• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión de la evidencia reciente sobre los principales métodos de prevención primaria en riesgo psicosocial en el trabajo

Araya Moreno, Eduardo, Mendieta Montecinos, Lisette 09 1900 (has links)
Psicólogo/a / La presente memoria se propuso describir las principales estrategias de prevención primaria en factores de riesgo psicosocial en el trabajo: el Modelo Obrero Italiano, ISTAS21, y el PRIMA. La elección de estos métodos se realizó mediante la asesoría de una experta en salud laboral, y la información utilizada fue recopilada mediante una búsqueda bibliográfica acuciosa. El análisis contempló una revisión crítica sobre los objetivos de cada método, su concepción de los factores psicosociales, los procedimientos que establecen, y el lugar que cada método asigna a los trabajadores. Encontrando que los métodos revisados comparten el objetivo de mejorar las condiciones laborales mediante distintas estrategias, incorporando a diversos actores que guían el proceso. Se concluye que la participación de los trabajadores es fundamental para desarrollar cualquier estrategia de prevención en el trabajo, y ésta debe incorporar la decisión y acción en toda instancia del proceso, buscando mejores condiciones laborales para los trabajadores
2

Propiedades psicométricas de la escala de cambio percibido en cuidadores de personas mayores con demencia: proceso de validación en población chilena (ECP-Ch).

Aravena Castro, José Miguel 07 1900 (has links)
Introducción: la demencia es un síndrome que tiene un gran impacto en la salud y calidad de vida de los cuidadores. La Escala de Cambio Percibido (ECP) evalúa el bienestar asociado a la experiencia de cuidar a una persona con demencia (PcDem), y que puede ser de gran utilidad para evaluar intervenciones y detectar necesidades de estos cuidadores. Objetivo: adaptar y validar la Escala de Cambio Percibido versión en español en cuidadores de personas mayores con demencia de habla hispana. Método: estudio transversal. La muestra correspondió a 94 cuidadores familiares de PcDem leve y moderada que han sido atendidos en el Centro Kintun de Santiago de Chile. Se aplicó una entrevista al cuidador que contempló: antecedentes demográficos, Escala de cambio percibido-versión en español (ECP-Ch), carga del cuidador (ZBI-6) y, calidad de vida en salud (EQ-5D). En las PcDem se evaluó, severidad de la demencia (GDS-R), síntomas psicológicos y conductuales (NPI-Q) y funcionalidad (ADCS-ADL). Para la confiabilidad se realizó un análisis de consistencia interna (α cronbach) y concordancia inter-observador. Para la validez se efectuó un análisis factorial exploratorio, y se verificó la relación entre la ECP-Ch y las diversas variables a través de correlación y modelos de regresión logística. Resultados: 2 factores fueron encontrados para la ECP-Ch (Habilidades de manejo, α= 0,89, y Bienestar somático y afectos, α= 0,92), explicando un 63% de la varianza. La escala total tuvo una buena consistencia interna (α Cronbach= 0,94), y además una buena concordancia inter-observador (CCI= 0,99; IC95%= 0,95 – 0,99). En 86 sujetos, con datos completos de la PcDem a su cuidado, se observaron correlaciones significativas con la carga del cuidador, la percepción de salud, la presencia de síntomas depresivos, la funcionalidad, los síntomas psicológicos y conductuales y la angustia del cuidador asociado a estos. Mediante modelos de regresión logística, la ECP-Ch y sus dimensiones se asociaron de forma negativa con los síntomas psicológicos y conductuales (OR=1,07; 95%IC= 1,03-1,15), la sensación de carga (OR=1,48; 95%IC= 1,18-1,86), y de forma positiva con la funcionalidad (OR=0,95; 95%IC= 0,91-0,99). Discusión: La ECP-Ch es un instrumento válido y confiable. Abreviado, fácil de aplicar y con utilidad clínica para detectar diversas problemáticas referentes al cuidado cotidiano de una PcDem.
3

Factores psicosociales explicativos del voluntariado universitario

Soler Javaloy, Patricia 09 September 2002 (has links)
D.L. A 132-2008
4

Factores psicosociales y rendimiento académico

Pérez Sánchez, Antonio Miguel 28 February 1997 (has links)
No description available.
5

