• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 870
  • 18
  • 14
  • 9
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 922
  • 366
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 291
  • 226
  • 218
  • 186
  • 171
  • 140
  • 122
  • 105
  • 101
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Efectividad del programa educativo “Sin larvas no hay mosquito” en el nivel de conocimientos sobre la prevención del dengue en estudiantes del I.E El Paraiso 7220 Villa María del Triunfo, año 2013

Medina Alberco, Myriam María January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad del programa educativo “Sin larvas no hay mosquito” en el nivel de conocimientos sobre la prevención del dengue en los estudiantes de la I.E El Paraíso 7220. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental. La población está conformada por 68 estudiantes escolares, obtenida por muestreo no probabilístico. La técnica que se utiliza es la entrevista y el instrumento un cuestionario que es aplicado antes y después del programa educativo durante los meses de noviembre y diciembre del 2013. Los resultados muestran que el nivel de conocimientos de los estudiantes escolares sobre la prevención del dengue, antes de la aplicación del programa educativo es nivel de conocimientos medio 41.1% (28 estudiantes) y después de la aplicación, es de nivel conocimientos alto 53% (36 estudiantes), demostrando que el programa educativo es efectiva en el incremento de conocimientos a los estudiantes sobre la enfermedad, medidas de prevención y control del dengue (prueba Chi Cuadrado X2: 18.6 con un nivel de significancia de 0.05), aceptando la hipótesis del estudio y comprobándose así la efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos. / Tesis
212

Nivel de conocimientos y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 - 35 años que acuden al C.S Santa Magdalena Sofía - El Agustino 2014

Pizarro Zarate, Leidy January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 - 35 años que acuden al C.S Santa Magdalena Sofía. Asimismo se sabe que una de las funciones principales de la enfermera es la de impartir sus conocimientos y realizar actividades que contribuyan a mantener la salud del individuo, familia y comunidad. El tipo de estudio es cuasi experimental de corte transversal ya que nos permite estudiar la variable en un tiempo y espacio determinado; se utiliza como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario, el cual es aplicado a una muestra de 60 mujeres. Los resultados son, las mujeres encuestadas sobre autoexamen de mama, el 58.3% tienen un nivel alto de conocimientos, el 23.3% nivel medio y el 18.3% un nivel bajo. En prácticas del autoexamen de mama, el 73.3% tienen prácticas adecuadas y el 26.7% inadecuadas. / Trabajo académico
213

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Lira Tineo, Katherine Susana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas sobre la técnica del autoexamen de mama en usuarias de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017. El estudio fue de tipo observacional, con diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. Se trabajo con una muestra de 119 usuarias. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. Para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba Chi Cuadrado, el cual se consideró significativo cuando el valor de “p” era menor a 0.05. Encuentra que la edad promedio de las usuarias es de 29.2 años, encontrándose la mayoría en un rango de edad entre 20 a 28 años (52.1%). La mayoría posee un nivel de educación de secundaria completa (25.7%), un estado civil de convivencia (52.1%), es ama de casa (52.9%) y proceden del mismo distrito (82.4%). La mayoría es usuaria de condones masculinos (29.4%), ha tenido un solo hijo (19.4%) y solo una pareja sexual (60.5%) y el 32.8% han tenido antecedentes familiares directos de cáncer de mama. El nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en las usuarias de planificación familiar fue de un nivel medio (70.59%) a bajo (13.45%). Las actitudes hacia la técnica de autoexamen de mama fue de indiferencia (60.50%) a aceptación (26.89%). La mayoría de las usuarias tuvo prácticas inadecuadas de autoexamen mamario (63.03%). Al analizar el nivel de conocimiento y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama, se observó que existe diferencia porcentual significativa entre las variables siendo p=0.011 para conocimientos y actitudes y p=0.001 para conocimientos y prácticas, teniendo un grado de significancia de 0.05. Concluye en que existe una relación entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas de la técnica del autoexamen de mama en las usuarias del servicio de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017. / Tesis
214

Factores en el personal de salud que limitan al adolescente el acceso a los servicios de salud y reproducción para la prevención del embarazo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza octubre-diciembre 2016

