101 |
Programa de prevención del embarazo en adolescentes de 14 a 18 años de edad, a través de estrategias de educación sexual, en el Hospital Municipal Boliviano Holandés de la ciudad de El AltoCarrillo Casas, Hilda January 2008 (has links)
Según el Instituto Nacional de Estadística, en Bolivia, el 19.7% de las adolescentes de 15 a 19 años entrevistadas declararon haber tenido relaciones sexuales Un adolescente, por lo general, aún se encuentra completamente preparado como para conducir su propia vida, razón por la cual el convertirse en padre o madre suele ser una decisión apresurada que obstaculiza no sólo su propio desarrollo sino también el del niño. Por este motivo se precisa plantear un programa de “Prevención del Embarazo en la Adolescencia” debido a que en esta edad se presentan con mayor intensidad los problemas entre los adolescentes y jóvenes, quienes a su corta edad se ven obligados a enfrentar dificultades relacionadas a la vivencia de su sexualidad. El programa no tuvo como finalidad influir en que el adolescente empiece o no a tener relaciones sexuales, pero sí se centró en informar y generar reflexión en los participantes, para que fueran capaces de prevenir un embarazo en la etapa de desarrollo personal por la que transitan, en el caso de que decidan iniciar una vida sexual activa. El presente trabajo tuvo como objetivo central la implementación de un programa de prevención del embarazo en adolescentes de 14 a18 años de edad, mediante el manejo de la educación sexual, en el Hospital Municipal Boliviano Holandés de la ciudad de El Alto. El argumento principal que fundamenta el presente programa es la prevención del embarazo en adolescentes, problemática que actualmente esta adquiriendo gran importancia en todo el mundo, puesto que durante las últimas décadas mujeres cada vez más jóvenes interrumpen sus expectativas y viven las consecuencias de embarazos no planificados.
|
102 |
Control de tráfico aéreo y marítimo. Identificación de idiosincrasias y aportaciones al contexto de la seguridad marítimaMarí Sagarra, Francisco 27 June 2000 (has links)
Comparación técnica de la operatividad entre los servicios de control de tráfico aéreo y marítimo, a fin de identificar las ventajas y disfunciones de cada uno y de ambos conjuntamente. Analizar las interacciones que se crean entre, por una parte los sistemas y organizaciones, y por otra, el factor humano representado por el colectivo de los controladores. Se obtienen conclusiones, que con su aplicación, se obtendría un beneficio en la seguridad de los tráficos que cada una de las actividades tiene encomendadas. El convencimiento de que los controles aéreo y marítimo, aún partiendo de niveles de operación y aplicación distintos, poseen numerosos campos de similitud y concordancia, bien sea en equipos o en la organización de los sistemas técnicos y humanos, constituyen la base fundamental para profundizar en el tema y obtener conclusiones que puedan beneficiar a ambas actividades, si bien el mayor beneficiado es el marítimo, dado que el aéreo lleva mayor tiempo implementado y está completamente aceptado.
|
103 |
Factores de Riesgo y su Relación con la Práctica de Medidas Preventivas Sobre el Cáncer de Piel. Centro de Salud san Francisco Tacna – 2012Trelles Trelles, Aurelly Alicia 12 September 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado Factores de Riesgo y Su Relación con la Práctica de Medidas Preventivas de Cáncer de Piel. Centro de Salud San Francisco Tacna - 2012.Tuvo como propósito un estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional. Se elaboró un instrumento para medir las variables, validado por especialistas. Se encuestaron a 111 usuarios que acudieron a consulta externa al Centro de Salud San Francisco. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS y para determinar la correlación de variables se hizo uso de las pruebas de Ji-cuadrado. Los resultados obtenidos en el estudio fueron los siguientes; en cuanto a los factores de riesgo 61,3% de los encuestados sufrió de insolaciones solares severas, el 28,8% manifestó estar expuesto al sol por su trabajo y el 55% se expone a veces a radiaciones solares por sus actividades de recreación. El 49,5% de los entrevistados obtuvieron un nivel medio de práctica de medidas preventivas sobre cáncer de piel y el 48,6% presentaron un nivel bajo, llegando a la conclusión que los factores de riesgo de exposición a rayos ultravioleta por trabajo, actividades recreativas y sufrir insolaciones solares severas tienen una relación significativa con el nivel de práctica de medidas preventivas sobre cáncer de piel.
