141 |
Nivel de conocimientos sobre la sifílis en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años que acuden al Centro de Salud La Libertad - Lima : octubre 2011 - enero 2012Puelles Villafana, Sarita Grisella, Villanueva Conislla, Sandra January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años que acuden al centro de salud La Libertad – Lima. Octubre 2011 – enero 2012.
Material y Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, cuantitativo y de corte transversal. La población de estudio fueron gestantes adolescentes de 15 a 19 años y gestantes adultas de 20 a 40 años. La muestra estuvo conformada por 25 gestantes adolescentes y 122 gestantes adultas. El instrumento utilizado fue un cuestionario que constó de preguntas sobre los datos generales de la gestante y 21 preguntas cerradas de alternativas múltiples (Anexo D). Para la medición de la variable se procedió a clasificar al nivel de conocimiento en alto, intermedio y bajo, según los indicadores con la prueba de Estanones en la curva de Gauss. Después de recolectar los datos, estos fueron ingresados a los paquetes estadísticos de Excel y SPSS versión 19 para ser analizados.
Resultados: Respecto al nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes
adolescentes el mayor porcentaje (56%) presenta nivel de conocimiento intermedio, el 28% presenta nivel de conocimientos bajo y el 16% presenta nivel de conocimientos alto. Siendo para esta muestra: X = 11,7; = 2,7.
Respecto al nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adultas el mayor porcentaje (60%) presenta nivel de conocimiento intermedio, el 22% presenta nivel de conocimientos alto y el 18% presenta nivel de conocimientos bajo. Siendo para esta muestra: X = 11,2; = 3,7.
Conclusión: Se determinó que el nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes de 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años del centro de salud La Libertad es intermedio para estas dos poblaciones.
-- Palabras Claves: conocimiento, Sífilis, gestantes adolescentes, gestantes adultas. / Tesis
|
142 |
Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo : 2004-2005Moreno Garrido, Zoila Rosa January 2008 (has links)
Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en Internos luego de realizar un Programa de Capacitación.
Métodos: Estudio analítico, prospectivo, cuasi experimental “Pre post”, de corte longitudinal, realizado en el Hospital Dos de Mayo- Lima, de Octubre 2004 a Diciembre 2005. Se comparó nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad en 224 internos antes y después de aplicar un programa de capacitación sobre Bioseguridad. Se utilizó cuestionario y lista de cotejo antes de la capacitación, al tercer y sexto mes de internado. Se correlacionó capacitación con el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de Bioseguridad por los Internos, usando la prueba T.
Resultados: El 62% fueron mujeres. El 52% fueron internos de medicina, el 27.3% fueron internos de Enfermaría. La media del puntaje de conocimientos y el nivel de aplicación aumentó significativamente desde el 3° mes, mejoró a partir del 6° mes (p menor a 0.000). El nivel de conocimientos varió de bajo a medio y alto (p menor a 0.001); mientras que, el nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad varió de muy malo a regular-bueno (p menor a 0.001)
Conclusiones: La aplicación de un Programa de capacitación logró cambios estadísticamente significativos en el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de Bioseguridad en internos del Hospital Nacional Dos de Mayo. / Tesis
|
143 |
Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022Vera Bastias, Carolina 06 November 2023 (has links)
La violencia de género es una situación que afecta a las mujeres que la padecen en diversos
aspectos de sus vidas, siendo un grave problema de Salud Pública. Los centros de Atención
primaria de la Salud (CAPS) son un espacio fundamental de contención para las mujeres que
asisten a pedir ayuda por situaciones de violencia de género. El personal de enfermería que allí
trabaja es un importante recurso humano al momento de realizar acciones de prevención y
detección precoz de la violencia de género. El interés de esta investigación fue dar cuenta de cuáles
son las representaciones sociales que motivan el quehacer de enfermería en relación a este
problema de salud. El objetivo fue describir e interpretar las representaciones sociales del personal
de enfermería de atención primaria. Se realizó un estudio cualitativo, de tipo transversal de carácter
descriptivo, en él se analizó el resultado obtenido de las entrevistas semiestructuradas, basado en
categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones
surgidas del relato del personal de enfermería.