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS, LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL, Y LOS FACTORES PSICOLÓGICOS, PARA FOMENTAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Arroyo López, María Rosa 07 January 2019 (has links)
Durante los últimos años, se ha reconocido la importancia de considerar los factores psicosociales en los estudios de movilidad, con el fin de entender las motivaciones que guían las decisiones de las personas cuando viajan (p. ej., en qué modo, a qué hora o lugar o con quién realizan sus viajes). Esta tesis pretende contribuir a los estudios de movilidad mediante el análisis de las relaciones entre la movilidad de las personas, sus valores, actitudes sobre los modos de transporte y percepciones de los entornos peatonales y ciclistas y las características de una parte de la red social compuesta por los acompañantes en los desplazamientos y actividades. Esta tesis se enmarca en el contexto del proyecto Minerva (Estudio de la movilidad de personas mediante métodos innovadores de recogida de datos, TRA2015-71184-C2-1-R), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Para alcanzar los objetivos propuestos, se han realizado tres estudios, que responden a las hipótesis planteadas en la investigación. Los datos empleados en esta tesis, proceden de una encuesta online desarrollada en el proyecto Minerva y de una encuesta con dos oleadas realizada en el marco de un Programa de Cambio de Movilidad en el proyecto Maryposa (Movilidad de Personas en Áreas Urbanas y Pautas Sostenibles de Desplazamiento - MICINN, E29/08). La metodología empleada se basa en análisis estadísticos descriptivos previos y la modelización posterior utilizando un modelo de regresión tipo Probit en dos etapas con la corrección de Heckman en el primer estudio y Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) en el segundo y tercer estudio. Los resultados ponen de manifiesto, la influencia de los valores, las actitudes y percepciones y los acompañantes de actividades y viajes en la movilidad de las personas. Algunas de las principales conclusiones de la tesis doctoral, señalan la influencia de los acompañantes en la flexibilidad de la movilidad personal, introduciendo cierta rigidez en la movilidad del individuo, lo cual es especialmente relevante cuando los acompañantes son no familiares. El momento del día también influye, siendo más flexibles los viajes realizados por las tardes. Por otra parte, se encuentra que la movilidad sostenible está relacionada con actitudes más positivas respecto a los modos activos. Así mismo, se observan interesantes relaciones entre las características sociodemográficas y de los acompañantes en las percepciones de entornos peatonales y ciclistas mediadas por la movilidad. De igual modo, se obtiene que los valores personales explican la movilidad, así como las actitudes respecto a los modos de transporte. Por último, se proponen diversas aplicaciones prácticas que ponen de manifiesto la importancia de considerar los factores psicosociales en la planificación de los sistemas de transporte, así como en las medidas de promoción de la movilidad sostenible. / En aquests últims anys, s'ha reconegut la importància de considerar els factors psicosocials als estudis de mobilitat, amb la fi d'entendre les motivacions que guien les decisions de les persones quan viatgen (p. ex. en quin mode, a quina hora o lloc o qui realitza els seus viatges). Aquesta tesi pretén contribuir als estudis de mobilitat mitjançant l'anàlisi de les relacions entre la mobilitat de les persones, els seus valors, actituds i percepcions sobre els models de transport i l'entorn urbà i les característiques d'una part de la xarxa social composta pels acompanyants als desplaçaments i activitats. Aquesta tesi s'emmarca al context del projecte Minerva (Estudi de la mobilitat de persones mitjançant mètodes innovadors de recollida de dades, TRA2015-71184-C2-1-R), finançat pel Ministeri d'Economia, Industria i Competitivitat, com una de les línies d'investigació d'aquest. Per assolir els objectius proposats, s'han realitzat tres estudis, que responen a les hipòtesi plantejades a la