• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 870
  • 18
  • 14
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 922
  • 366
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 226
  • 218
  • 186
  • 171
  • 140
  • 122
  • 105
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Papel de la vasculogénesis y el estrés oxidativo en la predicción de preeclampsia, en mujeres, durante el primer trimestre del embarazo

Pinto Morales, César Andrés January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La preeclampsia es un síndrome caracterizado por remodelación anormal de las arterias espirales, defectuosa vasculogénesis y disfunción en el endotelio vascular materno. Sus características clínicas más importantes son: hipertensión y proteinuria. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor predictivo de marcadores bioquímicos relacionados con angiogénesis y estrés oxidativo sobre la ocurrencia de esta enfermedad. Se invitó a participar de este estudio a mujeres embarazadas entre las 11 – 14 semanas y se obtuvieron muestras de sangre que se congelaron hasta ser analizadas. Se seleccionaron todas las muestras de sangre de embarazos preeclámpticos (n=32) y cinco controles para cada caso provenientes de embarazos normotensos (n=143). El análisis multivariado mostró que solamente dos marcadores bioquímicos (sFlt1 y PlGF) y uno clínico (IMC) son independientes y significativamente predictores de la aparición de preeclampsia a las 11-14 semanas de gestación. Además, se demostró que la combinación de éstos, pueden predecir en el primer trimestre de la gestación a más de las mitad de las mujeres que desarrollarán preeclampsia, con solo un 10% de falsos positivos
182

Detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas en bacterias nosocomiales Gram negativas, aisladas en recintos hospitalarios veterinarios

Oyarce Vargas, David Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las infecciones nosocomiales de origen bacteriano constituyen una preocupación constante y creciente tanto en el ámbito de la salud pública como en el de la salud animal, debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad. Entre los factores que explican esta condición, está el aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, siendo cada vez más frecuente el fenómeno de multiresistencia en las cepas involucradas. Entre los antimicrobianos que han visto reducida su efectividad se encuentra el grupo de las tetraciclinas, fármacos de amplio espectro utilizados con diferentes fines terapéuticos. Las bacterias resistentes a estos antimicrobianos presentan genes denominados tet, describiéndose en la actualidad 43 de ellos que codifican, principalmente, proteínas de eflujo activo y proteínas de protección ribosomal. El objetivo de este trabajo fue la detección de cuatro genes de resistencia a tetraciclinas- tet(A) y tet(B), involucrados en la codificación de proteínas de eflujo y tet(M) y tet(O), involucrados en la codificación de proteínas de protección ribosomal- mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), en cepas bacterianas Gram negativas ambientales descritas como nosocomiales, previamente aisladas y caracterizadas en los años 2007 y 2008. La aplicación de esta técnica de biología molecular permitió detectar en cepas fenotípicamente resistentes mediante antibiograma por difusión en agar, al menos uno de los cuatro genes de resistencia a tetraciclinas. En un alto porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia también se detectó al menos un gen de resistencia y en algunas cepas sensibles a tetraciclinas se obtuvo este mismo resultado. Los resultados de este trabajo señalan que la detección de genes tet complementaría la técnica del antibiograma de la Microbiología clásica en el estudio de la resistencia bacteriana a tetraciclinas
183