Lopez Narvaez, Violeta January 2019 (has links)
Identifica los factores en el personal de salud que limitan el acceso de los adolescentes que acuden a los servicios de salud y de reproducción del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, para la prevención del embarazo. La investigación es de carácter cualitativo y ha tomado instrumentos como las historias de vida, entrevistas a profundidad y observación participante para identificar qué limita al adolescente acceder a los servicios de salud reproductiva. El trabajo se completó con el método cuantitativo mediante la aplicación de encuestas. / Tesis
215

Nivel de conocimientos sobre hidatidosis humana tras la aplicación de un programa preventivo en niños de quinto de primaria, Institución Educativa N° 36002 “Las Azules” Huancavelica - 2014

Pariona Díaz, Andrea Teodora January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Evalúa los niveles de conocimientos sobre hidatidosis humana tras la aplicación de un programa preventivo en niños. Realiza un estudio prospectivo, longitudinal, cuasi - experimental en 28 niños entre 9 a 12 años de edad, de la Institución Educativa N° 36002 “Las Azules” de la localidad de Huancavelica, excluyéndose niños que hayan padecido hidatidosis. Se les aplica un programa educativo planteado bajo el modelo didáctico operativo de Bustos (MDO), que desarrolla tres contenidos: conocimientos sobre quiste hidatico, sobre medidas preventivas, y sobre hidatidosis humana. Se aplica un cuestionario que media los puntajes obtenidos. Encuentra que la mediana del conocimiento sobre quiste hidatídico en los niños en el pretest 20 y en el postest llegó a 24 puntos, en el conocimiento sobre medidas preventivas fue en el pretest de 7 y en el postest de 9 puntos, y en el conocimiento sobre hidatidosis humana fue de 26 puntos en el pretest y de 33 puntos en el postest. Existen diferencias significativas en la mejora de los puntajes en los niveles de conocimienotos en los tres elementos en el grupo experimental. Concluye que el programa educativo aplicado bajo la metodología MDO, mejoró los niveles de conocimientos sobre hidatidosis humana en niños. / Tesis
216

Relación entre el Nivel de Conocimiento y Actitud Sobre Medidas Preventivas Frente a la Tuberculosis Pulmonar en Escolares del Nivel Secundario de la Institución Educativa Manuel a. Odria del Distrito de Ciudad Nueva Tacna 2012

Factor Carrillo, Esther Suliana 13 May 2013 (has links)
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre medidas preventivas frente a la Tuberculosis Pulmonar en escolares del nivel secundario de la Institución Educativa Manuel A. Odria del distrito Ciudad Nueva Tacna 2012, para lo cual se realizo un estudio tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, con una muestra probabilística de 228 escolares. Para la selección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario, para la relación entre variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95% de confiablidad y significancia de p<0.05. Los resultados obtenidos indicaron que el 52,6% presentó un nivel medio de conocimiento y el 70,6% mostró actitud positiva; obteniendo como resultados que existe relación entre variables.
217

La factibilidad del consejo preventivo sobre accidentes de tráfico en atención primaria