investigació. Les dades emprades a aquesta tesi procedeixen d'una enquesta online desenvolupada al projecte Minerva i d'una enquesta amb dos tandes realitzada al marc d'un Programa de Canvi de Mobilitat al projecte Maryposa (MICINN, E29/08). La metodologia emprada per a l'anàlisi es basa en anàlisis estadístics descriptius previs i la modelització posterior mitjançant un model Probit en dues etapes amb la correcció de Heckman al primer estudi y Models d'Equacions Estructurals (SEM) al segon i tercer estudi. Els resultat reflecteixen la influencia dels valors, les actituds i percepcions i els acompanyants en la mobilitat de les persones. Algunes de les principals conclusions de la tesi doctoral, senyalen la influencia dels acompanyants en la flexibilitat de la mobilitat personal, que introdueixen certa rigidesa en la mobilitat del individu, la qual cosa és especialment rellevant quan els acompanyants són no familiars. El moment del dia també influeix, sent més flexibles els viatges realitzats per les vesprades. D'altra banda, es troba que la mobilitat sostenible està relacionada amb actituds més positives respecte als modes actius. Tanmateix, s'obté que els valors expliquen la mobilitat, així com les actituds respecte als modes de transport. Per últim, es proposen diverses aplicacions pràctiques que posen de manifest la importància de considerar els factors psicosocials en la planificació dels sistemes de transport, així com en les mesures de promoció de la mobilitat sostenible. / The importance of considering psychosocial factors in travel behavior research has been acknowledged over the last years. These variables improve the understanding of the motivations that lead individuals to make decisions when travelling (e.g. transport mode, timing and place or with whom they share their trips). This thesis aims to contribute to travel behavior research through the analysis of the relationships between travel behavior, personal values, attitudes toward transport modes, perceptions of cyclist and pedestrian environments and characteristics of the subset of the social network composed by companions of trips and activities. This thesis has been developed within the framework of Minerva project (TRA2015-71184-C2-1-R), funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness. Three studies have been developed in order to reach the objectives of the thesis and test the hypothesis established in the research. For this purpose, data is provided from two sources: a web-based survey developed for Minerva project and a two-wave survey conducted in a previous project (Maryposa - MICINN, E29/08) within a Travel Behavior Change Program. The methodology consists of descriptive analysis, followed by the estimation of different models. A Probit model with two-steps Heckman correction is estimated in the first study, while Structural Equation Modeling (SEM) is used for the second and third studies. Results of this thesis highlight the influence of personal values, attitudes and perceptions and travel-activities companions on travel behavior. Main conclusions of the thesis include the effect of companions on personal mobility, by adding certain rigidity on the individuals' decisions. This fact is especially relevant for non-family companions. The trip timing is also found significant, late afternoon and evening trips are more flexible than those trips executed in the morning or at night. Similarly, relationships between sociodemographics and companions characteristics with perception of the cyclist and pedestrian environment mediated by travel behavior are found relevant. Additionally, it is found that personal values and attitudes toward transport modes can explain travel behavior. Finally, several transport policy implications can be derived from this research, which point out the importance of considering psychosocial factors in transport planning and in sustainable mobility campaigns. / Arroyo López, MR. (2018). CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS, LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL, Y LOS FACTORES PSICOLÓGICOS, PARA FOMENTAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114796
6

