121 |
Ideologia da pena como prevenção da criminalidade / Ideologia de la pena como prevención de la criminalidadGuilherme Thomaz 12 May 2015 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / O presente trabalho objetiva trazer elementos para análise da relação de imposição de coação sobre possíveis infratores, através da pena, como forma de prevenção à criminalidade, assim como o exame de argumentos discursos- sobre a necessidade de aumento de pena, como desestimulante à criminalidade. Para tal análise foram divididos capítulos que examinam o conceito de ideologia, desde a sua gênese, sua modificação do conceito até sua concepção atual. A construção do que é entendido como verdade; o discurso da necessidade da disciplina junto ao da segurança, o controle social por meio do sistema penal; as principais formas de controle formadas através da ideologia da pena e quais são suas principais implicações no cotidiano das pessoas e na sociedade, sendo, ainda, observadas as técnicas de segurança que se modificaram com tempo, como elas foram utilizadas, com que objetivo e por quem. Por fim, como se chega ao século XX e XXI com uma espécie de teoria do controle social, que o Filósofo e Professor FOUCAULT chamou de "panoptismo social" / En este trabajo se pretende aportar elementos para el análisis de la coacción para imponer el respeto de los posibles delincuentes a través de la pena como medio de prevención del delito, así como el examen de los argumentos - discursos- en la necesidad de aumentar la pena como delito desalentador . Para este análisis, se dividieron capítulos que examinan el concepto de ideología, desde su génesis, su modificación del concepto de su diseño actual. La construcción de lo que se percibe como la verdad; tratando de la necesidad de la disciplina por la seguridad, el control social a través del sistema de justicia penal; las principales formas de control formado por la la ideologia de la pena y cuáles son sus implicaciones en la vida diaria y en la sociedad, y también sujetas a las técnicas de seguridad que han cambiado con el tiempo, la forma en que se utilizan, para qué propósito y quién. Por último, como se pone en el siglo XX y XXI con una especie de teoría del control social, la cual el filósofo y profesor Foucault llama "panopticismo social"
|
122 |
Estrategia didáctica para la prevención de la obesidad infantil en MaculBarraza Barahona, Pablo Ignacio January 2006 (has links)
El trabajo que se presenta a continuación pretende prevenir la obesidad infantil en los
párvulos, a partir de las estrategias visuales propias del diseño gráfico. Este objetivo
se inscribe en un marco referencial mucho más amplio: mejorar la calidad de vida de
la población chilena, promoviendo hábitos de consumo saludable y una actividad física
permanente y adecuada.
Hemos elegido la población infantil, porque es la etapa clave para realizar las acciones
de prevención, y la modificación de hábitos y patrones culturales es una tarea a largo plazo,
que sólo puede rendir sus frutos cuando esos niños sean protagonistas de la sociedad
chilena.
Se trata de una investigación exploratoria, que identifica las causas y las consecuencias
del problema, desde un enfoque multidisciplinario, que implica diversas miradas sobre
el tema. El presente trabajo demuestra que, en el caso de la obesidad infantil,
concurren factores culturales, económicos, sociales, médicos, sanitarios, nutricionales,
educacionales, biológicos, psicológicos, genéticos y familiares.
La alta y progresiva ingesta de alimentos ricos en grasas e hidrato de carbono,
el sedentarismo, la escasa actividad física, la inmovilidad generada por muchas horas
que pasa el niños frente al computador, al televisor, y los video juegos, los hábitos de
vida promovidos por una publicidad televisiva penetrante y agresiva, van conformando un
escenario que está transformando a Chile en un país de obesos.
Utilizando como estrategias todos los recursos del diseño gráfico, desde un enfoque
integral de la actividad profesional del comunicador visual, poniendo énfasis en su
responsabilidad social, este proyecto propone un conjunto de intervenciones focalizadas
en la comuna de Macul, que intenta contribuir a la prevención de la obesidad infantil en
los párvulos de ese sector del Gran Santiago. Ello, porque esa área ya se había iniciado
una campaña, patrocinada por el INTA y la Municipalidad de Macul, lo que nos permitió un
trabajo en terreno, práctico y atractivo, que incluyó evaluar y validar nuestras iniciativas, lo
que las puedes hacer replicables en otras zonas del país.
Concretamente, nuestra propuesta se desarrolla desde tres ejes fundamentales;
“Brincasano”, un juego especialmente diseñado para infantes de kínder y pre-kínder
de la Comuna de Macul, “Alimenta-Activa”, un CD interactivo de capacitación para las
educadoras de párvulos y una guía didáctica complementaria para los padres y apoderados
de la población escolar favorecida por el proyecto.