|
104 |
Causas de ceguera o baja visión infantil en el Instituto de Salud del Niño: estudio realizado entre los años 1998 y 2002Carrión Ojeda, Carlos January 2003 (has links)
No existen actualmente estudios en la población peruana de patologías causantes de ceguera o baja visión infantil. Por este motivo fue necesario el realizar una investigación relacionada esta patología, en nuestra realidad, para lo cual revisamos historias clínicas relacionadas a estas patologías entre los años 1998 y 2002. En nuestro estudio hemos hallado que las enfermedades Intrauterinas son la principal causa de ceguera infantil en nuestro medio (RR = 6.17, p menor a 0.0001) seguidas de las enfermedades Perinatales (RR = 2.04, p = 0.00068). Las menores razones de riesgos, se encontraron entre las causas Hereditarias (RR = 0.62, p=0.119) y el riesgo de ceguera por enfermedad Infantil (RR = 0.08, p menor a 0.0001). Siendo la prevención y el tratamiento temprano y oportuno las mejores armas para mejorar la calidad de vida de nuestros niños afectados, concluimos que hay que intervenir en la prevención de patologías intrauterinas y perinatales, como la hipoxia perinatal, ROP e infecciones oculares perinatales. Los resultados del presente trabajo nos permitieron plantear recomendaciones para la detección precoz de patologías relacionadas a baja visión o ceguera en nuestra población. Hay que tomar conciencia del hecho que el mayor riesgo de ceguera se presentan por enfermedades que se producen intraútero y luego perinatalmente y que un gran porcentaje de ellas son prevenibles. Creemos que es importante el sensibilizar a los ginecobstetras, en el hecho de la gran participación de las causas intrauterinas, en la producción de ceguera infantil en nuestro medio (Torch) Etc. Hay que hacer mayor difusión de las causas de ceguera y baja visión infantil en los oftalmólogos pediatras, oftalmólogos generales, médicos no oftalmólogos involucrados como son los ginecobstetras, neonatólogos, pediatras, genetistas, neurólogos etc. para así lograr un diagnóstico temprano e inmediato de los casos de ceguera y baja visión infantil, para tratar y luego referir en forma inmediata a estos pacientes a centros educativos especializados. Sugerimos crear comités intrainstitucionales en los hospitales, que revisen frecuentemente las causas de ceguera o baja visión que pudieran ser prevenibles en sus respectivas instituciones. Instituir la consejería genética intra institucional y extra institucional, a las personas con riesgo de tener familia que pueda padecer de ceguera o baja visión hereditaria.
|
105 |
Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el profesional de enfermería del servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, 2006Ancco Acuña, Nayda January 2007 (has links)
Las Enfermedades Ocupacionales adquiridas en un establecimiento de salud, constituyen un problema actual y en constante evolución. El presente estudio titulado “ Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el Profesional de Enfermería del Servicio de Sala de Operaciones del HNDM. Lima – Perú. 2006”, tuvo como objetivo general: determinar cuales son los factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el Profesional de Enfermería del Servicio de Sala de Operaciones. El método fue el descriptivo, prospectivo de corte transversal; la población estuvo conformada por 13 Profesionales de Enfermería. / The acquired Occupational Diseases in a health establishment, constitute a present problem and in constant evolution. Study the present titled "Factors that take part in the application of bioseguridad measures according to the Professional of Infirmary of the Service of Operating theater of the HNDM. It files - Peru. 2006", had like general mission: to determine as they are the factors that take part in the application of bioseguridad measures according to the Professional of Infirmary of the Service of Operating theater. The method was descriptive, the prospectivo one of cross section; the population was conformed by 13 Professionals of Infirmary.
