• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 72
  • 26
  • 14
  • 13
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Descripción del Balance Dinámico en Seleccionados Nacionales de Atletismo, Básquetbol y Vóleibol, Utilizando el Star Excursion Balance Test

Merino Osorio, Catalina, Núñez Herrera, Daniela January 2007 (has links)
No description available.
2

Programa de Prevención del Sida en Bares del Barrio Universitario

Antonio M., Cecilia January 2005 (has links)
El SIDA es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Mas de 20 millones de seres humanos han muerto por su causa en los últimos 20 años, y se estima que 40 millones de personas viven actualmente con el VIH/SIDA. En Nuestro país, la población más vulnerable corresponde a las mujeres y jóvenes, y la vía de contagio del SIDA más frecuente es por relaciones sexuales, esto es debido a que a medida que ha pasado el tiempo, las conductas de estos grupos se han liberado y flexibilizado, teniendo una vida sexual más abierta, adelantándose las edades de iniciación sexual. Desde el año 1991 en Chile se han realizado diversas campañas de comunicación tendientes a prevenir el contagio del SIDA. Estas propuestas si bien han sido efectivas a la hora de entregar información a la población sobre la gravedad, las causas y las formas de prevención de la epidemia, les ha faltado ser más directas a la hora de promover la prevención. Esto se debe a que en nuestra sociedad el tema del SIDA ha sido abordado como un tema valórico, sin darle el enfoque que este realmente tiene; Un problema de salud pública. De esta manera la comunicación directa y efectiva se ve coartada a la hora de educar sobre la prevención, que es el único método para frenar la epidemia. Si bien, en las últimas campañas, se ha comenzado a mencionar y promover al preservativo como método preventivo, este aún no está libre de prejuicios ni de temores, en especial por parte de las mujeres a la hora de proponer su uso a la en las relaciones sexuales. Es en atención a la problemática descrita, que se cree que es de principal importancia, crear conciencia en el individuo de su responsabilidad en la prevención, promover conductas preventivas en forma efectiva y clara, derribar la estigmatización del condón, informando y educando correctamente de sus usos y beneficios, ya que sólo así se podrán modificar creencias y conductas erróneas frente a este y utilizarlo realmente como medida efectiva de prevención. Es por ello que existe una necesidad de abordar la prevención de forma natural, insertándolo en la cotidianidad de la población, posicionarlo en su mente y generar en él una reflexión sobre la sexualidad responsable y el sexo seguro.
3

Factores de Riesgo y su Relación con la Práctica de Medidas Preventivas Sobre el Cáncer de Piel. Centro de Salud san Francisco Tacna – 2012

Trelles Trelles, Aurelly Alicia 12 September 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado Factores de Riesgo y Su Relación con la Práctica de Medidas Preventivas de Cáncer de Piel. Centro de Salud San Francisco Tacna - 2012.Tuvo como propósito un estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional. Se elaboró un instrumento para medir las variables, validado por especialistas. Se encuestaron a 111 usuarios que acudieron a consulta externa al Centro de Salud San Francisco. Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS y para determinar la correlación de variables se hizo uso de las pruebas de Ji-cuadrado. Los resultados obtenidos en el estudio fueron los siguientes; en cuanto a los factores de riesgo 61,3% de los encuestados sufrió de insolaciones solares severas, el 28,8% manifestó estar expuesto al sol por su trabajo y el 55% se expone a veces a radiaciones solares por sus actividades de recreación. El 49,5% de los entrevistados obtuvieron un nivel medio de práctica de medidas preventivas sobre cáncer de piel y el 48,6% presentaron un nivel bajo, llegando a la conclusión que los factores de riesgo de exposición a rayos ultravioleta por trabajo, actividades recreativas y sufrir insolaciones solares severas tienen una relación significativa con el nivel de práctica de medidas preventivas sobre cáncer de piel.
4

Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de cuatro jardines infantiles pertenecientes a las comunas de Maipú y Peñalolén