Martín Cantera, Carlos 16 January 2006 (has links)
Introducción: Los Accidentes de Tráfico (AT) son un problema de salud importante por la mortalidad, morbilidad y discapacidades que originan. Existen tres grupos de mayor riesgo: población de 15-24 años usuarios de motocicletas, población de 18-34 años ocupantes de turismos en carretera y peatones >65 años en zona urbana. En el marco de las actividades preventivas y como un elemento primordial del trabajo de los profesionales de Atención Primaria (AP) se encuentra la educación sanitaria en estilos de vida o comportamientos que afectan directamente al estado de salud. Para la prevención de los AT es importante la educación sanitaria y es responsabilidad de los profesionales sanitarios (PS) efectuar el consejo preventivo en seguridad vial.Objetivos e Hipótesis: Son Objetivos de este trabajo: 1. Determinar nivel de conocimientos y actitudes de los profesionales de la AP sobre consejo preventivo de AT relativo a: Epidemiología (datos de incidencia y/o prevalencía), lesiones más habituales producidas por los AT, utilización de medidas de seguridad activa y pasiva a recomendar en la población, consumo de bebidas alcohólicas, consumo de medicamentos y otras sustancias potencialmente peligrosas en la conducción de vehículos y enfermedades relacionadas con la capacidad de conducción.2. Determinar la factibilidad del consejo preventivo sobre seguridad viaria desde la AP en cuanto a: Grado de responsabilidad de cada PS (médicos generales, pediatras y enfermeras), elementos facilitadores y elementos barrera.Hipótesis: 1. El nivel de conocimiento sobre la prevención de AT es insuficiente para realizar un consejo preventivo. 2. El nivel de conocimiento y la actitud sobre la seguridad vial de los profesionales de la AP es diferente en función de edad, sexo, núcleo familiar, profesión (médico o enfermera), experiencia en servicios de urgencias y experiencia personal en AT y 3. Los profesionales de AP consideran poco factible el consejo preventivo en AT por falta de tiempo.Método:Diseño: El presente trabajo se ha realizado mediante la combinación de metodología cuantitativa y cualitativa. El estudio cuantitativo es descriptivo transversal y el cualitativo mediante la tecnica de los grupos focales. El periodo de realización de ambos estudios fue de Octubre 2000 a Marzo 2001. Ambito: Centros de Atención Primaria de Barcelona ciudad. Sujetos de estudio: médicos (generales y pediatras) y personal de enfermería de AP en Barcelona ciudad. Instrumentos de medida: Encuesta autoadministrada sobre conocimientos y actitudes respecto al consejo preventivo sobre seguridad viaria y análisis de grupos focales. Variables: Según las dos herramientas de trabajo serán: edad, sexo, estado civil, número de hijos, profesión, centro de trabajo, grado de conocimiento sobre consejo preventivo, grado de responsabilidad, elementos facilitadores y elementos barrera (tiempo, incentivos, motivación y nivel de autoconfianza).Resultados:Estudio cuantitativo.Tasa de respuesta al cuestionario de 54,8% (187/341). Respondieron 74,6% mujeres y 25,4% hombres, media de edad 41,3 años (DE 8,3), rango 23-64 [IC 95%: 40,1-42,5] años. Llevaban una media de 11,6 años trabajando (DE 7,6), rango 1-43 años de práctica [IC 95%: 10,5-11,7]. Declaran haber tenido experiencia personal o familiar relacionada con algún AT el 59,9% [IC 95% 52,9-66,9]. La variable principal (puntuación del total del test) mostró una media de 11,3 (IC 95% 10,9-11,7). La puntuación total del test se relacionó de manera inversa y estadísticamente significativa con edad (r=-0,344; r2 = 0,118; p<0,001) y años de experiencia (r=-0,194; r2 = 0,038; p=0,009). La superación del test de conocimientos se relacionó con la profesión de medico (OR 3,7; IC95% 1,5-9), grupo edad hasta 45 años (OR 3,1; IC95% 1,3-7,6) y ser conductor (OR 2,9; IC95% 1,04-8,3). Estudio cualitativo.Se realizaron 4 entrevistas grupales (grupos focales), 3 segmentando según tipo de profesional sanitario y la cuarta con participación de todos los profesionales.Los AT se perciben como grave problema, pero no prioritario. Se identifica una falta significativa de coordinación de esfuerzos para reducir los AT desde diversos ámbitos. El grado de sensibilización de los PS hacia los AT es variable en función de que hayan trabajado en un servicio de urgencias, que hayan tenido experiencias directas con AT o que tengan hijos. Las principales barreras para la viabilidad de su aplicación son: falta de tiempo, formación, información sobre la efectividad de las intervenciones preventivas, falta de recursos y de motivación relacionada con el desconocimiento de la efectividad de estos consejos. Se destacan entre los elementos que podrían facilitar la aplicación de este programa: disponer de información sobre efectividad intervenciones aplicadas, manuales de ayuda, material de apoyo en consulta, sensibilización de los profesionales de AP previa al inicio de la aplicación del programa y coordinación de esfuerzos con otros ámbitos para reforzar la efectividad de este programa. Conclusiones1. Los profesionales sanitarios de AP tienen un nivel de conocimientos intermedio, que precisa de actividades formativas.2. Los PS consideran el consejo preventivo en AT es una actividad importante, pero no prioritaria.3. Las principales barreras para aplicar el consejo preventivo detectadas por los profesionales de AP son: falta de tiempo, ausencia de recursos materiales (educativos y de apoyo), escasa formación y baja motivación.4. Los elementos que facilitarían el consejo preventivo en AT son: Información sobre efectividad de la intervención, material de apoyo en consultas, campañas