|
106 |
Conocimientos que tienen los familiares sobre la prevención de úlceras por presión en pacientes con permanencia prolongada en cama en el Servicio de Medicina del HNDAC-2006Armas Rivera, Karina Lisbeth January 2008 (has links)
Una de las complicaciones derivadas de la permanencia prolongada en cama en los adultos, específicamente a nivel dermatológico y músculo esquelético, son las llamadas úlceras por presión, en el cual la familia cumple un rol importante en los cuidados a tener en la prevención de éstas, ya que constituyen el mejor apoyo para la recuperación de su paciente. Para lo cual el personal de enfermería se encargará de su preparación, brindándole los conocimientos generales y específicos, que logrará la participación activa del grupo familiar contribuyendo en la disminución de úlceras por presión y las complicaciones derivadas de la permanencia prolongada en cama. En tal sentido el presente estudio titulado, Conocimientos que tienen los familiares sobre la prevención de úlceras por presión en pacientes con permanencia prolongada en cama en el servicio de Medicina del HNDAC - 2006, tuvo como objetivo determinar los conocimientos de los familiares sobre la prevención de úlceras por presión en pacientes con permanencia prolongada en cama. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 50 familiares del servicio de medicina. El instrumento fue un cuestionario y la técnica la entrevista. Los resultados hallados en este estudio fueron: el nivel de conocimientos de los familiares acerca de los cuidados en la prevención de UPP, de 50(100%), 29(58%) presentan un nivel de conocimiento medio y 11(22%) bajo y 10(20%) alto. Por lo que se concluye que la mayoría de los familiares tienen un nivel de conocimiento medio acerca de los cuidados en la prevención de úlceras por presión. / One of the complications arising fron the prolonged stay in bed in adults, specifically at the skin and skeletal muscle, are called pressure ulcers, in which the family plays an important role in the care to have in preventing them, as they constitute the best support for the recovery of his patient. To which the nurses Hill be responsable for its preparation, providing general knowledge and specific, that achieved the active participation of the family group to contribute to the decrease of pressure ulcers and complications resulting from the prolonged stay in bed. In this regard the present study titled, knowledge who have relatives on the prevention of pressure ulcers in patients with prolonged stay in bed in the service of Medicine HNDAC – 2006, was designed to determine the knowlegde og relatives on the prevention of pressure ulcers in patients ith prolonged stay in bed. The study was level application, quantitative, descriptive cross-sectional method. The population was componed of 50 family medicine service. The instrument used was a questionnaire and interview technique. The findings of this study were: the level of knowlegde of the families about care in the prevention of pressure ulcers, 50 (100%), 29 (58%) show a level of knowleged médium and 11 (22%) Ander and 10 (20%) high. When it concluded that the majority of families have a level of knowledge about half of care in the prevention of pressure ulcers.
|
107 |
Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo : 2004-2005Moreno Garrido, Zoila Rosa January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en Internos luego de realizar un Programa de Capacitación. Métodos: Estudio analítico, prospectivo, cuasi experimental “Pre post”, de corte longitudinal, realizado en el Hospital Dos de Mayo- Lima, de Octubre 2004 a Diciembre 2005. Se comparó nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad en 224 internos antes y después de aplicar un programa de capacitación sobre Bioseguridad. Se utilizó cuestionario y lista de cotejo antes de la capacitación, al tercer y sexto mes de internado. Se correlacionó capacitación con el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad por los Internos, usando la prueba T. Resultados: El 62% fueron mujeres. El 52% fueron internos de medicina, el 27.3% fueron internos de Enfermaría. La media del puntaje de conocimientos y el nivel de aplicación aumentó significativamente desde el 3° mes, mejoró a partir del 6° mes (p menor a 0.000). El nivel de conocimientos varió de bajo a medio y alto (p menor a 0.001); mientras que, el nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad varió de muy malo a regular-bueno (p menor a 0.001) Conclusiones: La aplicación de un Programa de capacitación logró cambios estadísticamente significativos en el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en internos del Hospital Nacional Dos de Mayo.