Las categorías analíticas propuestas para este trabajo son las siguientes: Representaciones acerca
de la VG, sobre el rol de la enfermería en prevención y promoción de la misma, sobre las
experiencias previas de atención a mujeres que han sufrido VG y también las representaciones
acerca de experiencias personales acerca de la VG.
Acerca de los resultados obtenidos, predominó en las entrevistadas el sentimiento de bronca, así
como también la impotencia y la preocupación, en especial ante casos de femicidios. Identificaron
a la violencia de género en términos de violencia física y verbal, en menor medida explican la
violencia sexual y psicológica. Ninguna de las entrevistadas hace referencia a la violencia simbólica
y patrimonial. En relación a la prevención, las citas dan cuenta de desconocimiento acerca de cuáles
son las actividades orientadas a la misma. Prevalece la idea de que la violencia de género es una
problemática a resolver desde otros organismos e instituciones. Al indagar acerca de las propias
experiencias, la mayoría refiere haber pasado por una situación de VG personal o familiar y
aseguran, además, que puede ser útil la experiencia al momento de atender a una mujer que padece
VG. / Gender violence is a situation that affects women who suffer it in various aspects of their lives, being
a serious Public Health problem. The Primary Health Care Centers (CAPS) are a fundamental
containment space for women who attend to ask for help in situations of gender violence. The nursing
staff who work there is an important human resource when it comes to carrying out prevention and
early detection of gender-based violence. The interest of this research is to give an account of the
social representations that motivate the nursing work in relation to this health problem. A qualitative,
cross-sectional study of a descriptive nature will be carried out, in which the result obtained from the
semi-structured interviews based on categories of the theoretical framework combined with
categories elaborated from dimensions that arise from the story of the nursing staff will be analyzed.
The analytical categories proposed for this work are the following: representations about gender
violence, about the role of nursing in this prevention and promotion, about previous care experience
for women who have suffered gender violence and representations about personal experience about
gender violence.
Regarding the results obtained, the feeling pf anger prevailed in the interviewees as well as
impotence and concern, especially in the cases of femicide. They identified gender violence in terms
of physical and verbal violence; to a lesser extent they explained sexual and psychological violence.
None of the interviewees makes reference to symbolic and patrimonial violence. In relation to
prevention, the citation reveals a lack of knowledge about which are the activities oriented towards
it. The idea prevails that gender violence is a problem to be solves by other organizations and
institutions.
When inquiring about their own experience, most of them refer to having gone through a personal
or family GV situation; they also assure that the experience can be useful when caring for a woman
who suffers from GV.
|
144 |
Trichinellosis : aspectos biológicos, estudios experimentales con probióticos y determinantes de infestación en un broteRandazzo, Viviana 05 November 2012 (has links)
Se estudiaron aspectos morfológicos, biológicos y de prevención con probióticos en la infestación por Trichinella spiralis. Se determinó además, la concordancia y asociación entre la probabilidad de infestación y la edad, sexo, síntomas, signos clínicos y pruebas de laboratorio de pacientes afecta-dos en un brote de trichinellosis ocurrido en la ciudad de Bahía Blanca, Bs As, Argentina. Las experiencias se llevaron a cabo en la cátedra de Parasitología Clínica del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur. Se determinó la morfología y morfometría de adultos de Trichinella spiralis. Los machos de T. spiralis midieron 1,04 mm 0,04 de largo por 0,040 mm de ancho; las hembras 1,84 mm 0,136 de largo por 0,040 mm de ancho. La cantidad de hembras de T. spiralis recuperadas tanto en el contenido como en la mucosa intestinal de ratónes BALB/c alcanzó un valor máximo, en el día 5 postinfestación. Con referencia al recuento de huevos/larvas por hembra de Trichinella spiralis, el mayor recuento se observó entre el día 5 y 6 postinfes-tación. La fecundidad media fue 147 Huevos/hembra. La Efectividad Potencial de la infestación experimental fue 55,6% 4,6. Se determinó el efecto de la temperatura sobre la viabilidad de larvas libres y enquistadas de Trichinella spiralis mediante los parámetros clásicos: típica postura de coma, ausencia de movimientos de enrollamiento-desenrollamiento y validando la