Detección del gen de resistencia blaTEM en bacterias descritas como nosocomiales

Yañez Muñoz, Diego Alberto January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante el año 1928 Alexander Fleming descubre la penicilina, capaz de inhibir el crecimiento bacteriano. Sin embargo, poco tiempo después se descubren bacterias capaces de resistir a la penicilina y a los nuevos antimicrobianos. Esto último, hasta hoy suscita gran preocupación entre la comunidad científica, especialmente en el ámbito de la Salud Pública, pues el uso indiscriminado de antimicrobianos, subdosificación, errores en el ritmo horario y el consumo de pequeñas cantidades de antimicrobianos desde alimentos producidos por animales de abasto, son algunos de los factores que influencian la aparición de cepas resistentes, debido al aumento en la presión de selección sobre estas poblaciones bacterianas. Esta capacidad de resistencia a la acción de un antimicrobiano está determinada por genes presentes en el genoma bacteriano, los cuales pueden ser constitutivos o hábilmente incorporados mediante diferentes mecanismos. Así, en esta Memoria de Título se detectó -mediante PCR convencional- y secuenció un fragmento del gen de resistencia a β-lactámicos denominado blaTEM, en tres cepas bacterianas resistentes, encontrándose altos valores de identidad nucleotídica con las secuencias de la base de datos de GenBank®, lo cual permitió obtener 3 controles positivos nativos de origen veterinario para futuras investigaciones / Programa AUCAI, Universidad de Chile
184

Determinación del nivel de conocimiento de la enfermedad de Chagas, del riesgo de infestación vectorial domiciliaria e infección en la población rural de tres regiones endémicas de Chile

González Aguilar, Ricardo Alberto January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El conocimiento que poseen los habitantes de zonas endémicas sobre la enfermedad de Chagas y sus vectores es un factor de importancia en el diseño de modelos epidemiológicos. Para determinar dicho nivel de conocimiento, se realizaron encuestas en zonas rurales de la región de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. También, se recopiló información sobre las características físicas de las viviendas que podrían ser factores de riesgo para la infestación domiciliaria con el vector triatomino e infección humana por T. cruzi, y se clasificaron como factor de bajo, medio o alto riesgo. Mediante modelos de regresión se predijeron ambos riesgos e identificaron zonas de riesgo en las tres regiones. Se encontró que el 50,7% de los encuestados en la región de Coquimbo, 32,1% en Valparaíso, y 12,3% en la región Metropolitana describe correctamente la enfermedad. El 37% de los encuestados en Coquimbo, 18,8% en Valparaíso, y 9,6% en la región Metropolitana reconoce al vector en imágenes. Se destaca que entre el 70-90% de los encuestados no conoce las medidas a tomar frente a la presencia de vectores en sus domicilios. En los resultados de los modelos de probabilidad de infestación e infección, se evidencia que las áreas de mayor riesgo de ocurrencia de la enfermedad se encuentran en la Región de Coquimbo. Finalmente, se concluye que es necesario reforzar la educación de la población en las regiones de estudio, enfatizando en el reconocimiento de vectores y las medidas que deben tomarse frente a la presencia de éstos en viviendas y zonas aledañas / Proyecto FONDECYT 1100339
185

Identificación y valoración de impactos económicos asociados a peste porcina clásica en países de la subregión andina

Bravo Peña, Felipe Esteban January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La presente memoria de título buscó identificar y valorizar los principales impactos económicos asociados a la presencia de Peste Porcina Clásica (PPC) en países de la subregión andina, considerando de que se trata de la enfermedad porcina más importante en términos económicos, y desde el año 2000 está bajo un plan continental de erradicación a cargo de la Organización de las naciones unidas para la alimentación (FAO). Para poder realizar la valoración de los impactos, se hizo necesario conocer el cuerpo normativo que rige los programas de control y erradicación de la PPC en países de la subregión andina, identificar los tipos de pérdidas que genera la presencia de la enfermedad, y finalmente determinar la cantidad de factores de producción que se ven afectados en presencia de la enfermedad. Se recopilaron datos mediante revisión bibliográfica y mediante el uso de documentos de trabajo interno de la FAO. Adicionalmente se realizaron encuestas a expertos de 6 países, y se realizaron entrevistas a profesionales encargados de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de los países de la subregión andina. La investigación evidenció una ausencia de estandarización de conceptos entre países, lo que dificultó los análisis comparativos, junto con una muy baja existencia de datos previos sobre pérdidas económicas y la ausencia de registro de las pérdidas generadas por la PPC en la subregión. Lo anterior obligó a destinar muchos esfuerzos a la generación de información primaria de las pérdidas a través de expertos y SVO, que finalmente permitió tener una primera aproximación hacia datos cuantitativos. Los datos obtenidos mediante la presente memoria, otorgan una base para el análisis y para la generación de simulaciones del impacto de PPC, lo que permitirá a los SVO tomar decisiones con una mayor cantidad de antecedentes, menor incertidumbre, y mayor eficiencia económica. / Proyecto FAO, TCP/RLA/3305
186