|
108 |
Efecto de la aplicación de un software educativo para adquirir conocimientos sobre prevención del embarazo en adolescentes de 5to de secundaria en el distrito El AgustinoTello Macavilca, Julia Telma January 2008 (has links)
El objeto de este estudio es evaluar el efecto de la aplicación del software educativo para adquirir conocimientos sobre la prevención del embarazo en adolescentes de 5to año de Instrucción Secundaria en el distrito El Agustino. El diseño es cuasi-experimental, con utilización de un cuestionario de medición de conocimiento antes y después de la intervención. En este estudio participaron cinco colegios estatales mixtos del distrito El Agustino, con una muestra de 320 adolescentes, 49.4% varones y 50.6% mujeres, de los cuales 159 correspondieron a la enseñanza de un software educativo y 161 con el método expositivo. Con la aplicación del software educativo, el conocimiento sobre la prevención del embarazo se incrementó en un 35.4% (de 12 a 15) (p menor a 0.001) y con el método expositivo, 28.5% (de12 a 13). El mayor porcentaje de respuestas correctas corresponden al rubro de métodos anticonceptivos (79.6%) y el menor porcentaje de respuestas correctas el rubro de anatomía y fisiología (61.5%), en relación al software educativo. El uso del software educativo en los adolescentes favorece el aprendizaje escolar, lo cual permite señalar que es una estrategia importante para la adquisición de conocimientos sobre la prevención del embarazo. Los software educativos permiten al alumno interactuar con escenarios distintos de aprendizaje basados en la elección de alternativas y eventos ilustrativos / The objective of this study is to evaluate the effect of the application of the educational software to acquire knowledge about prevention of pregnancy in teenagers of fifth grade of secondary school at the district The Agustino. The design is quasi experimental, with measurement of a questionnaire of knowledge before and after intervention. In this study, 320 teenagers from five public schools participated, 49,4 % males and 50,6 % females in two groups: the first, 159, received teaching with a educative software and the other group, 161, was teaching with a expositive method. The knowledge about pregnancy prevention was significatively increased in 54.4% (from 12 a 15), (p less than 0.001) with use of the educative software while the group with expositive method increased their knowledge from 12 to 13 (28.5%). The larget percentage of affirmative answer refers to the item of anti-conception methods (79.6%), and the lower percentage was for the affirmative question to the item of anatomy and physiology (61.5) relevant to the educational software The use of the Educational Software in the teens offers a better performance to acquire knowledge on the prevention of pregnancy. The educational Software allow to the pupil to interact with several scenes of learning based in the election of alternatives and illustrative events
|
109 |
Riesgos de accidentes en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2008Maita Rojas, Anally Fermina January 2009 (has links)
Ante el envejecimiento poblacional inminente y siendo los accidentes la sexta causa de morbimortalidad en los adultos mayores, se ha visto conveniente realizar el presente estudio titulado: “Riesgos de Accidentes en el Adulto Mayor que Realiza Actividades de Rutina, Usuarios de los Servicios de C.S. Conde de la Vega Baja.Lima -2008,el cual tiene como objetivo determinar los riesgos de accidentes, en el adulto mayor que realiza actividades de rutina, usuarios de los servicios del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 63 adultos mayores. El instrumento para la recolección de datos fue el formulario y como técnica la entrevista, aplicado en noviembre y diciembre del 2008. Previamente se aplicó 2 instrumentos validados internacionalmente para seleccionar la muestra, tales como el Índice de Katz y la Escala de Lawton y Brody, para evaluar la capacidad funcional para realizar actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria respectivamente. Los resultados mostraron que el riesgo de experimentar accidentes, y más aún domésticos se encuentra “Presente” en 54(85.80%) adultos mayores. Respecto al riesgo según tipo de accidente de 63(100.0%), 42(66.50%) presentaron riesgo a caídas, 25(39.70%) quemaduras y 23(35.80%) intoxicaciones. En la evaluación de la capacidad funcional para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD), según el Índice de Katz, 38(63.31%) son independientes en el índice A, 25 (39.68%) son independientes en el índice B. Asimismo según la Escala de Lawton y Brody, se tiene que 40(63.45%) son independientes con puntaje 8 y 23(36.50%) son independientes con puntaje 7, ya que la mayoría de éste grupo eran varones y no realizaban en la práctica una de las actividades de la escala, como el preparar los alimentos . / The impending population ageing and the definition of the accidents as the 6th leading cause of morbimortality have been the main motivation for this research entitled: “Accident risk factors for older adults with everyday activities who are patients at C.S. Conde de la Vega Baja. Lima - 2008”. The objective is to identify all the risk factors that could affect this older adults group. Regarding the type, level and method, this is a quantitative, applied and cross-sectional descriptive study. The author used an intentional non-probability sampling to calculate the sample size which was 63 older people. The data collection tool and technique consisted of surveys and interviews conducted at the same time, from November to December 2008. Firstly, the author used the Katz Index and the Lawton-Brody Scale, two internationally validated instruments, to assess functional status of the total number of older adults (63) to perform both basic activities (BADL) and Instrumental activities (IADL) of daily living. According to the Katz Index, 38 (63.31%) are independent in rank A and 25 (39.68%) are independent in rank B. On the other hand, the Lawton-Brody Scale indicated 40 (63.45%) older adults as 8-point independent and 23 (36.50%) as 7-point independent because most of them are male older adults which do not perform one of the eight areas of function: cooking. Based on the previous assessment, the research results showed the risk of having accidents is present in 54 (85.80%) out of 63 (100%) older adults. In addition, the 63 (100%) older adults run different types of risk especially at home: falls, burns and food poisoning risks were identified in 42 (66.50%), 25 (39.70%) and 23 (35.80%) cases respectively. This shows that some older adult people are susceptible to have more than one accident.
