• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión de la evidencia reciente sobre los principales métodos de prevención primaria en riesgo psicosocial en el trabajo

Araya Moreno, Eduardo, Mendieta Montecinos, Lisette 09 1900 (has links)
Psicólogo/a / La presente memoria se propuso describir las principales estrategias de prevención primaria en factores de riesgo psicosocial en el trabajo: el Modelo Obrero Italiano, ISTAS21, y el PRIMA. La elección de estos métodos se realizó mediante la asesoría de una experta en salud laboral, y la información utilizada fue recopilada mediante una búsqueda bibliográfica acuciosa. El análisis contempló una revisión crítica sobre los objetivos de cada método, su concepción de los factores psicosociales, los procedimientos que establecen, y el lugar que cada método asigna a los trabajadores. Encontrando que los métodos revisados comparten el objetivo de mejorar las condiciones laborales mediante distintas estrategias, incorporando a diversos actores que guían el proceso. Se concluye que la participación de los trabajadores es fundamental para desarrollar cualquier estrategia de prevención en el trabajo, y ésta debe incorporar la decisión y acción en toda instancia del proceso, buscando mejores condiciones laborales para los trabajadores
2

Evaluación de resultados del programa vida sana 2013 del ministerio de salud de chile sobre el estado nutricional y parámetros metabólicos de sus beneficiarios