Estudio epidemiológico de efectividad de vacunas contra vibriosis en salmón del Atlántico (Salmo salar)

Ribas Seguel, Andrea Cecilia January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio epidemiológico evaluó la efectividad de vacunas a partir de las mortalidades acumuladas atribuibles a vibriosis (Vibrio sp.) en la especie Salmon salar. Además, se comparó la efectividad de las vacunas comerciales durante el periodo 2004 – 2005 y la influencia de periodo de desarrollo de inmunidad (PDI), macrozona de origen y uso de antibióticos en la efectividad de las vacunas. Se analizaron las encuestas provenientes de 15 centros de las regiones X y XI de Chile, pertenecientes a 8 empresas. Los resultados confirmaron que la vacunación efectivamente es un manejo preventivo contra la presencia de Vibriosis (RR = 0,34) y que existen diferencias significativas entre los promedios de mortalidades entre los grupos vacunados y no vacunados. Mediante análisis de varianza se observaron diferencias significativas entre las mortalidades de las vacunas comerciales. Al evaluar PDI, macrozona y uso de antibióticos (Análisis de varianza factorial), éstos resultaron influir en la eficacia de las vacunas comerciales utilizadas por los centros participantes en el estudio. No se pudo evaluar la interacción entre PDI y vacunas. Estos resultados indican que factores, como los antes mencionados, pueden influenciar positiva o negativamente el desempeño de las vacunas
187

Factores organizacionales que influyen en la seguridad laboral : caso de una empresa chilena

Pinochet Reymond, Fernanda, Toro Vildósola, Alejandra Isabel 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El propósito de la presente tesis es identificar y analizar la existencia e importancia de factores relacionados con el entorno laboral del empleado, que estén involucrados en la ocurrencia de accidentes laborales. El proceso de estudio se basará en una amplia revisión de literatura sobre accidentabilidad y seguridad laboral, tanto en el ámbito de la investigación empírica como información de datos oficiales a nivel nacional. Para el trabajo se realizó un cuestionario a un grupo de 102 trabajadores en obra, de la empresa de construcción civil CVV, la cual fue creada por el Doctor Roberto Carvalho, quien la desarrolló a lo largo de su extensa investigación sobre seguridad laboral en la empresa química brasileña BASF, para la cual trabajó por 18 años. Su trabajo será brevemente explicado, utilizado como motivación y posteriormente comparado con el caso nacional a estudiar. Finalmente, se expondrá la metodología, proceso de análisis, descripción de la muestra y los procesos de información usados, para concluir con los resultados, conclusiones y recomendaciones, los cuales demuestran la presencia y relevancia de elementos intrínsecos de la administración en la ocurrencia de accidentes laborales.
188

Conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de 3 comunas de bajos ingresos de la RM, en factores de riesgo de caries temprana de la infancia según factores sociodemográficos y acceso a educación en salud oral