coloración de Azul de Metileno como alternativa útil y sencilla para determinar viabilidad. La viabilidad de las larvas libres/ enquistadas expresada en días fue de: a 30C 62 / 95 días; a 20C150 / 176 días; a 4C 270/ 325días; a 20C 456/ 589días y la destrucción del 100% de las larvas por calor fue de 80C/100C respectivamente. Tanto las larvas libres como enquistadas de la cepa utilizada permanecieron vivas cuando fueron sometidas a temperaturas aún más rigu-rosas (tanto de congelamiento como calentamiento) que las recomendadas por los Organismos Internacionales para el control de Trichinellosis. Ratones control y ratones alimenta-dos oralmente con los probióticos Lactobacillus casei cepa ATCC 7469 y leche fermentada obtenida por actividad de los gránulos de Kefir, fueron infestados con larvas viables e infec-tivas de Trichinella spiralis. El ciclo evolutivo del parásito se pudo obstaculizar mediante la administración cíclica y conti-nua de los probióticos ya que ambos redujeron la entrada de hembras a la mucosa intestinal, la diseminación de las larvas al torrente circulatorio del hospedador y la posterior invasión de las fibras musculares. Se estudió en pacientes expuestos a T. spiralis durante un brote, la asociación entre infestación, parámetros de laboratorio, y signos clínicos durante la etapa aguda de la enfermedad. Se determinó la concordancia (K) entre las pruebas inmunoserológicas más utilizadas para el diagnóstico de Trichinellosis humana. Durante la primera semana de exposición la fiebre, el edema bipalpebral, la mial-gia acompañados de un aumento de la enzima creatinin-fosfoquinasa y de eosinofilia, se asoció signifi-cativamente con la positividad de los test inmuno-serológicos ELISA, IFI y WB a los 30-35 dias post-infestación, encontrán-dose una concordancia (K) perfecta entre los mismos. / We studied morphological, biological caracteristics and probiotics in preventing infestation by Trichinella spiralis. It also determined the correlation and association between the likelihood of infestation and the age, sex, symptoms and clinical signs and laboratory tests of patients in an outbreak of trichinellosis occurred in the city of Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina. The experiments were carried out in the chair of Clinical Parasitology, Department of Biology, Bioche-mistry and Pharmacy, National University of the South. We determined the morphology and morphometry of adult Trichi-nella spiralis. The males of T. spiralis measured 1,04 mm 0,04 long by 0,040 mm wide, the females 1.84 0.136 mm long by 0,040 mm wide. The number of females of T. spiralis recovered both in content and in the intestinal mucosa of BALB/c mice peaked on day 5 infestation. With reference to count eggs / larvae per female of Trichinella spiralis, the highest was observed between days 5 and 6 after infestation. Average fecundity was 147 eggs / female. Potential Effec-tiveness of experimental infestation was 55.6% 4.6. We determined the effect of temperature on the viability of encysted and larvae free of Trichinella spiralis from classical parameters: typical posture of coma, absence of movements and validating the Methylene Blue staining as a useful and simple alternative to determine viability. The viability of larvae free / encysted in days was: at -30 C 62/95 days at -20 C150 / 176 days at 4 C 270 /325días; at 20 C 456 / 589 days and the destruction of 100% heat of the larvae was 80 C/100 C respectively. Both free larvae and encysted larvae of the strain used remained alive when they were subjected to even more stringent temperatures (both freezing and heating) than those recommended by International Organizations to Control Trichinellosis. Control mice and mice fed with oral probiotic Lactobacillus casei ATCC 7469 strain and fermented milk obtained by the activity of Kefir grains were infected with viable and infective larvae of Trichinella spiralis. The cycle of the parasite was hampered by the continuous and cyclical administration of probiotics since it significantly decreased the entry of the female in the intesti-nal mucosa, preventing the spread of the larvae in the bloods-tream of the host and the subsequent invasion of the fibers muscle. Was studied in patients exposed to T. spiralis during an outbreak, the association between infestation, laboratory parameters and clinical signs during the acute stage of the disease. We determined the concordance (K) between immu-noserological tests commonly used for diagnosis of human Trichinellosis. During the first week of exposure fever, bipal-pebral edema, myalgia accompanied by an increase of the enzyme creatinphosphoquinase and eosinophilia, was signifi-cantly associated with test positivity immunoserological ELISA, IFI and WB at 30-35 days post-infestation, finding a match (K) there between perfect.