Aquí se detalla y se resume todo el proceso del diseño, ejecución, evaluación y
validación de estos instrumentos, como culminación de un trabajo conceptual y empírico,
que intenta aplicar los conocimientos, técnicas y estrategias desarrolladas durante toda la
formación de pre-grado en la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile.
|
123 |
Ideologia da pena como prevenção da criminalidade / Ideologia de la pena como prevención de la criminalidadGuilherme Thomaz 12 May 2015 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / O presente trabalho objetiva trazer elementos para análise da relação de imposição de coação sobre possíveis infratores, através da pena, como forma de prevenção à criminalidade, assim como o exame de argumentos discursos- sobre a necessidade de aumento de pena, como desestimulante à criminalidade. Para tal análise foram divididos capítulos que examinam o conceito de ideologia, desde a sua gênese, sua modificação do conceito até sua concepção atual. A construção do que é entendido como verdade; o discurso da necessidade da disciplina junto ao da segurança, o controle social por meio do sistema penal; as principais formas de controle formadas através da ideologia da pena e quais são suas principais implicações no cotidiano das pessoas e na sociedade, sendo, ainda, observadas as técnicas de segurança que se modificaram com tempo, como elas foram utilizadas, com que objetivo e por quem. Por fim, como se chega ao século XX e XXI com uma espécie de teoria do controle social, que o Filósofo e Professor FOUCAULT chamou de "panoptismo social" / En este trabajo se pretende aportar elementos para el análisis de la coacción para imponer el respeto de los posibles delincuentes a través de la pena como medio de prevención del delito, así como el examen de los argumentos - discursos- en la necesidad de aumentar la pena como delito desalentador . Para este análisis, se dividieron capítulos que examinan el concepto de ideología, desde su génesis, su modificación del concepto de su diseño actual. La construcción de lo que se percibe como la verdad; tratando de la necesidad de la disciplina por la seguridad, el control social a través del sistema de justicia penal; las principales formas de control formado por la la ideologia de la pena y cuáles son sus implicaciones en la vida diaria y en la sociedad, y también sujetas a las técnicas de seguridad que han cambiado con el tiempo, la forma en que se utilizan, para qué propósito y quién. Por último, como se pone en el siglo XX y XXI con una especie de teoría del control social, la cual el filósofo y profesor Foucault llama "panopticismo social"
|
124 |
Somos lo que comemos : influencia de los alimentos sobre la saludParent, Gérard, Chevalier, Philippe, Jambon, Bernard 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
|
125 |
Cuidado cultural de los pobladores para la prevención primaria del cáncer de piel según la teoría transcultural, Olmos - Perú, 2017Arredondo Sono, Nataly Mariana, Odar Javiel, María Esther January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender cómo fue el cuidado cultural para prevención primaria del cáncer de piel de los pobladores de Olmos, según la teoría transcultural. La muestra, determinada por la técnica de saturación y redundancia, fue no probabilística, siendo los informantes 13 pobladores del distrito de Olmos. Los datos se recolectaron en sus hogares a través de la observación participante, diario de campo y entrevista etnográfica, que fueron validados por juicio de expertos y prueba piloto. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis semántico obteniéndose como tema principal: Insumos y usanzas del poblador para prevenir el cáncer de piel; como subtemas: beneficios de las enseñanzas del cuidado cultural para la prevención primaria del cáncer de piel; Calidad del cuidado de la piel y tiempo de exposición al sol. Se concluye que el cuidado cultural de los pobladores de Olmos para la prevención primaria del cáncer de piel constituye una manera de identificarse con respecto a otros grupos, estas prácticas abarcan costumbres, creencias, valores y cuidados que afectarán de manera directa a su salud y consiste principalmente en usanzas reflejadas en la vestimenta y el uso de insumos oriundos del lugar como la hoja de higuerilla, aloe vera y arcilla. / Tesis
|
126 |
Medidas de Protección Contra Incendios en Túneles CarreterosCáceres Espejo, Enrique Alejandro January 2008 (has links)
El objetivo de esta memoria, es conocer el estado en que se encuentran los túneles carreteros nacionales, en relación al riesgo que implica transitarlos y las medidas de seguridad con que cuentan, en pos de prevenir, o en su defecto, aminorar las consecuencias de un eventual incendio producto de un accidente.
El estudio de esta materia es de suma importancia, pues la esfera de consecuencias que pueden darse por incendios en túneles es amplia: a parte de posibles víctimas humanas, los efectos de la temperatura y los humos, pueden provocar serios daños en la estructura misma o incluso su destrucción total. Esto trae aparejadas grandes pérdidas económicas, ya sea por el daño directo a la construcción, como por el prolongado cierre que implica su reparación.
Para efecto de este trabajo se consideraron los túneles más importantes de nuestro país, ya sea por longitud, tráfico medio diario y/o ubicación; sometiéndolos a una completa evaluación. Para ello, se chequearon las instalaciones de las estructuras seleccionadas, mediante las actuales normativas europeas que detallan los requisitos mínimos de seguridad con que deben contar los túneles, clasificándolos posteriormente de acuerdo a las bases que utiliza el programa Eurotap; proyecto que evalúa periódicamente la seguridad en túneles carreteros europeos, siendo el más importante en su tipo a nivel mundial.
Dentro de las conclusiones a las que este análisis conduce, los túneles mejores evaluados fueron el del cerro San Cristóbal y el de la autopista Costanera Norte, dado sus altos estándares de seguridad y garantías de protección a sus usuarios ante un incendio; mientras que el peor calificado, fue el túnel Cristo Redentor, presentando un alto potencial de riesgo y paupérrimas medidas de seguridad.
