• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Validación de la cuenta total de leucocitos en frotis sanguíneo como alternativa de campo al uso del hemocitómetro en especímenes de Salmo salar sanos

Véliz Cardemil, Guido Sebastián January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Una de las principales características de los sistemas productivos es su alto grado de intensidad, por lo que siempre es necesario contar con herramientas que nos permitan monitorear el estado sanitario de los individuos que forman parte de éste. El control de los agentes etiológicos, las enfermedades y los factores que contribuyen a su presentación como el hacinamiento, agentes estresores, nutrición, atención y manejo, permiten que los animales puedan crecer y desarrollarse logrando sus máximos potenciales genéticos en términos productivos acorde a su bienestar fisiológico. En la actualidad existen diversas metodologías que se usan para obtener información relacionada con el estado sanitario de peces en cultivo intensivo. Estos procedimientos, dentro de los cuales se encuentran la toma de muestras de órganos y necropsias, están aceptados y validados, pero la mayoría de las veces contemplan el sacrificio del pez. El uso de estudios hematológicos, que en la actualidad no forman parte de los métodos de rutina en salmones, también permiten el monitoreo de una población o de un mismo individuo repetidas veces. En mamíferos, se utilizan como prevención y apoyo al diagnóstico en forma rutinaria lo que es de gran valor para conocer el estado sanitario de un individuo y establecer la presencia o ausencia de una condición patológica. Dentro de las técnicas hematológicas utilizadas en todas las especies se encuentra el método del hemocitómetro, que es el método estándar para realizar los recuentos totales de células en sangre. Otra técnica, es el estudio del frotis sanguíneo, cuyo objetivo principal es realizar los recuentos diferenciales de células y el análisis morfológico, pero que en algunas especies como humanos y caninos, se utiliza como un método indirecto para los recuentos totales de células leucocitarias. Ambas técnicas son complementarias, ya que permiten obtener la cantidad total de células sanguíneas presentes (eritrocitos, leucocitos, trombocitos), y la distribución y morfología respectivamente. Sin embargo, desde un punto de vista práctico, el método del hemocitómetro es muy complejo de utilizar en terreno debido especialmente a la experiencia del observador y al tiempo que se requiere para obtener un resultado confiable. En humanos y caninos se ha logrado obtener estandarizaciones para la utilización del frotis sanguíneo como base para extrapolar los recuentos totales de células en sangre, lo que en peces aún no ha sido descrito, estrategia que podría tener un gran potencial de aplicación. Un método práctico y asequible como herramienta de trabajo de terreno que permita contar con una cuenta celular más efectiva en sangre de peces, permitiría instalar el uso de este tipo de exámenes como rutina para así tener una mejor aproximación del estado sanitario sin sacrificio de los animales. De esta forma, el presente estudio tiene como objetivo principal correlacionar el método tradicional de recuento total y diferencial de células con un método indirecto efectuado sólo en frotis sanguíneo en peces sanos a fin de obtener información hematológica consistente y confiable en individuos de importancia económica / Financiamiento: CORFO Sanitario (2009-6682)
2

Identificación y expresión del gen constitutivo sdhA, de Piscirickettsia salmonis cepa LF-89 en salmones del Atlántico (Salmo salar) desafiados y en cultivo celular infectado

Montecinos Rojas, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / P. salmonis es la bacteria responsable de la enfermedad denominada “piscirickettsiosis”, una de las principales amenazas para la industria acuícola de salmones en Chile. La gran tasa de mortalidad que produce la enfermedad en los sistemas productivos justifica la necesidad de entender cómo el agente es capaz de diseminarse y de persistir en los peces. Es así que los métodos moleculares se presentan como una vía rápida de diagnóstico mediante el uso de sus diferentes herramientas. Mediante el uso de herramientas de alineamiento de secuencias genéticas, se logró identificar la secuencia codificante, nunca antes descrita, del gen constitutivo sdhA, ampliamente estudiado en diversos organismos y utilizado en estudios como marcador de viabilidad celular y bacteriana. El presente estudio, utilizando qPCR realizó la comparación de la expresión del gen sdhA en los tejidos hepático, renal, esplénico y cultivo celular infectado, mostrando una expresión significativamente mayor en riñón y cultivo celular infectado, y por otra parte, familias de peces Salmo salar con una susceptibilidad diferencial a la enfermedad / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1120608
3