Impacto del acoso laboral y los conflictos interpersonales en la salud de los trabajadores del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires

Escudero, María Gabriela January 2012 (has links)
Antecedentes: El número creciente de conflictos y acoso emergentes de la dinámica laboral en el Poder Judicial, el frecuente uso de licencias médicas con el consiguiente ausentismo derivado de las mismas, constituyen un problema en cuanto comprometen la prestación de un adecuado servicio de justicia. Objetivos: La presente investigación se propuso explorar el impacto de los factores psicosociales presentes en el ámbito laboral sobre la salud de los trabajadores y la organización del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Se planteó identificar los factores psicosociales relacionados con el acoso laboral y conflictos interpersonales, y explorar e interpretar los significados personales y sociales. Métodos: Se realizó un estudio con metodología mixta que comprendió dos fases de abordaje, una primera fase mediante el método cuantitativo (diseño pasivo entre grupos) y una segunda, cualitativa, donde se aplicó la metodología observacional analítica de casos. Se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas, clínicas, organizacionales y psicosociales de los individuos evaluados en las muestras. Se evaluó el estrés grupal mediante la utilización de la Escala de Apreciación de Estrés Sociolaboral (EAE) (Fernández Seara, 2000) y el grado de afectación de burnout grupal mediante la aplicación de la Escala de Maslach (EM) (Maslach et al 1996). Resultados y Discusión: De un total de 59 casos evaluados, 12 (20.3%), correspondieron a la categoría de Acoso Laboral y 47 (79.7%) a Conflictos Interpersonales. Se entrevistaron 605 individuos, correspondiendo en un 24.6% (n=149) a casos de acoso laboral y un 75.4% (n= 456) a conflictos interpersonales. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas entre el grupo de casos pertenecientes a conflicto y el grupo perteneciente a acoso laboral, sosteniéndose para la mayoría de las variables independientes, la hipótesis alterna. El tiempo de duración fue significativamente mayor para los casos de acoso laboral (U de Mann- Whitney= 149) (p = 0,005). Se verificaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de estrés sociolaboral (EAE), con la sub escala frecuencia de acontecimientos estresantes (U de Mann- Whitney= 9212) (p<0.001) y con la sub escala de intensidad del estrés (U de Mann- Whitney= 8792) (p<0.001), siendo los valores mayores para ambas sub escalas en los individuos acosados. Con la EM, se observaron valores significativamente mayores en los casos de acoso laboral, en la subescala de agotamiento emocional (U de Mann- Whitney= 369) (p<0.001). La realización en el trabajo fue significativamente menor en los individuos acosados laboralmente (U de Mann- Whitney= 414) (p = 0.001). No se observaron diferencias significativas comparativas con la sub escala de despersonalización (U de Mann- Whitney= 742) (p = 0.370) para ambos casos. La presencia de tratamiento psiquiátrico fue significativamente mayor en individuos acosados (IC95% = 6.3 (..) 34.3) (p<0.001). La variable utilización de psicofármacos en individuos pertenecientes a casos de conflicto y acoso, arrojó diferencias estadísticamente significativas (IC95% = 4.2 (..) 35.9) (p < 0,01). En el caso de la variable licencias medicas no se pudo rechazar la hipótesis nula con aumento significativo de días en el término de tiempo de seis meses posteriores a la intervención (IC95%= 15.7 (..) 70,8) (p<0.001) ) respecto de los casos de conflicto laboral. Conclusiones: En la presente investigación fue posible determinar la existencia de diferencias con significación estadística y con relevancia clínica entre los individuos expuestos a situaciones de conflicto laboral y acoso laboral. La duración de la intervención, la realización de tratamiento psiquiátrico y la utilización de psicofármacos resultaron significativamente mayores en los individuos acosados.
7

Burnout y factores psicosociales laborales en entrenadores deportivos de Lima y Huancayo / Burnout and psychosocial factors at work in sports coaches from Lima and Huancayo

Gutiérrez Sobrino, Lady de María, Alburqueque Baldeon, Guadalupe Stephania 30 October 2020 (has links)
La presente investigación es de corte cuantitativo cuyo objetivo de estudio fue relacionar el burnout y los factores psicosociales laborales en 131 entrenadores deportivos de Lima y Huancayo, cuyas edades oscilan entre los 23 y 69 años. El diseño de investigación fue no experimental transversal de nivel correlacional, para lo cual se utilizó el inventario de Maslach Burnout para entrenadores deportivos y el cuestionario de Factores Psicosociales Laborales. Para la obtención de resultados se realizó un análisis de regresión múltiple en la que se evidenció que el factor predictor del burnout es contenido y características de la tarea. También se compararon las variables en función a una serie de características propias del entrenador deportivo, tales como el nivel de educación, satisfacción con el sueldo y el tipo de trabajo, los cuales arrojaron diferencias estadísticamente significativas. En función a ello, se determinó que el desgaste emocional y la percepción de reducida realización personal están asociadas a la remuneración del rendimiento y las exigencias laborales a las cuales está sometido el entrenador en su dinámica cotidiana. / The present research is quantitative in nature and the aim of the study is to relate the burnout and psychosocial factors at work in 131 sports coaches from Lima and Huancayo, the ages range between 23 and 69 years. The research design was a non-experimental cross-sectional correlational level, for which the Maslach Burnout inventory for sports coaches and the Occupational Psychosocial Factors questionnaire were used. To obtain results, a multiple regression analysis was carried out, in which it was evidenced that the predictor of burnout is content and characteristics of the task. Variables are also compared based on a series of characteristics of the sports coach, such as level of education, satisfaction with salary and type of work, which yielded statistically significant differences. Based on this, it was determined that emotional exhaustion and the perception of reduced personal fulfillment are associated with the remuneration of performance and the work demands to which the worker is subjected in their daily dynamics. / Tesis

Page generated in 0.09 seconds