Hernández Parra, Bárbara January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en preescolares de las comunas de Maipú, carente de suplementación artificial de fluoruros en sus aguas de consumo y de Peñalolén fluorurada con 0,6 mg/l, la prevalencia y severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 200 niños de 3 a 5 años, de cuatro Jardines Infantiles de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de Creatinina. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 24% en Maipú y el 55% en Peñalolén. No se observaron diferencias significativas para los distintos grupos etáreos y los indicadores de Prevalencia de Caries e Historia y Severidad de la Caries. En Maipú el Porcentaje libre de caries para los niños de 3, 4, y 5 años fue de 26,6%, 25% y 9%, respectivamente. A su vez, el índice c.e.o.d. alcanzó 3,37; 3,06; 4,63 en cada grupo etáreo. En Peñalolén el Porcentaje Libre de Caries fue de 65,95% en niños de 3 años, 46,66% en niños de 4 años y de 37,5% en los niños de 5 años de edad. El índice c.e.o.d. alcanzó los 1,12; 2,51 y 2,25 para cada grupo según edad, respectivamente. La prevalencia según sexo, para la totalidad de la muestra estudiada reveló un Porcentaje Libres de Caries de 44% para las niñas y de 33,6% para los niños. La Historia y severidad de la Caries cuantificada en el Índice c.e.o.d. fue de 3,42 en los niños y de 3,33 en las niñas de Maipú. En Peñalolén dicho Índice fue de 2,53 en los niños y 1,17 en las niñas. Sin embargo, no hay evidencias experimentales para establecer que existen diferencias por sexo. La dosis diaria de ingesta de fluoruros fue de 21,28μg F/Kg./día en los preescolares de Maipú y de 66,62 μg F/Kg./día en los preescolares de Peñalolén. Considerando que los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros son de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día se confirma que la comuna de Maipú se encentra bajo este nivel óptimo y que Peñalolén se ubica dentro de este rango. Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor aproximado de 19,03 μg F/Kg./día en Maipú y de 17,22 μg F/Kg./día en Peñalolén. Este aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos. La frecuencia de cepillado diaria es de 3,15 veces, donde el 31% de los niños de Maipú y 33% de los niños de Peñalolén ingieren la pasta dental. La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 46,5% con una frecuencia diaria de 0,67 tazas/día. Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de 3 a 5 años de la comuna de Maipú no fluorurada, es mayor que en la comuna de Peñalolen fluorurada, y que la ingesta de fluoruros es superior en esta última comuna.
5

Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de un jardín infantil de la comuna de Peñaflor

Campos Bustos, Bianca Irene January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en preescolares de la comuna de Peñaflor, fluorurada con 0,6 mg/lt., la prevalencia y severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 74 niños de 3 a 5 años, de un Jardín Infantil de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de creatinina. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 43,2 %. La prevalencia y severidad de la caries se acrecentó a medida que aumentaba la edad del grupo estudiado. Para los niños de 3, 4, y 5 años los porcentajes libres de caries del 50%; 51,6%; 69,6%, y c.e.o.d. de 1,3; 2,51; 2,52, respectivamente. La prevalencia según género, mostró un porcentaje de niños libres de caries del 38,9% para los hombres y 47,4% para las mujeres y un índice c.e.o.d. de 2,41 y 1,97 respectivamente. La dosis diaria de ingesta de fluoruros para el total de niños preescolares, fue de 65,64 μg F/Kg./Día, valor que está dentro de los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros, que es de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día. Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor de aproximadamente de 45 μg/Kg./Día. Este aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos. La frecuencia de cepillado diaria es de 3,89 veces, donde el 44,9% de los niños ingieren la pasta dental, y la mayor ingesta se produce en el Jardín, con un 55,1%. La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 30,6% con una frecuencia diaria de 0,425 tazas/día. La ingesta de té en el hogar, es de 61,2%. Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de 3 a 5 años de la comuna de Peñaflor, es muy inferior a lo señalado en 1996, para niños de 6 a 8 años, y que la ingesta de fluoruros es superior a lo señalado a esa fecha.
6

Revisión crítica : evidencias de los mecanismos de calentamiento en la prevención de hipotermia en pacientes sometidos a cirugías

Diaz Sanchez, Elsa, Izquierdo Cruz de Sabino, Maria Lorena, Obregon Valencia, Estrella Nathaly January 2016 (has links)
Durante un acto quirúrgico, gran parte de los usuarios sometidos a la anestesia quedan hipotérmicos debido a los cambios en la termorregulación provocados, no sólo por el efecto anestésico, responsable de una reducción del 20% en la producción metabólica de calor, pero también debido al ambiente frío de la propia sala quirúrgica. El objetivo de esta investigación secundaria fue describir los mecanismos de calentamiento más efectivos en la prevención de la hipotermia en pacientes sometidos a cirugía. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); la pregunta clínica planteada es: ¿Cuáles son los mecanismos de calentamiento más efectivos en la prevención de la hipotermia en pacientes sometidos a cirugía? La búsqueda de información se realizó en las siguientes bases de datos: Evidentia, Cochrane, Google Académico, Elsevier, y PubMed, encontrándose 125 artículos, de los cuales se seleccionaron 10 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación todos ellos se sometieron a la lista de cheque de Gálvez T., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica PRISMA por tratarse de un Revisión Sistemática. En sus resultados indican que el sistema de circulación de agua calentada es el más efectivo en el mantenimiento de la temperatura corporal del paciente en el intraoperatorio, respondiendo a la pregunta clínica planteada con nivel de evidencia 2 ++ y grado de recomendación A (alta) por ser evidencia donde los beneficios superan los riesgos. / Trabajo académico
7