de sensibilización y aumento de tiempo para esta función.5. Los profesionales sanitarios creen necesario que por parte de la administración sanitaria y las sociedades científicas, se realicen actividades sensibilización entre los PS y de coordinación con otros colectivos implicados. / 1. Introduction:Traffic accidents (TA) are a health significant problem due to the mortality, morbility and disabilities they cause. There are three major risk groups: population between 15-24 years old motorbike users, population between 18-24 car drivers, and pedestrians in urban zone older than 65 years. In the frame of the preventive activities, and as a basic work element of Primary Health Care (PHC) Professionals, we could find the health education on lifestyles or behaviors that directly affect the Health Status. Health Education is essential and it is Health Practitioners´ responsibility to give advice in road safety.2. Objectives and hypotheses: The aims of this work are: 1. To assess the level of knowledge and attitudes of PHC Professionals about TA preventive advice relating to: epidemiology (incidence and prevalence), frequent injuries produced by TA, use of active and passive safety measures to be recommend to the general population, alcohol consumption, drugs consumption and other potentially dangerous substances for driving as well as illnesses affecting driving abilities.2. To explore the feasibility of AP preventive advice about road safety on: responsibility of every (HP) (general practitioners, pediatricians, and nurses), facilitator elements and barrier elements. The hypotheses are as follows:1. The level of TA prevention knowledge is not enough to make a preventive advice.2. PHC Professionals knowledge as well as their attitude towards road safety are different depending on age, sex, familiar core, profession (doctor or nurse), experience in emergency services, and personal experience in TA.3. PHC professionals consider the preventive advice non factible due to lack of time.3. MethodDesign: this work has been done with the combination of quantitative and qualitative methodologies. The quantitative study is descri ptive transversal and the qualitative one by focal group's technique. Both studies took place from October 2000 to March 2001.Setting: Primary Attention Centers in the City of Barcelona.Study subjects: Doctors (General Practitioners and Pediatricians) and Nurses in Barcelona. Measure tools: self survey on preventive road safety advice knowledge and attitudes, and analyses of focal groups. Variables: according to working tools they would be: age, sex, civil state, number of children, profession, work center, knowledge level on preventive advice, responsibility grade, facilitator and barrier elements (time, incentives, motivation, and level of self confidence).4. ResultsQuantitative study:Rate of response to the questionnaire of 54.8 % (187/341). Answered by 74.6% women and 25.4% men, average age of 41.3 years old (SD 8.3), ranging 23-64 years old (CI 95%: 40.1-42.5) years. They were taking an average of 11.6 working years (SD 7.6), ranging 1-43 years of practice [CI 95 %: 10.5-11.7]. They declare to have personal or relative experience related to some TA 59,9 % [CI 95 % 52.9-66.9]. The main variable (score of the whole test) showed an average of 11.3 (CI 95 % 10.9-11.7). The total score of the test was connected to age in an inverse and statistically significant way (r = -0.344; r2 = 0.118; p < 0.001) and years of experience (r = -0.194; r2 = 0.038; p = 0.009). The overcoming skills test were connected to the profession of the Doctor (OR 3.7; CI95 % 1.5-9), age group up to 45 years (OR 3.1; CI95 % 1.3-7.6) and being driver (OR 2.9; CI95 % 1.04-8.3).Qualitative studyFour grouped interviews were carried out (focal groups), three segmenting according to type of Health Professional and the fourth one with participation of all professionals.TA are perceived as a serious problem, but not a main priority. It has been identified a significant lack of coordination of efforts to reduce the TA from diverse areas. The level of awareness of the HP towards the TA is changeable depending on having been employed with an Emergency Services dealing directly with TA or those having children on their ownThe main barriers for the viability of its application are: lack of time, training, information about the efficiency of the preventive actions, lack of resources and of motivation related to the ignorance of the efficiency of these advices. The highlighted elements that might ease the application of this program are as follows: to have information about efficiency applied actions, help handbooks, supporting material in surgeries, awareness of PHC professionals before the beginning of the program application, and coordination of efforts with other areas to reinforce the efficiency of this program.5. Conclusions1. PHC professionals have a intermediate level of knowledge, which need formative activities.2. HP consider important the preventive advice in TA, but not as a priority activity.3. The main barriers to apply the preventive advice detected by PA professionals are: lack of time, absence of material resources (educational and supporting), shortage of training, and low motivation.4. The elements that would ease the preventive advice in TA are: Information on intervention efficiency, supporting material in surgeries, awareness campaigns, and increase in time for this function.5. Health Professionals believe is necessary that the Health Authority as well as Scientific Societies are aware of the importance of activities carried out between HP and other involved groups.
218