Coñuecar Silva, Sofía Mical January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Nutrición y Alimentos con mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades asociadas a la Nutrición / Introducción: Las enfermedades crónicas son un problema de salud que ha afectado a casi todo el mundo y han siendo afrontadas con la implementación de diversos programas de prevención. En Chile, uno de los programas ejecutado con ese propósito, fue el Programa Vida Sana (PVS) del Ministerio de Salud (MINSAL), cuyo fin fue prevenir factores de riesgo cardiovascular en sujetos con exceso de peso. Objetivo: Determinar el efecto del PVS 2013 sobre el estado nutricional (IMC, zIMC, PC) y parámetros metabólicos (CT, HDL, relación CT/HDL, TG, GA, PAS, PAD) en los sujetos participantes a nivel nacional, una vez finalizada la intervención al cuarto mes. Método: Estudio de cohorte con análisis de datos secundarios del PVS 2013 del MINSAL de Chile, el cual recomendó una intervención consistente en un total de 9 consultas nutricionales (NUT) individual y grupal, y mínimo dos sesiones de actividad física (SAF) semanales, idealmente tres, durante los cuatro meses de duración del programa. Además consideró controles de ingreso, al cuarto mes de finalizada la intervención y de seguimiento al sexto, noveno y doceavo mes. La muestra analizada en este estudio fue de 8.118 sujetos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó la limpieza de datos, categorización de las variables y análisis estadístico, éste último consideró la descripción de las variables con promedios, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas; así como prueba T de Student para analizar el cambio en muestras pareadas, Test de Simetría para el cambio de proporciones, Regresión Lineal Múltiple para conocer el efecto de la adherencia a NUT y/o SAF y Test de ANOVA y Bonferroni para determinar el efecto del grado de cumplimiento del programa (cumple, cumple uno y no cumple) sobre el estado nutricional. Los análisis fueron realizados con el software computacional STATA 13.0 y se consideró estadísticamente significativo un valor p<0,05 con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Los beneficiarios del programa fueron sujetos entre 6 y 45 años, los que fueron categorizados en los siguientes grupos de edad: 6-9 años (n=1.870), 10-18 años (n=3.267) y 19-45 años (n=2.981). Más del 50% de los individuos correspondieron a sujetos de sexo femenino. Al cuarto mes se observó una asistencia promedio entre 3,7 y 3,9 a NUT y entre 26,6 y 28,5 a SAF, en los distintos grupos de edad. . En todos los grupos de edad y sexo, se presentaron disminuciones significativas de la media de IMC (Δ 0,7-1,3), zIMC (Δ 0,2-0,4) y PC (Δ 1,2-4,5), así como de la prevalencia de obesidad (disminuciones de 12-22% por IMC/zIMC y de 0,8-12,3% por PC). Los parámetros metabólicos, por grupo de edad, presentaron mejorías significativas en las medias, excepto en GA en el grupo de 6-9 años (p=0,07) y en las prevalencias de alteraciones, excepto en HDL en el grupo de 6-9 años (p=0,35) y de 10-18 años (p=0,84) y, TG (p=0,34) y PAD (p=0,23) en el grupo de 6-9 años. Respecto de la adherencia, se observó que la mayor participación a SAF influyó de manera significativa (p<0,05) sobre el IMC en los grupos de 10-18 y 19-45 años, zIMC en el grupo de 10-18 años y PC en todos los grupos, en tanto que NUT influyó sobre IMC, zIMC y PC (p<0,05) en todos los grupos. Por último, se observó que el grado de cumplimiento del programa tuvo efecto sobre el IMC (p<0,05) en el grupo de 10-18 años e IMC (p<0,05) y PC (p<0,05) en el grupo de 19-45 años. Conclusión: El PVS 2013 fue una estrategia efectiva para mejorar el estado nutricional y parámetros metabólicos en los sujetos con exceso de peso, especialmente en los sujetos de 10 a 45 años y de sexo femenino. / Introduction: The prevalence of chronic diseases is very high in almost every country, therefore, preventive strategies should be implemented early on. In Chile, one program that has targeted chronic diseases is the Ministry of Health´s Programa Vida Sana (PVS) which has been implemented since 2011. Its main objective is to prevent cardiovascular risk factors in overweight subjects. Objective: For this study, the objective is to determine the effect of PVS 2013 on the nutritional status (BMI, BMIZ, WC) and metabolic parameters (TC, HDL, TC / HDL, TG, GA, SBP, DBP) in participants nationwide, once the intervention ended, which in 2013, was four months. Method: Cohort study with analysis of secondary data from PVS 2013. The intervention included a total of 9 individual and group nutritional consultations (NUT), and at least two weekly sessions of physical activity (SAF) ideally three, during the four months of the program. It also considered baseline measurements and after fourth months, follow-up at the sixth, ninth and twelfth month. The sample analyzed in this study included 8,118 subjects who met the inclusion and exclusion criteria. Data was checked for normality and variables categorized before the statistical analysis. This considered the description of variables with mean, standard deviation, absolute and relative frequencies; and Student's t test to analyze the change in paired samples. Also, test of Symmetry to determine the change in proportions, Multiple Linear Regression to determine the effect of NUT and / or SAF and ANOVA and Bonferroni to assess adherence associated with the degree of compliance with the intervention program on the nutritional status. The analyses were performed with STATA 13.0 computer software. A p value of <0.05 and a confidence interval of 95% was considered statistically significant. Results: The ages of participants ranged from 6 to 45 years; they were categorized into the following age groups: 6-9 years (n = 1,870) 10-18 years (n = 3,267) and 19-45 years ( n = 2981). More than 50% of them were female subjects. After four month, attendance to NUT fluctuated between 3.7 and 3.9 visits and for SAF, between 26,6 and 28,5 for the different age groups. . In all age and gender groups, significant decreases in mean BMI (Δ 0.7-1.3), BMIZ (Δ 0.2-0.4) and WC (Δ 1.2-4, 5) as well as the prevalence of obesity (BMI and BMI Z decreased between 12-22% and WC between 0.8 and 12.3%). On average, metabolic parameters, showed significant improvements in all age group except in GA in the group of 6-9 years (p = 0.07) and the prevalence of alterations, except HDL in the group of 6- 9 years (p = 0.35) and 10 to 18 years (p = 0.84) and TG (p = 0.34) and DBP (p = 0.23) in the 6-9 y old group. . Regarding adherence, increased participation in SAF influenced significantly (p <0.05) on BMI in the 10-18 and 19-45 groups years, BMI Z in the group 10-18 years and WC in all groups, while NUT influenced BMI, BMIZ and WC (p <0.05) in all groups. Finally, the degree of compliance with the intervention was effective in decreasing BMI (p <0.05) in the 10-18 y old group and both BMI (p <0.05) and WC (p <0.05) in of 19-45 y old group. Conclusion: PVS 2013 was an effective intervention to improve the nutritional status and metabolic parameters in overweight participants, especially among the 10-45 y olds and females.
3