|
110 |
Factores de riesgo y conocimiento sobre prevención del cáncer de mama en mujeres usuarias del C.S. Materno Infantil "Tablada de Lurín" Villa María del Triunfo 2006Ricse Asencios, Jannet Jakeline January 2007 (has links)
En el estudio titulado “Factores de riesgo y conocimiento sobre prevención del cáncer de mama en mujeres usuarias del C.S. Materno Infantil “Tablada de Lurín” en el distrito de Villa Maria del Triunfo” ha sido realizado en la ciudad de Lima en el 2006, debido a que el cáncer de mama es considerado actualmente la neoplasia más frecuente en la mujer y la principal causa de muerte en mujeres por encima de los 40 años. Por ende es importante que todo el equipo multidisciplinario de salud trabaje con la población, enfatizando la prevención de la enfermedad con la finalidad de que los factores de riesgo disminuyan y el nivel de conocimientos aumente. El objetivo fue Determinar los factores de riesgo y conocimientos sobre medidas preventivas del cáncer de mama en usuarias del C.M.I. Tablada de Lurín en el distrito de Villa Maria del Triunfo – 2006, con el propósito de fomentar y propiciar la implementación de programas, talleres u otros preventivo promociónales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas. El diseño Metodológico estuvo enfocado un estudio cuantitativo de nivel descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 76 mujeres usuarias del C.M.I.T.L. entre 35 a 64 años de edad, con un promedio de 43.0 años, una desviación estándar de 8.8 y una mediana de 42.0, donde se obtuvo que, el 48.7% (37) representa al mayor grupo de mujeres que presento más de 9 factores de riesgo para el cáncer de mama, el 36.8% (28) presento alguna enfermedad benigna como factor de riesgo no modificable, un 53.9% (41) percepción de estrés como factor de riesgo modificable. En cuanto a la variable en estudio de conocimientos el 50% (38) tiene un conocimiento medio sobre las medidas preventivas del cáncer de mama. / In the study titled "Factors of risk and knowledge has more than enough prevention of the cancer of he/she suckles in women users of C.S. Infantile maternal "Tablada of Lurin" in the district of Villa María of the Victory" has been carried out in the city of Lima in the 2006, because the cancer of she suckles you/he/she is considered the neoplasia at the moment but I/you/he/she frequents in the woman and the main cause of death in women above the 40 years. For ende it is important that the whole multidisciplinary team of health works with the population, emphasizing the prevention of the illness with the purpose that the factors of risk diminish and the level of knowledge increases. The objective was to Determine the factors of risk and knowledge on preventive measures of the cancer of he/she suckles in users of C.M.I. Tablada of Lurin in the district of Villa María of the Victory. 2006, with the purpose of to foment and to propitiate the implementation of programs, shops or other preventive promociónales that contribute to improve the quality of people's life. The Methodological design was focused a quantitative study of descriptive level of traverse court. The sample was constituted by 76 women users of C.M.I.T.L. among 35 to 64 years of age, with a 43.0 year-old average, a standard deviation of 8.8 and a medium of 42.0, where it was obtained that, 48.7% represents (37) to the biggest group of women that I present more than 9 factors of risk for the cancer of he/she suckles, 36.8% presents (28) some benign illness as factor of non modifiable risk, 53.9% estres perception (41) like factor of modifiable risk. As for the variable in study of knowledge 50% has (38) a knowledge half envelope the preventive measures of the cancer of he/she suckles.
|
Page generated in 0.06 seconds