Peña Durán, Consuelo Alejandra January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es producto de una compleja interacción de factores de riesgo culturales, sociales, de comportamiento, nutricionales y biológicos. Para abordarla se considera relevante la Educación en Salud Oral. Para diseñar, realizar y evaluar intervenciones educativas, es necesario conocer cuánto saben padres y madres sobre esta patología, para reconocer qué aspectos son necesarios reformular o reforzar y comprender ciertos hábitos. El propósito de este estudio, es describir el conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de edad de 3 comunas de bajos ingresos de la Región Metropolitana, en Factores de Riesgo de Caries Temprana de la Infancia y compararlo según Factores Sociodemográficos y Acceso a Educación en Salud Oral. Materiales y Métodos: Se diseñó un cuestionario para medir el conocimiento de las madres en Factores de Riesgo de CTI (Factor Primario de la CTI, Hábitos de Alimentación, Hábitos de Higiene y Visitas al Odontólogo). Se encuestó a 114 madres de niños de hasta 71 meses de edad de las comunas de Independencia, Conchalí y Maipú. El análisis de datos se hizo mediante el programa estadístico SPSS. Resultados: El 63,7% de las madres obtuvo Nivel de conocimiento Suficiente. Poseían mayor conocimiento en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo. El Nivel de conocimiento resultó ser dependiente del Acceso a Educación en Salud Oral e independiente del Quintil al que pertenecía la madre, su Nivel Educacional y su Edad. Conclusión: A través de intervenciones educativas diseñadas de manera adecuada para la población objetivo, se debe reforzar el conocimiento de las madres en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo y aumentar su conocimiento en Hábitos de Higiene y Factor Primario de la CTI.
189

Promoción y prevención de la salud mental en la universidad

Bello Luna, Diego 16 July 2019 (has links)
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú. / La conferencia trató sobre la prevención y promoción de la salud mental en la PUCP y el Programa de Intervención Comunitaria de la OSOE.
190

Sistema Integral de Información para Centros Comerciales que Permita Reducir los Problemas de Seguridad Operacional / Comprehensive Information System for Shopping Centers that Allows Reducing Operational Safety Problems

Caballero Guisbert, Carlos Enrique, Ludeña Loyaga, Guillermo, Mesones Torres, Pablo Gustavo 20 November 2018 (has links)
Los centros comerciales aglomeran una gran cantidad de personas, bienes e infraestructura; por ello, son susceptibles a sufrir accidentes, que los visitantes y/o trabajadores tengan una emergencia médica, o ser víctimas de robos. Adicionalmente, sufrir demandas por cualquiera de los casos anteriores. Por ello, es necesario que las instalaciones se encuentren en perfecto estado de mantenimiento y operatividad para así poder minimizar los problemas de Seguridad Operacional y sus consecuencias personales, materiales y legales. El Sistema Integral consiste en considerar todos los procedimientos de chequeo de locales y áreas comunes, así como también el seguimiento de los cronogramas de ejecución de dichos chequeos y el levantamiento de las observaciones encontradas. De esta manera, no sólo se supervisan los locales, sino también al personal encargado de los chequeos. El sistema no sólo es aplicable a centros comerciales, también puede ser empleado en centros educativos, centro de salud, edificios de oficinas, plantas industriales, etc. Puede aplicarse a cualquier instalación que requiera conservar en óptimas condiciones sus instalaciones para salvaguardar la integridad de sus ocupantes e infraestructura. Hemos comprobado que el uso consistente de esta herramienta permite mejorar el estado general de las instalaciones y, por consiguiente, reducir los problemas de Seguridad Operacional. Sección obligatoria en la que el autor o los autores exponen en breves líneas lo esencial del trabajo. / Shopping centers agglomerate a great number of people, assets and infrastructure. Therefore, they are susceptible to accidents, visitors and workers may have a medical emergency, or are victims of theft. Additionally, shopping centers suffer legal demands for any problems above. For that reason, it is necessary that the facilities are in perfect condition of maintenance and operability in order to minimize the problems of Operational Safety and its personal, material and legal consequences. This Integral System considers all the checking procedures of retail and common areas, as well as the follow-up of the schedule of execution of the checklist and the solution of the problems found. In this way, not only the retailers are supervised, but also the personnel in charge of the checks. The system is not only applicable to shopping centers, it can also be used in educational centers, health centers, office buildings, industrial plants, etc. It can be applied to any installation that requires keeping its facilities in optimum conditions to safeguard the integrity of its occupants and infrastructure. We have verified that consistent use of this tool allows to improve the general state of the facilities and, consequently, the reduction of Operational Safety problems. / Tesis

Page generated in 0.0412 seconds