Cuidado cultural de los pobladores para la prevención primaria del cáncer de piel según la teoría transcultural, Olmos - Perú, 2017

Arredondo Sono, Nataly Mariana, Odar Javiel, María Esther January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender cómo fue el cuidado cultural para prevención primaria del cáncer de piel de los pobladores de Olmos, según la teoría transcultural. La muestra, determinada por la técnica de saturación y redundancia, fue no probabilística, siendo los informantes 13 pobladores del distrito de Olmos. Los datos se recolectaron en sus hogares a través de la observación participante, diario de campo y entrevista etnográfica, que fueron validados por juicio de expertos y prueba piloto. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis semántico obteniéndose como tema principal: Insumos y usanzas del poblador para prevenir el cáncer de piel; como subtemas: beneficios de las enseñanzas del cuidado cultural para la prevención primaria del cáncer de piel; Calidad del cuidado de la piel y tiempo de exposición al sol. Se concluye que el cuidado cultural de los pobladores de Olmos para la prevención primaria del cáncer de piel constituye una manera de identificarse con respecto a otros grupos, estas prácticas abarcan costumbres, creencias, valores y cuidados que afectarán de manera directa a su salud y consiste principalmente en usanzas reflejadas en la vestimenta y el uso de insumos oriundos del lugar como la hoja de higuerilla, aloe vera y arcilla. / Tesis
4

Relación entre el Conocimiento y Actitudes Preventivas sobre la Tuberculosis en los Estudiantes del 4to y 5to Grado de Nivel Secundario de la I.E. Cesar A. Cohaila Tamayo del Cono Norte – Tacna 2013

Carta Apaza, Wilson 23 October 2013 (has links)
El trabajo de investigación titulado Relación de los conocimientos sobre tuberculosis y las actitudes preventivas de los estudiantes del 4to y 5to grado de nivel secundario de la I.E. Cesar A. Cohaila Tamayo del cono norte – Tacna 2012; tuvo como objetivo establecer la relación entre sus dos variables, es un estudio de investigación no experimental, de tipo descriptivo prospectivo correlacional, la muestra de la población de estudio es de 132 estudiantes, se aplico 2 instrumentos para medir los conocimientos sobre la tuberculosis pulmonar e identificar las actitudes preventivas de los estudiantes. Se utilizó el estadístico SPSS versión 19, donde se encontraron los siguientes resultados: La mayoría alumnos tienen alto nivel de conocimientos (64%), la mayoría de los alumnos muestran actitud de indiferencia a la prevención (52%) y el 37,5% de los alumnos tienen alto nivel de conocimiento y muestran actitud de aceptación a la prevención de la tuberculosis pulmonar, encontrando una relación estadísticamente significativa entre los conocimientos y las actitudes preventivas de los estudiantes, según el Chi2 P= 0,001< 0.05, con un 95% de confiabilidad.
5

Prevención de úlceras por presión: análisis de la implantación de una vía clínica en una unidad geriátrica de recuperación funcional

Sarabia Lavín, Raquel 16 July 2015 (has links)
No description available.
6

Nivel de Conocimiento y su Relación con las Prácticas en la Prevención de IRAS en Madres de Niños Menores de 5 años P.S. Viñani 2012