Estrategia didáctica para la prevención de la obesidad infantil en Macul

Barraza Barahona, Pablo Ignacio January 2006 (has links)
El trabajo que se presenta a continuación pretende prevenir la obesidad infantil en los párvulos, a partir de las estrategias visuales propias del diseño gráfico. Este objetivo se inscribe en un marco referencial mucho más amplio: mejorar la calidad de vida de la población chilena, promoviendo hábitos de consumo saludable y una actividad física permanente y adecuada. Hemos elegido la población infantil, porque es la etapa clave para realizar las acciones de prevención, y la modificación de hábitos y patrones culturales es una tarea a largo plazo, que sólo puede rendir sus frutos cuando esos niños sean protagonistas de la sociedad chilena. Se trata de una investigación exploratoria, que identifica las causas y las consecuencias del problema, desde un enfoque multidisciplinario, que implica diversas miradas sobre el tema. El presente trabajo demuestra que, en el caso de la obesidad infantil, concurren factores culturales, económicos, sociales, médicos, sanitarios, nutricionales, educacionales, biológicos, psicológicos, genéticos y familiares. La alta y progresiva ingesta de alimentos ricos en grasas e hidrato de carbono, el sedentarismo, la escasa actividad física, la inmovilidad generada por muchas horas que pasa el niños frente al computador, al televisor, y los video juegos, los hábitos de vida promovidos por una publicidad televisiva penetrante y agresiva, van conformando un escenario que está transformando a Chile en un país de obesos. Utilizando como estrategias todos los recursos del diseño gráfico, desde un enfoque integral de la actividad profesional del comunicador visual, poniendo énfasis en su responsabilidad social, este proyecto propone un conjunto de intervenciones focalizadas en la comuna de Macul, que intenta contribuir a la prevención de la obesidad infantil en los párvulos de ese sector del Gran Santiago. Ello, porque esa área ya se había iniciado una campaña, patrocinada por el INTA y la Municipalidad de Macul, lo que nos permitió un trabajo en terreno, práctico y atractivo, que incluyó evaluar y validar nuestras iniciativas, lo que las puedes hacer replicables en otras zonas del país. Concretamente, nuestra propuesta se desarrolla desde tres ejes fundamentales; “Brincasano”, un juego especialmente diseñado para infantes de kínder y pre-kínder de la Comuna de Macul, “Alimenta-Activa”, un CD interactivo de capacitación para las educadoras de párvulos y una guía didáctica complementaria para los padres y apoderados de la población escolar favorecida por el proyecto. Aquí se detalla y se resume todo el proceso del diseño, ejecución, evaluación y validación de estos instrumentos, como culminación de un trabajo conceptual y empírico, que intenta aplicar los conocimientos, técnicas y estrategias desarrolladas durante toda la formación de pre-grado en la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile.
8

Pa'pasarla bien: kit para promover y concientizar sobre la prevención del embarazo adolescente en Chile

Muñoz Soto, Carolina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El embarazo adolescente es un fenómeno que presenta diversos aspectos problemáticos para la vida de las personas debido a las consecuencias físicas y psicológicas que se pueden presentar tanto en los niños o niñas que nacen como en sus jóvenes padres. En Chile, este tema ha sido reconocido y tratado como un problema-país, sin embargo, los programas existentes abarcan el cuidado y la protección sexual en su sentido más amplio y general, dejando de lado las problemáticas específicas asociadas al embarazo en jóvenes. Debido a esto, el proyecto está enfocado en la adecuada difusión de métodos preventivos del embarazo adolescente, analizando las estrategias que puedan representar la forma más eficaz de transmitir mensajes a este grupo a través del diseño en su rol comunicador y de responsabilidad social, capaz de sensibilizar sobre el tema que estamos tratando. Con este objetivo, se plantea la creación de una propuesta que diseño que propicie la entrega óptima de información a los usuarios sobre dos aspectos principales para la prevención: la diversidad de métodos anticonceptivos existentes al día de hoy y las formas de acceso a ellos.
9