Efecto de la administración de dietas con diferentes niveles de etoxiquina sobre su concentración en el músculo del salmón del Atlántico (Salmo salar). Estudio preliminar

Gambra Middleton, Rodrigo Eduardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Departamento de Ciencias Clínicas. / Con el objetivo de estudiar la presencia de etoxiquina en filetes de salmón del Atlántico y su concentración, obtenida después de alimentar peces con dietas que incorporan este antioxidante en diferentes concentraciones, se diseñó un experimento que contempló condiciones propias del manejo en terreno en el sur de Chile. Para ello, en este estudio preliminar se utilizó quinientos cinco salmones, los cuales fueron alimentados durante sesenta días con cinco dietas experimentales que contenían 11, 21, 107, 221 y 398 partes por millón de etoxiquina y una dieta control libre de ella. A continuación, algunos fueron sometidos a ayuno y otros continuaron siendo alimentados con la dieta libre de etoxiquina, durante 28 días, y fueron muestreados en los días 0, 3, 7, 14, 21 y 28 de esta etapa. Las muestras fueron analizadas mediante Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC) con detección de fluorescencia y las concentraciones detectadas fueron comparadas con los Límites Máximos Residuales de 10, 500 y 1.000 partes por billón correspondientes a las legislaciones de Alemania, los Estados Unidos de Norteamérica y Japón, respectivamente. La dispersión de los resultados obtenidos indicó una gran variabilidad individual de los peces. Además, se detectó la presencia de etoxiquina en filetes del grupo control hasta el día 21 del período post-administración de etoxiquina. En los peces que recibieron 21 y 398 partes por millón de etoxiquina, esta superó el LMR 10 partes por billón hasta el día 28 en aquellos peces que continuaron consumiendo la dieta control. Esto también ocurrió en los peces que recibieron 221 y 398 partes por millón de etoxiquina y luego fueron sometidos a ayuno. En los peces ayunados que recibieron 398 partes por millón de etoxiquina, los LMR Los resultados obtenidos permiten recomendar la utilización de un número poblacional más elevado cuando se trabaja con peces en condiciones de terreno, así como también el análisis de los alimentos con métodos de alta sensibilidad, entre otras medidas.
4

Determinación de factores de riesgo asociados a la presentación de brotes de anemia infecciosa del salmón en Salmo salar cultivados en Chile

Jiménez Bluhm, Pedro January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAv; Orthomixoviridae: Isavirus), es un agente etiológico que produce un cuadro clínico sistémico y letal únicamente en el salmón del Atlántico (Salmo salar), caracterizado por causar anemia grave y hemorragia de diversos órganos. Los primeros casos de esta enfermedad se reportaron en Noruega, en 1984. Desde el mes de julio de 2007 se han reportado continuos brotes de la enfermedad en el territorio nacional, centrándose en las regiones X y XI. Durante el periodo comprendido entre los meses de enero a diciembre del año 2008, se muestrearon branquias, riñón anterior y corazón, de distintos centros de agua dulce y de mar de una empresa salmonera con centros ubicados entre la Región del Maule (VII) hasta la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo (XI). Estas muestras fueron luego analizadas por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa reversa en tiempo real (Real time RT-PCR), con el fin de detectar la presencia del virus ISA. Además, se recolectó información epidemiológica (indicadores productivos y ambientales) durante el muestreo y posteriormente a éste, a través de los registros computarizados de cada centro productivo. De esta forma fue posible establecer así una completa base de datos para ser analizada estadísticamente. Se encontró una relación inversamente proporcional a la presentación de brote de ISAv asociado a las siguientes variables: Peso al brote (p=0,047), peso al traslado (p=0,032) y promedio diario de oxígeno disuelto (p=0,025). Las variables que se relacionaron directamente proporcional con la presentación de brotes fueron: días de ayuno (p=0,006); carga promedio de Caligus rogercressegy por pez y por centro (p=0,011), cantidad de meses en producción en mar por generación antes de presentar brote (p=0,004 y p=0,005); y mortalidad acumulada a las ocho semanas antes del brote (p=0,03). Además, se observó una mayor incidencia de la enfermedad durante los meses de primavera y se correlacionó positivamente el índice de predación de los sitios de cultivo con los días de ayuno (p=0,011)
5