Chirapo Arizaca, Luz Marina 09 May 2013 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas en la prevención de IRAs en madres de niños menores de 5 años P.S. Viñani 2012. El estudio se desarrollo con diseño descriptivo correlacional, de corte transversal retrospectivo en una muestra de 119 madres. La técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta con un instrumento que contenía preguntas para nivel de conocimiento y prácticas en prevención de IRAs. Los resultados obtenidos indicaron que el 52,10% presentó un nivel medio de conocimiento en la prevención de IRAs, 42,86% nivel alto y 5,04% nivel bajo; en las prácticas de la madre en la prevención de IRAs, predominó la saludable con 68,07% frente a las no saludables 31,93%; concluyéndose que existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención de IRAs en madres con niños menores de 5 años del P. S. Viñani, según lo demuestra la validación de hipótesis con 95% de confiabilidad y significancia P<0,05. Palabras clave: Infecciones Respiratorias agudas (IRAs), conocimiento en prevención de IRAs, prácticas en prevención de IRAs
7

Inequidades en el tamizaje para Diabetes Mellitus: estudio transversal de base poblacional en Perú, 2014

Aedo Tito, Karla Paola, Conde Bazán, Leslye Fiorella 18 January 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de falta de tamizaje para DM y los determinantes sociales asociados en la población peruana de 45 años a más en los últimos 12 meses según ENDES 2014 en el Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Se utilizó una base secundaria de datos del estudio poblacional de la ENDES del 2014. El diseño original de la ENDES fue bietápico, probabilística, independiente y auto-ponderada. Se realizó un análisis de muestras complejas para una subpoblación específica, y se calculó las razones de prevalencias crudas y ajustadas. Resultados: Se obtuvo una muestra de 10 232 personas, la media de edad fue 60,1 años. La prevalencia de falta de tamizaje para DM año fue de 69,4% (IC95%: 67,9 – 70,8). El sexo femenino y la edad entre 45 y 60 años, fueron predominantes. Se encontró asociación entre la falta de tamizaje y factores sociales determinantes de inequidad; no contar con seguro, vivir en zona rural y, en la sierra y selva; un bajo nivel de ingresos y, de educación. Discusión y conclusiones: Aproximadamente el 70% de los peruanos no se tamizaron para DM en los últimos 12 meses. A menor nivel educativo y de ingresos, menor probabilidad de tamizaje. Los factores sociales deben ser el objetivo de las reformas para mejorar el acceso a los servicios de salud en el Perú. El presente resultado es generalizable en poblaciones con características similares, como países latinos y en vías de desarrollo. / Objective: To determine the prevalence of lack of screening for diabetes mellitus and their association with social determinants in Peruvian population ≥45 years old in the last 12 months according to the 2014 Demographic and Family Health Survey (ENDES). Methods: Cross sectional desing. Using a secondary data base of the 2014 ENDES. The original design of the ENDES was two-stage, probabilistic, independent and self-weighted. An analysis of complex samples for a specific subpopulation was carried out, and the crude and adjusted prevalence ratio were calculated. Results: A sample size of 10 232 was obtained. Mean age was 60.1 years. The prevalence of lack of screening for DM in a year was 69,4% (IC95%: 67,9 – 70,8). An association was found between the lack of screening and social determinants of inequity; not having insurance, living in a rural area and having a low level of income and, of education. Conclusions: Approximately 70% of Peruvians were not receive a screening for DM in the last 12 months. Screening prevalence declined with decreasing socioeconomic quintile and level of education. Social factors should be the target of the reforms to improve access to health services in Peru. The result is generalizable in populations with similar characteristics, such us Latin and developing countries.
8

Cuidado cultural de los pobladores para la prevención primaria del cáncer de piel según la teoría transcultural, Olmos - Perú, 2017