|
145 |
La prevención de riesgos laborales en las enseñanzas universitarias españolas y su integración en los estudios de ingenieríaCortés Díaz, José María 12 December 2013 (has links)
La tesis se pone de manifiesto la escasa presencia de la prevención de riesgos laborales en las enseñanzas universitarias españolas. Partiendo del estudio del vigente marco normativo español, tanto relativo a la prevención de riesgos laborales como al sistema educativo, centrado especialmente en la enseñanzas universitarias y en especial en las enseñanzas de ingeniería.
El modelo utilizado en la investigación ha conllevado, por una parte la realización de una investigación documental en la que se analizan las directrices generales de las 69 titulaciones vigentes mas directamente relacionadas con la prevención de riesgos laborales y 464 planes de estudios relativos a las mismas y por otra, la realización de una investigación cualitativa, utilizado la metodología Delphi adaptada para su utilización on-line, en la que han participado 59 "expertos", titulados de ingeniería, que ejercen su actividad en campos relacionados con la prevención.
La tesis concluye ofreciendo propuestas, alternativas y soluciones que podrían ser tenidas en cuenta en la elaboración de los nuevos planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. Contemplando también alternativas para la denominada formación superior en prevención de riesgos laborales. / Cortés Díaz, JM. (2009). La prevención de riesgos laborales en las enseñanzas universitarias españolas y su integración en los estudios de ingeniería [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34460
|
146 |
Estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en una institución educativa. SMP. 2016Sáenz Soto, Gabriela del Pilar January 2017 (has links)
Identifica las estrategias que aplican los docentes para la prevención del acoso entre estudiantes en la Institución Educativa Gran Amauta Nº 3037 para que través de sus resultados promueva en las autoridades de la institución educativa, profesores y el personal de salud a tomar decisiones respecto al tema, mejorar las estrategias que aplican e implementar aquellas que no han sido aplicadas aún y así velar por el bienestar y la integridad de los estudiantes. / Tesis
|
147 |
Nivel de Conocimiento y su Relación con las Prácticas en la Prevención de IRAS en Madres de Niños Menores de 5 años P.S. Viñani 2012Chirapo Arizaca, Luz Marina 09 May 2013 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas en la prevención de IRAs en madres de niños menores de 5 años P.S. Viñani 2012. El estudio se desarrollo con diseño descriptivo correlacional, de corte transversal retrospectivo en una muestra de 119 madres. La técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta con un instrumento que contenía preguntas para nivel de conocimiento y prácticas en prevención de IRAs. Los resultados obtenidos indicaron que el 52,10% presentó un nivel medio de conocimiento en la prevención de IRAs, 42,86% nivel alto y 5,04% nivel bajo; en las prácticas de la madre en la prevención de IRAs, predominó la saludable con 68,07% frente a las no saludables 31,93%; concluyéndose que existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención de IRAs en madres con niños menores de 5 años del P. S. Viñani, según lo demuestra la validación de hipótesis con 95% de confiabilidad y significancia P<0,05.