Determinación del nivel y extensión del desequilibrio de ligamiento en el grupo de ligamiento XI asociado a peso corporal en cuatro poblaciones del salmón del Atlántico

López López, Paulina Fabiola January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los programas de selección aplicados en la salmonicultura han considerado diferentes características a seleccionar, siendo la principal el peso corporal por su fácil medición y por ser el determinante en el precio final del producto, obteniendo una alta tasa de respuesta a la selección. El objetivo de este estudio es determinar huellas de selección a nivel molecular a través del nivel y extensión del desequilibrio de ligamiento en el grupo de ligamiento 11 que alberga un loci de carácter cuantitativo para peso corporal. Para ello se consideraron cuatro poblaciones del salmón del Atlántico, tres de las cuales corresponden a poblaciones comerciales que difieren en la intensidad de selección aplicada y una población naturalizada que actúo como control negativo. Los resultados indican que existen altos niveles de desequilibrio de ligamiento en la extensión del cromosoma en estudio, encontrando huellas de selección en las tres poblaciones comerciales en la región donde se determinó la posición del loci de carácter cuantitativo. En el caso de la población naturalizada no se presentó este patrón de selección, siendo coincidentes estos resultados con la historia poblacional de los cuatro grupos en estudios / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No.1090632
6

Factores de riesgo para la presentación de la deformación mandibular en salmón del Atlántico (Salmo salar) de cultivo

Mardones Loyola, Fernando O. January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A fines de 1998 y principios de 1999 comienzan a aumentar significativamente el número de casos de peces salmonídeos de cultivo con Deformaciones en la Mandíbula, provocando gran impacto y desconcierto en los diferentes centros de cultivo del sur de nuestro país. La enfermedad se manifestó en la fase de engorda en mar afectando principalmente a la especie Salmo salar o comúnmente llamada Salmón del Atlántico. En este estudio observacional de tipo retrospectivo de casos y controles, se ha trabajado con 64 grupos de peces de Salmón del Atlántico, en los cuales se determinan posibles factores de riesgo asociados a la enfermedad, así como se obtiene una visión global de cómo repercute esta enfermedad en los centros afectados y su comportamiento en términos epidemiológicos. Dentro de los factores de riesgo se exploraron aquellos propios de los peces como origen de procedencia de la ova y cepas o variedades posiblemente relacionadas. También se analizaron factores ambientales como época o estación y temperatura del agua en su ingreso a la fase de mar. Aspectos de manejos de la industria como peso de ingreso de los peces, drogas administradas a la biomasa y, la relación entre las diferentes enfermedades que afectan a estos organismos y la deformación mandibular también fueron analizadas. Por último, se han hecho análisis simples del comportamiento de la enfermedad en torno a las características de la mortalidad de peces con DM, eficiencia de conversión alimentaria y rendimiento de estos grupos, reflejados en el peso promedio mensual de la masa
7

Evaluación de la Respuesta Inmune de Salmón del Atlántico (Salmo salar) a Complejos Inmunes con Piscirickettsia salmonis