Arredondo Sono, Nataly Mariana, Odar Javiel, María Esther January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender cómo fue el cuidado cultural para prevención primaria del cáncer de piel de los pobladores de Olmos, según la teoría transcultural. La muestra, determinada por la técnica de saturación y redundancia, fue no probabilística, siendo los informantes 13 pobladores del distrito de Olmos. Los datos se recolectaron en sus hogares a través de la observación participante, diario de campo y entrevista etnográfica, que fueron validados por juicio de expertos y prueba piloto. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis semántico obteniéndose como tema principal: Insumos y usanzas del poblador para prevenir el cáncer de piel; como subtemas: beneficios de las enseñanzas del cuidado cultural para la prevención primaria del cáncer de piel; Calidad del cuidado de la piel y tiempo de exposición al sol. Se concluye que el cuidado cultural de los pobladores de Olmos para la prevención primaria del cáncer de piel constituye una manera de identificarse con respecto a otros grupos, estas prácticas abarcan costumbres, creencias, valores y cuidados que afectarán de manera directa a su salud y consiste principalmente en usanzas reflejadas en la vestimenta y el uso de insumos oriundos del lugar como la hoja de higuerilla, aloe vera y arcilla.
9

Proyecto de desarrollo local: promoviendo el consumo de agua segura como práctica saludable en la población del Centro Poblado de Mayobamba – 2019

Guevara Cayao, Hugo Roque January 2019 (has links)
El agua constituye una fuente indispensable para la vida, a la vez puede provocar enfermedades hídricas causantes de las primeras causas de muerte en el mundo en general se debe por no consumir agua segura, la cloración del agua es una de las prácticas saludables de la población, el presente proyecto de desarrollo local denominado “promoviendo el uso de agua segura como práctica saludable en la población del Centro Poblado de Mayobamba – 2019”, tiene como finalidad, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población del Centro Poblado de Mayobamba, cuyo objetivo general es disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la población del Centro Poblado de Mayobamba y la meta propuesta es que hayan 80 familias con acceso al agua segura y de calidad, 80 familias modificando dos prácticas de higiene y consumo de agua segura, una JAAS eficiente que administra el servicio de agua, considerando los siguiente resultados: se contará con una adecuada infraestructura, para el sistema de agua entubada de la comunidad, se habrá implementado un programa de desinfección del agua para consumo humano, se habrá desarrollado un eficiente programa de educación para la salud acerca del consumo de agua segura en las familias, se habrá organizado y capacitado técnicamente a los miembros directivos de la JAAS.,"021109" Así como también al interior del presente proyecto se encuentra el cálculo de costos de ejecución y presupuesto, el impacto ambiental, finalmente para dar paso a las conclusiones y sugerencias del presente proyecto de desarrollo local.
10

Violências nas relações afetivo-sexuais entre adolescentes do ensino médio de escolas públicas e privadas de Porto Alegre : prevalência e rede de apoio

