número de atenciones prenatales, Índice de Masa Corporal previo a la gestación, etc.); la cefalea fue el síntoma premonitorio predominante, y la complicación mas frecuente fue la retinopatía hipertensiva aguda de II Grado. Palabras Clave: características, clínicas, epidemiológicas, preeclampsia severa.
59

Marcadores bioquímicos de estrés oxidativo en la preeclamsia de mujeres chilenas

Messina Méndez, Rodrigo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La fisiopatología de la preeclampsia incluiría una disfunción endotelial, que estaría estar mediada por estrés oxidativo. El objetivo de esta memoria fue establecer la presencia de estrés oxidativo a través de parámetros bioquímicos del plasma, de eritrocitos y de la placenta y compararlos en mujeres con embarazos normales y con PE al término del embarazo. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo seleccionando mujeres embarazadas chilenas controladas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. A un grupo de 30 mujeres con PE y a otro grupo de 30 mujeres con embarazo normal (control) se les tomó muestras de plasma, eritrocitos y placenta al término del embarazo. Se realizaron determinaciones de las defensas antioxidantes a nivel plasmático, tales como la capacidad antioxidante del plasma (FRAP, ferric reducing ability of plasma) y a nivel tisular (eritrocitos y placenta), a través de evaluar la actividad de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), Catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GSH-Px). Por otro lado el estrés oxidativo se cuantificó mediante los índices de lipoperoxidación [F2-isoprostanos libres y malondialdehido (MDA)] y de carbonilación de proteínas (grupos carbonilos), analizando su impacto en la actividad enzimática de la (Na+ + K+) – ATPasa en eritrocitos y placenta. Las mujeres con PE, respecto de sus controles, presentaron valores menores de FRAP, en plasma, de actividad de SOD, CAT y GSH-Px en eritrocitos y de actividad de SOD y CAT en placenta (p<0.05). Por otra parte, se detectó una mayor lipoperoxidación en las mujeres con PE respecto de sus controles, lo que se reflejó tanto en los elevados niveles plasmáticos de F2-isoprostanos libres en plasma como en el contenido de malondialdehido en eritrocitos y placenta (p<0.05). La carbonilación de proteínas en plasma fue mayor en las pacientes preeclámpticas que sus controles (p<0.05), confirmando el mayor nivel de estrés oxidativo en las primeras. También se detectó que la actividad enzimática de la (Na+ + K+) – ATPasa, tanto en eritrocitos como en placenta, era menor en las pacientes con PE que en sus controles (p<0.05). Estos resultados apoyan la participación del estrés oxidativo en la patogenia de la PE y proporcionan las bases para la aplicación de un tratamiento precoz con antioxidantes, con el propósito de prevenir o atenuar aquellas manifestaciones derivadas de un aumento de la producción de especies reactivas del oxígeno
60

The role of natural killer cells and inflammatory mediators in preeclamptic pregnancies

Bachmayer, Nora January 2008 (has links)
<p>The maternal immune system must be able to adjust during pregnancy and accept the foetus that expresses paternal antigens. These changes are found both in placenta and circulation, including a mild inflammatory response. NK cells are abundant during the early part of pregnancy in placenta and are thought to be important for placental development. During preeclampsia the placenta is poorly developed, together with an escalated pro-inflammatory profile noticed in both placenta and circulation. We wanted to study NK cells in placenta and circulation from preeclamptic cases as well as levels of cytokines. HMGB1, an alarmin involved in inflammation, was also measured in preeclamptic placentae.</p><p>When studying preeclamptic placentae in third trimester we found higher numbers of NK cells as well as a higher expression of CD94+ NK cells. We also found slightly elevated levels of HMGB1 together with significantly lower expression of IL-12 in preeclamptic placentae. Further, the NK cell activating cytokines IL-12/IL-23p40 and IL-15 in sera from preeclamptic women were increased compared to healthy pregnancies. The elevated levels of NK cell activating IL-12/IL-23p40 and IL-15 found in preeclamptic sera, made us investigate the circulating NK cells in preeclampsia. However, no differences were seen between healthy and preeclamptic pregnancies.</p><p>The main immunological alterations in third trimester preeclamptic pregnancies with regard to NK cells were found in placenta. Altered maternal cytokine levels in placenta could influence decidual NK cells in preeclampsia, noticed by their higher numbers and altered receptor expression. If these alterations also exist during early pregnancy it could result in a poorly developed and dysfunctional placenta.</p>

Page generated in 0.0577 seconds