Soto Lampe, Edith Verónica January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / El desarrollo de la salmonicultura chilena ha sido acompañado por la aparición de una serie de patologías. Actualmente, la enfermedad infecciosa responsable de las mayores mortalidades y el consiguiente impacto económico en la industria, es la Septicemia Rickettsial de los Salmónidos (SRS) o piscirickettsiosis. Debido a que los tratamientos con antibióticos no han proporcionado un control eficaz de los brotes infecciosos, se han desarrollado vacunas como método de prevención contra la enfermedad. Sin embargo, la eficacia de vacunas comerciales basadas en bacterinas de Piscirickettsia salmonis, ha mostrado resultados variables, y la información sobre la efectividad de formulaciones experimentales basadas en proteínas recombinantes y en ácidos nucleicos en pruebas experimentales y de campo es escasa, lo cual pone de manifiesto la necesidad de investigar nuevas alternativas en el desarrollo de vacunas. El objetivo central de este estudio fue comparar el efecto de una formulación basada en complejos inmunes con P. salmonis inactivada con el de una formulación preparada con la bacterina libre, sobre el sistema inmune de salmón del Atlántico (Salmo salar). De esta forma, se evaluaron algunos parámetros de la respuesta inmune innata como el estallido respiratorio de los leucocitos y la actividad de la lisozima, los cuales no se habían estudiado previamente con este patógeno y en el modelo animal empleado. Además, se evaluó la respuesta inmune humoral adquirida, comparando el nivel de anticuerpos en peces inmunizados. La inmunización con complejos inmunes tuvo un efecto positivo sobre los mecanismos innatos, ya que indujo una mayor actividad de los leucocitos comparado con la bacterina libre, lo cual fue demostrado por el aumento de la actividad de la lisozima en suero, y la producción de ión superóxido. Por otro lado, no se detectaron diferencias significativas en la producción de anticuerpos entre los grupos inmunizados y el grupo control, y la respuesta observada en este grupo pudo deberse a la exposición previa de salmón del Atlántico a microorganismos que comparten estructuras antigénicas con P. salmonis, lo cual fue demostrado en el ensayo de aglutinación por la reactividad cruzada de los sueros con Arthrobacter sp. y Flavobacterium psychrophilum. En general, bajo las condiciones del estudio, la formulación con la bacterina libre mostró una tendencia a disminuir las respuestas innatas y adquiridas, sugiriendo un efecto inmunosupresor de P. salmonis en salmón del Atlántico. La estimulación de leucocitos de salmón in vitro, no mostró diferencias significativas entre los tratamientos con complejos inmunes y la bacterina libre. Sin embargo sugirió una respuesta dependiente de la dosis agregada. Para cumplir con los objetivos planteados fue necesario implementar una serie de técnicas inmunológicas que permitirán, en próximos estudios, correlacionar los resultados obtenidos en los distintos ensayos con el nivel de protección inducido y su duración, de manera que aumentará nuestro conocimiento de la inmunología de Salmo salar, y hará posible predecir la efectividad de vacunas experimentales en etapas tempranas posteriores a la inmunización / Development of Chilean salmon industry has been accompanied by the appearance of a series of diseases. Today, the infectious disease responsible of the highest mortalities and the resulting economic losses of the industry is salmonid rickettsial septicemia (SRS) or piscirickettsiosis. Because the antibiotic therapies have failed to provide an effective control system of outbreaks, vaccines have been developed as a prevention method. However, effectiveness of commercial vaccines based on P. salmonis bacterins, has shown variable results, and there is a lack of information about the effectiveness of experimental vaccines based on recombinant proteins or nucleic acids in laboratory and field trials, which reveals the need of research on new approaches in the field of vaccine development. The central aim of this study was to compare the effect of a formulation based in immune complexes of inactivated P. salmonis with the effect of another one prepared with the free bacterin, on the immune system of Atlantic salmon (Salmo salar) Therefore, some innate parameters as leucocyte respiratory burst and lysozyme activity, where evaluated. This parameters had not been previously studied with this pathogen and in the fish model employed. In addition, the adaptive humoral immune response was evaluated by comparing the antibody levels in immunized fish. Immunization with immune complexes had a positive effect on innate mechanisms, and led to a greater activity of leucocytes, which was shown by the increased lysozyme activity in serum, and superoxide anion production. On the other hand, statistically significant differences in antibody production were not detected between immunized and control groups, and the observed response inside this group may be due to previous exposure of Atlantic salmon to microorganisms that share antigenic structures with P. salmonis, which was shown by the crossreactivity of the assessed sera with Arthrobacter sp. and Flavobacterium psychrophilum in the agglutination assay. Under the conditions of this study, the free bacterin based formulation showed a tendency to diminish the innate and acquired immune responses, suggesting an immunosuppressive effect of P. salmonis on Atlantic salmon. In vitro stimulation of salmon leucocytes didn’t show significant differences between treatments with immune complexes or bacterin alone. However, it suggested a dose-dependent response. To achieve the aims of this study, it was necessary to develop several immunological techniques which will allow, in future researches, make a correlation between the obtained results of all this different assays with the induced protective level and its duration, in such a way that will increase our knowledge of Salmo salar immunology, and will allow the prediction of experimental vaccines effectiveness at early stages after immunization
8

Análisis de la resistencia genética a Piscirickettsia salmonis en Salmón del Atlántico (Salmo salar) mediante un modelo umbral