Soares, Joannie dos Santos Fachinelli January 2012 (has links)
Este estudo insere-se na pesquisa multicêntrica intitulada “Violência entre namorados adolescentes: um estudo em dez capitais brasileiras”. Buscou-se explorar e analisar a prevalência de violências nas relações afetivo-sexuais entre adolescentes de 15 a 19 anos de idade, estudantes de escolas públicas e particulares de Porto Alegre, e analisar o sistema de atenção à saúde, por eles referido. O estudo utilizou a abordagem quantitativa e, em sequência, a qualitativa. A população foi composta por estudantes do 2° ano do ensino médio de escolas públicas e particulares de Porto Alegre. Os dados foram gerados mediante inquérito epidemiológico aplicado a 283 adolescentes, de quatro entrevistas individuais e de seis grupos focais. Os dados quantitativos foram analisados através de descrição de frequências e do cruzamento de variáveis, com o auxílio do software SPSS versão 18.0. Para os dados qualitativos, utilizou-se o método de análise de conteúdo na modalidade temática, com o auxílio do software NVivo versão 9.2. Os resultados mostram que 86,1% dos participantes já foram vítimas e que 86,5% já praticaram algum tipo de violência nas relações afetivo-sexuais, 84% foram, ao mesmo tempo, vítimas e perpetradores de violências. A violência verbal foi a tipologia mais prevalente, com 85,5%, sendo mais frequente entre as meninas e os estudantes do ensino público. As ameaças foram mencionadas por 32,7% dos participantes, sem distinção entre os sexos e entre as redes de ensino. A violência relacional foi referida por 22,4% desses adolescentes, sendo mais frequente entre os meninos e entre os estudantes do ensino privado. A violência física foi apontada por 34,7% dos adolescentes. As meninas apareceram mais como perpetradoras e os meninos como vítimas, sem diferença significativa entre as redes de ensino. A violência sexual entre os casais adolescentes foi identificada por 53,3% dos participantes, sem distinção entre as redes de ensino. Entre os sexos, não houve diferença quanto à vitimização, mas os meninos apareceram como os perpetradores mais frequentes. Observou-se frequente ocorrência de sobreposição das violências psicológica, física e sexual. Constatou-se, também, que os adolescentes que sofrem ou praticam violências nos relacionamentos afetivo-sexuais são mais propensos a apresentar ideação suicida, principalmente para as meninas e para os estudantes da rede pública. Observou-se a presença de normas culturais de gênero que influenciam e legitimam algumas formas de violência entre os adolescentes. Apenas 5% dos adolescentes afirmaram já ter solicitado ajuda por problemas decorrentes de violência nas relações afetivo-sexuais. Em primeiro lugar, procuram os amigos (51,5%), e, em segundo, os familiares (36,7%). Os profissionais de saúde foram procurados por 12,1% dos adolescentes. Os resultados foram semelhantes aos encontrados no estudo nacional, com destaque para Porto Alegre, em relação à violência física sofrida e à legitimidade dessa forma de agressão, especialmente entre os meninos. Destacou-se a necessidade de tensionar as implicações do sistema de atenção à saúde nesses eventos, considerando-se a responsabilização e o comprometimento dos profissionais de saúde na prevenção das violências e promoção da saúde dos adolescentes. / This study is inserted in the multicentric research named “Violence between dating adolescents: a study in ten Brazilian capitals.” It aimed at exploiting and analyzing the prevalence of violence in the affective and sexual relationships among 15 to 19 year-old adolescents, students in public and private schools from Porto Alegre and analyzing the health care system they referred to. The study utilized the quantitative approach and, thereafter, the qualitative one. The population was composed by students of the 2nd grade of senior high school of public and private schools from Porto Alegre. The data were generated by epidemiologic survey applied to 283 adolescents, of four individual interviews and of six focus groups. The quantitative data were analyzed through description of frequencies and cross of variables with the help of the 18.0 version SPSS software. For the qualitative data, one utilized the method of content analysis in the theme mode, with the help of the 9.2 version of the NVivo software. The results show that 86.1% of the participants already were victims and that 86.5% already practiced some type of violence in the affective-sexual relationships, while 84% were at the same type violence victims and perpetrators. Verbal violence was the most prevalent typology with 85.5% being more frequent among girls and students of public school. Menaces were mentioned by 32.7% of the participants without distinction between sexes and schools. Relation violence was referred by 22.4% of these adolescents being more frequent among boys and students of private schools. Physical violence was pointed out by 34.7% of