Factores pronósticos del cumplimiento de los objetivos de un programa de rehabilitación cardiaca

Durà Mata, María José 25 November 2005 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de morbimortalidad. En España la cardiopatía isquémica ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares. Su incidencia ha aumentado de forma discreta pero sostenida en los últimos años mientras que la mortalidad en fase aguda ha disminuido. De este modo, la cardiopatía isquémica se ha convertido en una enfermedad crónica, con una alta prevalencia y un elevado impacto sobre los pacientes, sus familias y sobre la sociedad en general. El tratamiento de la cardiopatía isquémica debe afrontarse de forma global contemplando la prevención, la reducción de la sintomatología, la estabilización del proceso arteriosclerótico, y la reducción de la discapacidad, la reincorporación laboral y social de estos pacientes. Los programas de rehabilitación cardiaca presentan una estructura multidisciplinaria que incluye el entrenamiento físico y la modificación de los factores de riesgo cardiovascular. Los beneficios de la rehabilitación cardíaca (RC) incluyendo prevención secundaria de factores de riesgo cardiovascular (FR) están bien demostrados. Sin embargo, se encuentra poco extendida. Conocer las características del paciente que se relacionan con mayor éxito de la RC permitirá la adecuación en medios y personal, mejorando los costes y estableciendo programas con diversos grados de complejidad y quizás contribuyendo también a su implantación.Objetivo: Determinar las variables asociadas a mayor reducción de FR en pacientes incluidos en un programa de RC. Material y Método: Pacientes tratados tras un infarto de miocardio en nuestro Hospital entre 1995-1997. Se realizó una valoración inicial de los FR, factores físicos, psicosociales y de la enfermedad. Estos pacientes realizaron un programa de RC. A los 12 meses se realizó una nueva valoración de los FR, así como de la evolución.Resultados: 128 candidatos, 123 aceptaron participar en el programa. 13 abandonaron por causas médicas. Se analizan 110 pacientes (100 ?:10 ?). Inicialmente la media de FR fue de 2,69 y de 1,58 a los 12 meses. (p<0,001). Se redujeron significativamente la proporción de hipertensos y de tabaquismo, La proporción de pacientes que realizaba ejercicio físico aumentó de forma significativa, la proporción de pacientes con cifras de lípidos fuera de los valores recomendados no mostró diferencias significativas. La proporción de obesos aumentó y este aumento se relacionó de forma significativa con el abandono del tabaquismo. Se introdujeron todas las variables explicativas iniciales en un modelo de regresión logística: el sexo, las comorbilidades, la actividad laboral y las responsabilidades familiares influyen significativamente en la reducción de FR obteniendo un modelo matemático que nos permitirá predecir el número de FR que reduciremos.Conclusión: El perfil del paciente en el que más éxito tendremos en la reducción de factores de riesgo es un varón sin comorbilidades con una actividad laboral con escasa actividad física y que no tiene responsabilidades familiares. Estas variables se relacionan mediante un modelo matemático que permite predecir el número de factores de riesgo que se reducirán. / Cardiovascular diseases are the first cause of mortality. In Spain Ischaemic cardiac disease causes the major number of cardiovascular deaths. Its incidence has increased slightly but constant in the last few years. Mortality in the acute phase has decreased. Thus ischaemic cardiac disease has become a chronic disease with a high prevalence and a high impact over patients, their families and our society in general.The treatment of ischaemic cardiopathy must be faced globally taking into account prevention, reduction of the symptoms, stabilization of the atherosclerotic process, reduction of discapacity, return to work and social readaptation of this patients. Cardiac rehabilitation programs are multidisciplinary structured including physical training and risk factor modification. The benefits of cardiac rehabilitation (CR), including secondary prevention, are broad and compelling. Despite this evidence programs are still few. To know the individual, physical and psychosocial characteristics related to better rehabilitation outcomes will allow the adaptation of program intensity. Developing individualised programs with different grades of interventions obtaining better outcomes and minimizing costs, and perhaps it will contribute to expand cardiac rehabilitation.Objective: The aim of this study is to determinate the variables associated with better risk factor reduction in patients included in a cardiac rehabilitation programme. Methods: Myocardial infarction patients included in CR program. The program consisted in physical exercise, educational sessions and risk factor and lifestyle counselling. Data about risk factors and personal, psychosocial and physical characteristics were collected initially and at twelve monthsResults: 123 patients acceded to participate. 13 did not complete the program for medical reasons. The average number of risk factors was 2, 69 initially and 1, 58 at follow-up (p<0,001). The proportion of Hypertensive patients and smokers was reduced significantly. The percentage Of patients that exercise regularly increased significantly, There was no difference in dislipemia. Obese patient proportion increased. This increase was significantly related with smoking give up. All variables were included in a logistic regression model. Gender, co morbidities, work activity, and family responsibilities are significance associated with risk factor reduction. A mathematical model that allows us to predict the number of risk factors that will be reduced in particular patient was obtained.Conclusion: The patient profile associated with better risk factor reduction is a man, without comorbidities with a low activity job and who has no family responsibilities. These variables are related by a mathematical formula that allows us to predict the number of risk factors that will be reduced.
219