Jara Vidal, Ignacio Alberto January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Un total de 2.461 individuos de Salmón del Atlántico (Salmo salar), de 29 familias de propios hermanos, con aproximadamente 85 individuos por familia en etapa de pre-smolt fueron desafiados con la bacteria Piscirickettsia salmonis para inducir la enfermedad piscirickettsiosis (SRS). El análisis se realizó definiendo la sobrevivencia a la enfermedad como una característica binaria mediante un modelo binario (MB) y como la respuesta binaria a una suma de factores de efecto desconocido que se comportan según una curva de distribución normal, llamado modelo umbral (MU). El principal parámetro que se obtuvo fue la heredabilidad la que se definió como la capacidad de sobrevivir frente al desafío con el agente patógeno. Además se calculó la respuesta a la selección, definiéndose como la disminución de la mortalidad poblacional debido a la infección con el patógeno. La heredabilidad y la respuesta a la selección fueron analizadas con ambos modelos al día 30, 40 y 51 obteniéndose heredabilidades de entre 0,195 a 0,25 para el modelo binario y de entre 0,457 a 0,417 para el modelo umbral; mientras que la respuesta a la selección con el modelo binario fue entre -0,019 y -0,066 y para el modelo umbral varió entre -0,082 y -0,179. Estos resultados llevan a pensar que un programa genético tendiente a seleccionar la población por su capacidad genética para resistir la piscirickettsiosis, tendría una efectividad considerable y podría ser una buena alternativa para aumentar la competitividad de la industria salmonícola nacional / Proyecto Corfo-Innova (05CT6 PP-10)
9

Estudio epidemiológico de efectividad de vacunas contra vibriosis en salmón del Atlántico (Salmo salar)

Ribas Seguel, Andrea Cecilia January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio epidemiológico evaluó la efectividad de vacunas a partir de las mortalidades acumuladas atribuibles a vibriosis (Vibrio sp.) en la especie Salmon salar. Además, se comparó la efectividad de las vacunas comerciales durante el periodo 2004 – 2005 y la influencia de periodo de desarrollo de inmunidad (PDI), macrozona de origen y uso de antibióticos en la efectividad de las vacunas. Se analizaron las encuestas provenientes de 15 centros de las regiones X y XI de Chile, pertenecientes a 8 empresas. Los resultados confirmaron que la vacunación efectivamente es un manejo preventivo contra la presencia de Vibriosis (RR = 0,34) y que existen diferencias significativas entre los promedios de mortalidades entre los grupos vacunados y no vacunados. Mediante análisis de varianza se observaron diferencias significativas entre las mortalidades de las vacunas comerciales. Al evaluar PDI, macrozona y uso de antibióticos (Análisis de varianza factorial), éstos resultaron influir en la eficacia de las vacunas comerciales utilizadas por los centros participantes en el estudio. No se pudo evaluar la interacción entre PDI y vacunas. Estos resultados indican que factores, como los antes mencionados, pueden influenciar positiva o negativamente el desempeño de las vacunas
10

Evaluación de la inmunoprotección de una vacuna oral contra la anemia infecciosa del salmón y su efecto sobre la modulación del transcrito Mx en salmón del Atlántico (Salmo salar)

Caruffo, Mario January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La anemia infecciosa del salmón (ISA) es una enfermedad sistémica causada por un orthomyxovirus, la cual tiene un fuerte impacto económico-productivo en el salmón del Atlántico. Actualmente, existen comercialmente disponibles varias vacunas contra ISA, sin embargo, todas estas formulaciones son de carácter inyectable, generando estrés en los peces y dejándolos susceptibles a efectos adversos producto de la inyección y el manejo. En el presente trabajo, se evaluó una vacuna experimental contra ISA de entrega oral, que contiene como antígenos la hemoaglutinina-esterasa y la proteína de fusión del virus. Los resultados indican que la vacunación oral es capaz de inducir una protección efectiva frente al desafío con un aislado chileno de alta virulencia, correlacionado con la inducción de anticuerpos IgM específicos contra el virus. Por otra parte, la vacuna fue incapaz de modular la expresión del transcrito con rol antiviral Mx, indicando la importancia de la respuesta humoral en la supervivencia a la enfermedad. Este estudio provee nuevo conocimiento sobre la protección entregada por una vacuna oral contra ISA, siendo de ayuda en el desarrollo de nuevos métodos preventivos o validación de los ya existentes / Laboratorio de Investigación y Desarrollo Biológicos CENTROVET

Page generated in 0.0608 seconds