the adolescents. Girls appear more as perpetrators and the boys as victims without significant difference between the school networks. Sexual violence among dating adolescents was identified by 53.3% of the participants without distinction between the school networks. Between the sexes, there was no difference as to the victim condition but boys appeared as the most frequent perpetrators. It has been observed the frequent occurrence of superposition of psychological, physical and sexual violence. It has also been found out that adolescents that suffer or practice violence in the affective and sexual relationships are more inclined to present suicide ideas mainly among girls and students of the public schools. One observed the presence of cultural rules of gender that influence and legitimate some forms of violence among adolescents. Only 5% of them said that they had already asked for help due to problems derived from violence in the affective and sexual relationships. Firstly, they look for friends (51.5%) and, secondly, for family members (36.7%). Health professionals were searched for by 12.1% of them. The results were similar to those found in the national study where Porto Alegre stood out regarding the physical violence suffered and to the legitimacy of this kind of aggression, especially among boys. It has been pointed out the need of stressing the implications of the health care system within these events, by considering the responsibility and commitment ascribed to the health professionals regarding the violence prevention and the promotion of the adolescents´ health. / Este estudio se inscribe en la pesquisa multicéntrica intitulada “Violencia entre parejas adolescentes: estudio en diez capitales brasileñas”. Se buscó explorar y analizar la prevalencia de violencias en las relaciones afectivo-sexuales entre adolescentes de 15 hasta 19 años de edad, estudiantes de escuelas públicas y privadas de Porto Alegre, y analizar el sistema de atención a la salud por ellos referido. El estudio utilizó el abordaje cuantitativo y, después, el cualitativo. La población se compuso de estudiantes del 2° grado del nivel medio de escuelas públicas y privadas de Porto Alegre. Los datos fueron generados por investigación epidemiológica aplicada a 283 adolescentes, cuatro entrevistas individuales y seis grupos focales. Los datos cuantitativos fueron analizados a través de descripción de frecuencias y del cruce de variables, con soporte del programa SPSS versión 18.0. Para los datos cualitativos, se utilizó el método de análisis de contenido en la modalidad temática, con soporte del programa NVivo versión 9.2. Los resultados apuntan que 86.1% de los participantes ya fueron víctimas y que 86.5% ya practicaron algún tipo de violencia en las relaciones afectivo-sexuales, siendo 84% al mismo tiempo, víctimas y perpetradores de violencias. La violencia verbal fue la tipología más prevalente, con 85.5%, siendo más frecuente entre niñas y estudiantes de escuelas públicas. Las amenazas fueron mencionadas por 32.7% de los participantes, sin distinción entre sexos y redes de enseñanza. La violencia relacional fue referida por 22.4% de eses adolescentes, siendo más frecuente entre niños y estudiantes de escuelas privadas. La violencia física fue apuntada por 34.7% de los adolescentes. Las niñas aparecieron más como perpetradoras y los niños como víctimas, sin diferencia significativa entre las redes de enseñanza. La violencia sexual entre las parejas adolescentes fue identificada por 53.3% de los participantes, sin distinción entre las redes de enseñanza. Entre sexos, no hubo diferencia en cuanto a la victimización, pero los niños aparecieron como los perpetradores más frecuentes. Se lo observó frecuente ocurrencia de superposición de violencias psicológica, física y sexual. Se lo constató, también, que los adolescentes que sufren o practican violencias en los relacionamientos afectivo-sexuales son más susceptibles a presentar ideación suicida, principalmente niñas y estudiantes de la red pública. Hay presencia de normas culturales de género que influencian y legitiman algunas formas de violencia entre ellos. Solamente 5% de los adolescentes afirmaron ya haber solicitado ayuda por problemas decurrentes de violencia en las relaciones afectivo-sexuales. Primeramente, buscan a los amigos (51.5%), en segundo, a los familiares (36.7%), por último a los profesionales de salud (12.1%). Los resultados fueron semejantes a los encontrados en el estudio nacional, con destaque para Porto Alegre, en relación a la violencia física sufrida y a la legitimidad de esa forma de agresión, especialmente entre los niños. Además, se destacó la necesidad de tensionar las implicaciones del sistema de atención a la salud en eses eventos, considerándose la responsabilización y el comprometimiento de los profesionales de salud en la prevención de las violencias y en la promoción de la salud de los adolescentes.

Page generated in 0.0834 seconds