Eficacia de la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica en atención primaria

Muñoz Pérez, Miguel Ángel 03 April 2006 (has links)
A pesar de que la mortalidad por cardiopatía isquémica ha disminuido en los últimos años y de que España es uno de los países con una menor incidencia de esta enfermedad, todavía constituye la primera causa de muerte en nuestro país.En la presente tesis se abordan distintos aspectos relacionados con la enfermedad coronaria: la utilización de servicios sanitarios, la presencia de desigualdades en el tratamiento recibido en función de la clase social o de la edad, y la eficacia de un tratamiento preventivo intensivo realizado desde la atención primaria de salud.Los objetivos del estudio fueron: determinar si el tiempo transcurrido desde un acontecimiento coronario y la calidad de vida percibida tras el mismo se relacionan con un aumento en la utilización de los servicios de atención primaria; analizar si existen diferencias en el tratamiento recibido y en el grado de control obtenido por los pacientes con enfermedad coronaria en función de su nivel educativo o clase social; analizar si los pacientes mayores de 64 años con enfermedad coronaria estable, reciben un tratamiento diferente en la prevención de recurrencias y analizar la eficacia de un programa intensivo de prevención secundaria en la reducción de recurrencias y mortalidad y la mejora en el control de factores de riesgo, estilos de vida y calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria estable.Se realizó un ensayo clínico en la comunidad, multicéntrico, con asignación aleatoria de la intervención por conglomerados - áreas básicas de salud (ABS)-. Se establecieron dos grupos de pacientes independientes y geográficamente separados, mediante asignación aleatoria de 23 ABS. Uno de los grupos recibió una intervención intensiva preventiva y el otro los cuidados habituales. Se incluyeron 983 pacientes que habían sufrido una angina inestable o un infarto de miocardio en los 6 años previos, y se encontraban clínicamente estables en el momento del reclutamiento y se les siguió durante tres años.El grupo intervenido recibió recordatorios trimestrales para citarse con su médico de familia. En las visitas de control se realizaban mediciones de presión arterial y peso, y se aconsejaba acerca de los estilos de vida saludables. Semestralmente se realizaban analíticas para evaluar el control lipídico y glucémico. El grupo de control sólo fue contactado para obtener la información inicial y final del estudio.Los análisis de los estudios transversales mostraron que los pacientes que sufrieron un acontecimiento coronario más recientemente, consultaron con mayor frecuencia con su médico de familia, los pacientes coronarios que utilizaron el sistema público de salud recibieron un tratamiento preventivo y alcanzaron un control de factores de riesgo similar independientemente de su nivel socioeconómico y los pacientes mayores de 64 años recibieron un menor tratamiento en la prevención de recurrencias coronarias que los menores de esa edad. El ensayo clínico, tras tres años de seguimiento, puso de manifiesto que la aplicación de un programa intensivo de prevención secundaria de cardiopatía isquémica, conducido por médicos de atención primaria, no consiguió disminuir el número de recurrencias coronarias ni de muerte, no mejoró la calidad de vida de los pacientes y solo consiguió un mejor control de la presión arterial y mayores cifras de HDL colesterol en la población intervenida. / Mortality caused by coronary heart disease (CHD) has been reduced in the last decades . Although Spain is among the countries with lowest incidence of CHD, this diseases is already the first cause of mortality in our country.This thesis analyze several aspects of CHD: health services utilization, inequalities on secondary prevention depending on social class and educational level or age, and the efficacy of an intensive prevention programme from primary care setting.The objectives of the different studies comprised in this thesis were: To determine whether