Luego de ésta y otras conclusiones que se expondrán más adelante, es menester destacar que si se pretende mejorar las condiciones de seguridad en túneles, específicamente ante incendios, es de primera necesidad adoptar adecuadas medidas de protección y promover una política de formación que involucre a todos los agentes relacionados con la construcción, explotación y uso de estas estructuras. Para ello, sería recomendable contar con un departamento de túneles capaz de fiscalizar sobre la materia, estableciendo normativas propias y controlando que las estructuras nacionales cumplan con las exigencias de seguridad requeridas para su tipo.
|
127 |
Modelo de gestión integrado para aumentar productividad en visitas de asesorías en terreno a empresas Pymes en Mutual Asesorías S. AAbumohor Lazo, Maximiliano Patricio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La globalización ha creado un ambiente propicio para una fuerte competencia en la economía mundial, cada vez se hace más necesaria la ingeniería para satisfacer a los clientes de manera eficiente. Esta búsqueda de la mejora continua en los productos y servicios abarca todos los mercados, inclusive el mercado de las mutualidades. Por esta razón, el presente proyecto de título consiste en disminuir la tasa se accidentabilidad a través de un modelo de gestión integrado.
El trabajo del memorista se desarrolló en la empresa Mutual Asesorías S.A, en el área de operaciones y desarrollo de clientes, filial de Mutual Seguridad de la Cámara de la Construcción encargada especializada en realizar asesorías en prevención de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Su enfoque principal se centró en los procesos dedicados a realizar visitas de asesorías en terreno a empresas de carácter Pyme, segmento muy particular para la empresa debido a su tamaño y alto riesgo laboral.
El problema se abordó desde el modelo al premio europeo de la calidad. Se utilizó tanto la información disponible tanto de la empresa como también información de carácter público extraída principalmente por la Superintendencia de Seguridad Social, encargada de regular el mercado de las mutualidades. Se generó una revisión bibliográfica sobre prevención como también de indicadores claves para la fuerza de trabajo. Se realizó un levantamiento de información para formular una correcta definición del problema alineado a la planificación estratégica de la empresa, un análisis de la situación actual y la generación de un diseño el cual permita aumentar la cantidad de visitas diarias por parte de los asesores, a través de reuniones con gran parte del personal como también salidas a terrenos con asesores.
Los resultados obtenidos proponen un sistema de reportes diarios, semanales, mensuales y semestrales buscando monitorear, con la ayuda de indicadores, aspectos críticos del proceso como la obtención de resultados, los asesores y el impacto provocado por las intervenciones en terreno. Aquellos reportes poseen incidencia en la toma de decisiones táctico-operacional como también decisiones a nivel estratégico en la gerencia de la empresa. Para logar aquello se incorporaron pequeñas mejoras en ambos sistemas de información que alimentan el área de manera de facilitar la implantación y creación de aquellos reportes. Por otro lado, se planteó un nuevo sistema de información el cual busca monitorear el comportamiento de los asesores en terreno a través de una encuesta a las empresas asesoradas. De esta manera se agrega una nueva dimensión la cual será de mucha utilidad para identificar a los mejores asesores para que puedan traspasar su conocimiento al resto.
Como resultado se tiene una propuesta que integra no solo datos, sino que incluye una perspectiva real de la situación en terreno la fuerza de trabajo obteniéndose un modelo conciso y coherentes con las necesidades reales de la empresa justificado debidamente en el presente informe.
|
128 |
Efectividad de un programa de intervención de enfermería en los conocimientos de los docentes sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en un Colegio Estatal de Lima. 2016Quispe Díaz, Brigitt Michelle January 2016 (has links)
Determina la efectividad de un programa de intervención de enfermería en los conocimientos de los docentes sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas en un colegio mixto de Lima. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental, de un solo diseño y de corte transversal. La muestra está constituida por 23 docentes de nivel secundario. Utiliza como instrumento un cuestionario, el programa Excel 2016 para el procesamiento de los datos y la T de Student. Encuentra que antes de la intervención con el programa de enfermería, 13 (56.52%) docentes no conocían sobre el consumo de sustancias psicoactivas, luego de la ejecución de la misma, el 95.65% (23) docentes conocen sobre este aspecto. Por lo tanto el programa de intervención de enfermería es efectivo. / Tesis
|
129 |
Características de la lonchera del preescolar y conocimiento nutricional del cuidador: un estudio piloto en Lima, Perú, 2016Arévalo-Rivasplata, Lupe, Castro Reto, Susan, García Alva, Geraldine, Segura, Eddy R. 17 August 2016 (has links)
Cartas al Editor
|
130 |
Aspectos de diseño conceptual, epidemiológicas y metodológicas para el estudio de la preeclampsiaMonteverde,María Pía, Coronel-Acosta,Shadia, Segura, Eddy R. 03 1900 (has links)
Carta a editor
|
Page generated in 0.0388 seconds