Evaluación de la profilaxis de la preeclamsia de la mujer con vitamina E y C, a través del uso de indicadores bioquímicos de estrés oxidativo

Verdugo Pontigo, Igor January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La fisiopatología de la preeclampsia (PE) ha sido relacionada recientemente con la ocurrencia de estrés oxidativo. Consecuentemente, se sugirió que los antioxidantes, tales como la vitamina E (alfa tocoferol) y la vitamina C (ácido ascórbico), pueden ayudar a prevenir la enfermedad y ser utilizados como posibles tratamientos durante la gestación. El propósito de este estudio, fue conocer el efecto de la administración precoz de vitaminas antioxidantes en mujeres con alto riesgo de desarrollar PE. Además, se determinaron valores predictivos de indicadores de estrés oxidativo en el plasma, eritrocitos y la placenta. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo seleccionando mujeres embarazadas chilenas controladas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. A un grupo de 31 mujeres con alto riesgo de PE fueron administradas con dosis diarias de 400 UI de vitamina E sobre 1000 mg de ácido ascórbico. Otro grupo similar de 31 mujeres recibió placebo. Muestras de sangre fueron obtenidas en ambos grupos a las 12 semanas de gestación y al parto. También, se obtuvieron muestras de las placentas al parto. Se realizaron determinaciones de las defensas antioxidantes en el plasma, (ferric reducing ability of plasma (FRAP)) y a nivel tisular (eritrocitos y placenta), tales como la actividad de las enzimas antioxidantes [superóxido dismutasa (SOD), Catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GSH-Px)]. El estrés oxidativo, se cuantificó mediante los indicadores bioquímicos de lipoperoxidación F2-isoprostanos libres y malondialdehido (MDA). También, se evaluó el impacto del estrés oxidativo sobre la actividad enzimática de la (Na+ + K+) – ATPasa en placenta como indicador funcional. Las mujeres que recibieron tratamientos con vitaminas antioxidantes, respecto de las del grupo con placebo, presentaron valores similares de FRAP en plasma, de actividad de SOD, CAT y GSH-Px en eritrocitos y placenta (p>0.05). Además, se detectó el mismo grado de lipoperoxidación, el cual se reflejó tanto en los niveles plasmáticos de F2-isoprostanos libres en plasma como en el contenido de malondialdehido en eritrocitos y placenta (p>0.05). También se detectó que la actividad enzimática de la (Na+ + K+) – ATPasa en placenta, no fue significativamente diferente entre las pacientes tratadas con vitaminas respecto al grupo placebo (p>0.05). Estos resultados rechazan la hipótesis de la eficacia de un tratamiento con vitaminas antioxidantes en la patogenia de la PE y apoyan la evaluación de la condición de esta enfermedad a través de los indicadores bioquímicos de estrés oxidativo señalados
10

Enfermedades transmitidas por los alimentos en Chile : agentes causantes y factores contribuyentes asociados a brotes ocurridos durante el año 2013

Ulloa Bello, Marcelo Arturo 01 1900 (has links)
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos / En Chile, el sistema de vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), investiga todos los brotes notificados desde la red de salud a la autoridad sanitaria, con el fin de evitar nuevos casos en el mismo evento y prevenir futuros brotes, a través del aprendizaje de ellos. Se planteó como objetivo, el estudio de los brotes de ETA registrados en Chile durante 2013, aportando información que contribuya al conocimiento de esta problemática y a la toma de decisiones operativas y regulatorias para su control y prevención. Metodológicamente, este proceso se inició con la identificación de los brotes notificados, seleccionando aquellos casos confirmados, para luego establecer su distribución en el país, la identificación de las fuentes de exposición, de los agentes, de los alimentos involucrados y sus relaciones. Se incluyó en el estudio, el análisis de los factores contribuyentes de brotes, y las acciones sanitarias asociadas al proceso de investigación de estos eventos. Los resultados obtenidos muestran un sistema de vigilancia activo en cuanto a la notificación e investigación de brotes de ETA, incluidas las acciones de control. Los resultados observados son similares a los informados en otros estudios nacionales y por sistemas de vigilancia de otros países. Sin embargo, es baja la identificación de los agentes causales de estos casos en muestras clínicas y aún más baja desde muestras de alimentos. Se observó también que la inspección de instalaciones de alimentos utiliza criterios regulatorios por sobre los de una investigación de brote de ETA. En apoyo a la investigación ambiental de brotes, se proponen los pasos generales que deben desarrollarse en este proceso

Page generated in 0.0734 seconds