the time elapsed and the perceived quality of life after an acute coronary event are associated with utilization rate of primary care services; to know whether CHD secondary prevention differs among social class and educational levels in terms of cardiovascular risk factor control and treatment; to analyse whether the management of coronary heart disease patients over 64 years of age cared by family physicians differed from that of the rest; and to analyze the efficacy of an intensive program of secondary prevention led by general practitioners to reduce cardiovascular recurrences and mortality and to improve risk factor control, lifestyle, and quality of life in patients with stable CHD.We carried out a multicenter, community based, randomized clinical trial. Patients were randomized depending on their primary health care center to receive an intensive intervention program or to receive the usual care. 983 patients who had suffered an angina or myocardial infarction in the previous 6 years and were stable clinically in the moment of the recruitment were included. Patients in the intervention group received quarterly reminders to consult with their general practitioner (GP). In all consultations with their GP, both blood pressure and weight were registered, and patients received education on healthy lifestyles. Twice a year a laboratory test was obtained from patients in the intervention group to evaluate the control of the lipids and glucose. Patients in the control group were only contacted at the beginning and at the end of the study.The different analysis performed showed the following results: The shorter time elapsed since the last coronary event was an important factor related with frequent attendance in coronary heart disease patients regardless of cardiovascular comorbidity, and perceived quality of life; CHD patients over 64years received less drugs for coronary event recurrence prevention than their younger counterparts despite their worse cardiovascular risk profile; CHD patients in the lower SES received similar treatment for secondary prevention and achieved similar control of risk factors. No social inequalities were found in secondary prevention in CHD patients using the National Health System in Spain. An intensive secondary prevention conducted by general practitioners could improve long term blood pressure control and increase high density lipoprotein cholesterol, in patients with stable coronary disease but had no benefit on the rest of risk factors, quality of life, event recurrence, and mortality rates.
220

Nivel de Conocimiento de Prevención del Cáncer y su Relación con los Estilos de Vida en los Estudiantes de Educación de la UNJBG Tacna – 2012

Medina Quispe, Jéssica Lourdes 12 September 2013 (has links)
El presente trabajo titulado: Nivel de Conocimiento de prevención de cáncer y su relación con los Estilos de Vida en los Estudiantes de Educación de la UNJBG Tacna-2012, es una investigación de tipo descriptivo correlacional, Transversal ; cuyo objetivo fue determinarlos el nivel de conocimientos y la relación que existe con los estilos de vida de los estudiantes de educación. Para la determinación de la población, la muestra estuvo constituida por 252 estudiantes de educación de 1er año a 5to año y se elaboro 2 instrumentos para cada variable y se realizó la validez de los mismos por los expertos. Las conclusiones fueron que el nivel de conocimiento de prevención del cáncer se relaciona con los estilos de vida (P<0,05)., sin embargo la mayoría de estudiantes de educación tienen un conocimiento medio de prevención de cáncer y los estilos de vida en su mayoría son medianamente saludables, siendo en un menor porcentaje los que tienen un estilo de vida saludable, esto resulta preocupante ya que están podrían estar próximos a tener estilos de vida no saludables , ya las actividades académicas como otros factores sociales intervienen en el comportamiento de la persona así como también el poco impacto del sector de salud en cuanto a promover la prevención del cáncer.

Page generated in 0.0441 seconds