Palabras clave: Infecciones Respiratorias agudas (IRAs), conocimiento en prevención de IRAs, prácticas en prevención de IRAs
|
148 |
Aproximación al método de evaluación del riesgo de incendio estructural y global de los buquesMarí Sagarra, Ricard 25 April 1991 (has links)
No description available.
|
149 |
Conocimientos sobre prevención del cáncer Cervicouterino en las usuarias del centro de salud Fortaleza. Vitarte – Lima. 2006.Mendoza Solis,Olga Luz January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre Prevención del Cáncer Cervicouterino en las usuarias del C.S. Fortaleza – Vitarte. Lima. 2006. Material y Método: Nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. Población conformada por usuarias del C.S. Fortaleza. La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia conformado por 80 usuarias. Se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario. Resultados: En cuanto al Conocimiento sobre Prevención del Cáncer Cervicouterino de 80 (100%), 55 (69%) tienen conocimiento medio, 10 (12%) bajo y 15 (19%) alto. En relación a la Prevención Primaria 54 (67%) posee conocimiento medio, 15 (19%) bajo y 11 (14%) alto, desconocen sobre la infección por el Virus Papiloma Humano como causa del Cáncer Cervicouterino así como la asociación del Cáncer Cervicouterino con los partos vaginales, hábito de fumar, edad temprana de inicio de relaciones sexuales y edad temprana del primer parto. En Prevención Secundaria 67 (84%) tienen un conocimiento medio, 9 (11%) bajo y 4 (5%) alto, desconocen más, el inicio de la toma de muestra del papanicolaou y la interpretación de resultados del examen de Papanicolaou. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre prevención del Cáncer Cervicouterino en las usuarias del C.S. Fortaleza es en su mayoría medio y bajo. En relación a la prevención primaria la mayoría posee conocimiento medio y bajo. Desconociendo al PVH y algunos cofactores como causa del Cáncer Cervicouterino. Acerca del conocimiento sobre prevención secundaria, la mayoría posee conocimiento medio y bajo, por lo tanto realizar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno no se llevaría a cabo. / Objective: To determine the level of knowledge on Prevention of the Cervicouterino Cancer in the users of the C.S. Strength - Vitarte. Lima. 2006. Material and method: Applicative level, quantitative type, descriptive method of cross section. Population conformed by users of C.S. Strength, the selection of the sample was nonprobable by convenience conformed by 80 users. It was use the thecnique of the interview and a questionnaire was use like an instrument. Results: As far as the Knowledge on Prevention of the Cervicouterino Cancer of 80 (100%), 55 (69%) have average knowledge, 10 (12%) low and 15 (19%) high. In relation to Primary Prevention 54 (67%) it has average knowledge, 15 (19%) low and 11 (14%) high, do not know on the infection by Human the Papiloma Virus like cause of the Cervicouterino Cancer as well as the association of the Cervicouterino Cancer with the vaginal childbirths, habit to smoke, early age of beginning of sexual relations and early age of the first childbirth. In Secondary Prevention 67 (84%) they have an average knowledge, 9 (11%) low and 4 (5%) high, do not know more, the beginning of the taking of sample of papanicolaou and the interpretation of results of the examination of Papanicolaou. Conclusions: The level of knowledge on prevention of Cervicouterino Cancer in the users of C.S. Strength is medium and low in most of then. In relation to the primary prevention the mayority of then has medium and low knowledge and not knowing about PVH and some factors like cause of Cervicouterino Cancer. About the knowledge about secondary prevention, most of then has medium and low knowledge, so that, making a previuos diagnostic and unnecessary opportune treatment.
|
150 |
Prácticas preventivas y el riesgo de cáncer de piel de las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas Huaral - 2016Ramirez Rodas, Ingrid Liliana January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre prácticas preventivas y riesgo del cáncer de piel en estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas (Huaral) en el periodo 2016. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y de nivel aplicativo. Se utiliza como instrumento un cuestionario semiestructurado de 10 preguntas de acuerdo a la descripción de las variables en estudio el cual es aplicado a 80 estudiantes de enfermería. Se observa que las prácticas preventivas es deficiente correspondiente al 47%; practicas preventivas regular equivalente en 34 % y el 19% tiene prácticas preventivas saludables frente al cáncer de piel. Y con respecto al riesgo de cáncer de piel las estudiantes de enfermería, el 45% están en desacuerdo de un riesgo de cáncer, el 31% de alumnas están de acuerdo, el 6% están muy de acuerdo y un 6%estan indecisos. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0509 seconds